Mostrando entradas con la etiqueta cursos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cursos. Mostrar todas las entradas

23 mar 2010

Islar entre islados

Hoy os presento un innovador proyecto llamado 'Talleres Islados'. Una iniciativa de Mariona Fernández que, en colaboración con amigos conocedores de diversos ámbitos culturales, propone talleres de distintas disciplinas en Menorca (España).


Los talleres son ofrecidos por maestros reconocidos por su obra, y se dirigen a estudiantes, creadores y personas interesadas, anhelosas por recibir de quien admiran esas lecciones isladas. Una original manera de dar a conocer lo que uno sabe, lo que a uno lo conforma, compartir lo que uno tiene, comunicar, ceder, regalar, generar, enseñar, sembrar en otros seres para que otras hierbas, desconocidas aún, crezcan de estas semillas.

Esperamos que con los años, el verbo islar signifique algo, algo importante, en el mejor sentido de la palabra.

Su calendario para este año ya tiene talleres de poesía (mayo), fotografía (mayo), diseño (junio), documental (junio), libro ilustrado (julio), narrativa (septiembre), arte (septiembre), fotografía (septiembre-octubre).

Desde aquí, ¡muchos éxitos a esta acertada iniciativa! Y a islar...

31 dic 2009

La Vanguardia artística en la guerra de 1914

La Vanguardia artística en la guerra de 1914 es el título del curso que el Museo Thyssen-Bornemisza (Madrid) ha desarrollado junto con la Universidad Complutense y Autónoma de Madrid las tardes de los miércoles durante los meses de octubre a diciembre. Dirigido por Javier Arnaldo, conservador del Museo Thyssen-Bornemisza.
Y es que pocos acontecimientos históricos tuvieron una capacidad de determinación tan fuerte sobre la trayectoria de las primeras vanguardias artísticas como la I Guerra Mundial. El periodo inmediatamente anterior al estallido de la guerra coincidió con el de máxima vitalidad de los movimientos de vanguardia, en cuya voluntad de insurrección se anticipaba la militancia belicista por la que después se pronunció una mayoría de los artífices del arte nuevo.

La exposición ¡1914! La Vanguardia y la Gran Guerra, que se presenta hasta el 11 de enero en el Museo Thyssen-Bornemisza y en la Fundación Caja Madrid ofrece una espléndida selección de obras que permiten contemplar el desarrollo del arte nuevo internacional aproximadamente entre 1912 y 1917, y establece una lectura para su interpretación cuyas pautas vienen dadas por la guerra como circunstante de la cultura.

Con motivo de dicha exposición tuvo lugar el curso monográfico cuyas sesiones han sido colgadas en una lista de reproducción en YouTube.

Listado de las sesiones:

-La década del fragor. Javier Arnaldo

-Cubistas y fauves al servicio del camuflaje. Maite Méndez Baiges

-“Dolores mesiánicos”: metáforas apocalípticas en el arte en torno a la Gran Guerra. Maria Stavrinaki

-Artistas de uniforme. Otto Karl Werckmeister

-“La guerre, madame...”. Juan José Lahuerta

-Vorticismo en armas. Richard Cork

-Verdún, academia del cubismo. Ángel González

-Arte y propaganda bélica. Italia 1914-18. Nadia Marchioni

-Esculpir la derrota. Fantasia y realidad sobre la guerra en la obra de Wilhelm Lehmbruck. Katharina Lepper

22 oct 2009

De Saturno a Stalin: sobre el terror en el arte moderno

De Saturno a Stalin: sobre el terror en el arte moderno es el título de la conferencia que el historiador del arte Jean Clair dará el miércoles 4 de noviembre a las 19.30 en el Centro Cultural La Mercé de Girona (España).

En esta conferencia, inédita en España, Clair despliega una parte de sus intuiciones, siempre rotundas, sobre el estado de la creación contemporánea.

"Estamos en un momento pésimo para la cultura. La mayoría de los artistas están al servicio de su propio hedonismo".

"El arte esta cada vez más alejado de la sociedad y de sus intereses. Hay una hipocresia egoista que todo lo que envuelve a la creación contemporánea, donde el artista solo vela por sus propios intereses".

Jean Clair, (Paris 1940) fue director del Museo Picasso de París durante 16 años y profesor de la escuela de arte del Louvre.

Las plazas son limitadas, así que si estáis interesados en asistir, realizar la inscripción a través de la web de la Fundación que lo organiza, Jaume Casademont, www.fundaciojaumecasademont.cat


16 sept 2009

Historia de las exposiciones: Más allá de la ideología del cubo blanco

El MACBA acaba de anunciar un interesante curso 'Historia de las exposicones: Más allá de la ideología del cubo blanco'.

Y digo interesante porque a menudo parece que la Historia del Arte es sólo un análisis de obras más o menos interesantes, importantes, claves, singulares, únicas, etc. No obstante, estoy de acuerdo con el MACBA, hay otra