Hoy se celebra el Blog Action Day cuyo eje principal es la desigualdad. Desde 2007 se viene realizando anualmente esta acción que une a bloggers de todo el mundo para crear contenido relacionado con un tema de interés mundial, por ejemplo se ha tratado el cambio climático o la pobreza, entre otros.
Y quiero centrar este post sobre la desigualdad en mi primera visita al 26º Festival Internacional de Fotoperiodismo que se celebró en la ciudad francesa de Perpignan del 30 de agosto al 14 de septiembre de 2014, más conocido como Visa pour l'Image. Posiblemente uno de los festivales de fotoperiodismo más importantes del mundo, no sólo por antigüedad, también por las numerosas exposiciones que acoge la ciudad a lo largo de los quince días de festival así como por el numeroso público aficionado al fotoperiodismo que se da cita en Perpignan.
[...] el fotoperiodismo, obra de interés general, es el primer medio de información del mundo. ¿Se trata de una profesión o de un ideal? ¿O más bien de un arte? ¡Qué responsabilidad! Mediante sus reportajes, el fotoperiodista debe: despertar nuestra conciencia, promover la tolerancia y el respeto mutuo, ensalzar la belleza del mundo, condenar las barbaries así como todos los racismos, fanatismos y degradaciones de este planeta, cuyo legado dejaremos a nuestros hijos...
Queridos amigos fotoperiodistas: os necesitamos.
Vosotros elegisteis este ideal y lo convertisteis en vuestra profesión, añadiéndole vuestra visión y talento.
A lo largo de Visa pour l'Image, en Perpiñán, nos hacéis partícipes de todo esto.
Y es que uno sale del Visa pour l'Image haciéndose aún más consciente de las desigualdades que existen en el mundo, incluso en el llamado "desarrollado". Aunque el festival aglutina más de 25 exposiciones en un total de diez espacios de la ciudad, es el Couvent des Minimes y la Église des Dominicains los dos espacios que reúnen el mayor número de exposiciones y los dos únicos espacios que pude visitar.
En concreto, el Couvent des Minimes acogía:
· Los del Norte.
Una interesante muestra que mostraba la Guerra de Vietnam desde el lado vietnamita, no solamente desde los ojos de los fotógrafos del bando americano. A estos soldados vietnamitas convertidos en fotógrafos se les llamo "los del Norte", y destacan las obras de Doan Công Tinh, Chu Chi Thành, Maï Nam y Hua Kiem.
· El fútbol visto por los niños de la favela Cidade de Deus.
Fotografías de Christophe Simon, responsable de AFP en Brasil que revelan la pasión por el fútbol de los jóvenes de esa favela.
· Amateurs en portada. 30 imágenes que no cambiaron el fotoperiodismo.
Exposición que se hace eco de la capacidad que tenemos en la actualidad muchas personas de capturar con nuestros teléfonos móviles imágenes en primicia de algún acontecimiento y que pueden dar la vuelta al mundo gracias a las redes sociales.
· Bruno Amsellem. Los Rohingya, una minoría sin voz.
Bruno Amsellem saca a la luz la situación de esta minoría musulmana que fue declarada apátrida por las autoridades birmanas desde 1982. Se calcula que más de 140.000 Rohingya viven en los campos de desplazados a las afueras de Sittwe, capital de Arakan, al noroeste de Birmania.
· Mary F. Calvert. La lucha contra los abusos sexuales en el ejército norteamericano.
Mary F. Calvert, premio Canon a la mujer fotoperiodista 2013 otorgado por la AFJ, refleja la situación de las mujeres en el ejército estadounidense, donde se calcula que anualmente se cometen unas 26.000 violaciones y abusos sexuales, solamente una de cada siete agresiones es denunciada, y una de cada diez llega a los tribunales. Una violencia producida por sus propios compañeros que acaba en numerosas ocasiones en una adicción al alcohol o a las drogas, suicidios, depresiones, etc.
· William Daniels. El tren de los olvidados.
El proyecto más caro de la era soviética es la línea de ferrocarril Baikal-Amur Magistral, de más de 4.000 km, que atraviesa el extremo oriental ruso. Una línea ferroviaria que une a pueblos olvidados y aislados del mundo que carecen de todo, incluso de estructuras sanitarias. Por ello, se ha puesto en marcha un tren-hospital que para casi en cada pueblo de este recorrido una o dos veces al año. Para ellos el "Matvei Mudrov" es más que un tren-hospital, es el único vínculo que tienen con la Rusia occidental desarrollada.
· Maxim Dondyuk. Euromaidán o la cultura de la confrontación.
Cuando en noviembre de 2013 el presidente de Ucrania anunció que no firmaría el acuerdo de asociación con la Unión Europea, los proeuropeos decidieron manifestarse pacíficamente, naciendo así el Euromaidán. Pero dejaron de ser pacíficos ante la represión mortífera de los agentes. Millares de ucranianos ocuparon la plaza principal de Kiev para reclamar el respeto de sus derechos y la dimisión de la élite gobernadora. En la plaza de la Independencia (Maïdan Nézalejnosti) se inician fuertes combates y la ciudad de Kiev se vuelve irreconocible.
· Guillaume Herbaut. Ucrania: de Maidán al Donbass.
Guillaume
muestra la complicada situación de Ucrania, su desmembración y se
pregunta si estamos ante el fin de la era soviética o ante el retorno
del imperio ruso como potencia mundial.
· Sebastián Liste. Del otro lado del muro: una cárcel venezolana controlada por los presos.
Sebastián muestra como dentro de la cárcel de Vista Hermosa en Venezuela los presos han creado un mundo aparte. En un país donde los presos no dejan de aumentar, los enfrentamientos entre los presos y los vigilantes son continuos.
· Anne Rearick. Sudáfrica- Crónicas de un township.
La
serie recopila los últimos diez años de trabajo de Anne documentando
los extrarradios de mayoría negra de Ciudad del Cabo. Sudafricanos que
mantienen la esperanza y valentía a pesar de la violencia endémica y el
racismo latente. Un espíritu de esperanza que nos lo muestra a través de
aulas abarrotadas, salas de urgencias de un hospital público sin
financiación, etc.
· Pierre Terdjman. República Centroafricana.
Desde
que las milicias de la Seleka tomaron el poder de la República
Centroafricana en marzo de 2013, las violaciones a los derechos humanos
son continuas: matanzas, violaciones, torturas, incendios. Muchos
habitantes han huido a campos de desplazados o a la sabana.
· Gaël Turine. El Muro del Miedo.
En
1993 la India empezó a construir un muro que mediría 3.200 kilómetros
para separarse de Bangladesh. De esta manera protegerían su país de
terroristas islamistas y de inmigrantes ilegales. Es uno de los pasos
fronterizos más peligrosos del mundo, ya que las personas de Bangladesh
que lo intentan cruzar son detenidas, torturadas y asesinadas.
· Michaël Zumstein. República Centroafricana. Terror y lágrimas.
En
septiembre de 2013, Michaël se desplaza a la República Centroafricana
donde presencia la violencia que se ejerce contra los civiles
cristianos, y poco más tarde, cuando las milicias cristianas de
autodefensa, Anti-Balaka empujan a la población musulmana al éxodo.
Michaël captura el estallido de violencia que parece no tener fin.
· World Press Photo.
El concurso de referencia del fotoperiodismo mundial se mostró en Perpignan y próximamente en el CCCB (Barcelona).
Por otro lado, la Église des Dominicains acogía otras tres muestras:
· Alvaro Ybarra Zavala. Relatos de una tierra herida.
A
través de sus fotografías Alvaro plantea cómo la industria
agroalimentaria no está siendo la solución al problema del hambre en el
mundo, ya que el envenenamiento del planeta está afectando seriamente a
las personas que viven cerca de esos campos de cultivo. Argentina y
Brasil son los dos países que Alvaro muestra en esta serie de imágenes,
los dos mayores graneros de trigo del planeta.
· Jorge Silva. La torre de David.
Lo que iba a ser un rascacielos financiero ultramoderno en pleno centro de Caracas es hoy, por problemas financieros para su finalización, un rascacielos chabola de 45 plantas. Un esqueleto de hormigón donde habitan unas 3.000 okupas.
© Fotografía de Jorge Silva/Reuters
© Fotografía de Jorge Silva/Reuters
· Olivier Laban-Mattei. Mongolia: El Dorado no existe.
El objetivo de Olivier con esta serie es muy clara: demostrar que Mongolia no es el nuevo El Dorado, sino que las desigualdades sociales que allí ocurren han empeorado drásticamente en los últimos años por la intensiva explotación minera. Una explotación que ha provocado graves consecuencias tanto para el medioambiente como para la salud de sus habitantes. Enfermedades ligadas a la contaminación del aire, el agua y la tierra, así como la insalubridad crecen sin cesar. Pero las autoridades continúan negando la realidad y ofrecen una imagen paradisíaca del país para seguir atrayendo inversión extranjera.
Y hasta aquí mi visita al Visa pour l'Image 2014. Sirva este post para dar a conocer esas desigualdades que existen en todos los puntos del planeta y que gracias a los fotoperiodistas podemos llegar a conocer. Y para sumar mi granito de arena al Blog Action Day.
Crónica de Visa pour l'Image 2014 por @eldadodelarte
Crónica de Visa pour l'Image 2014 por @eldadodelarte
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Adelante, ¡lanza tus dados!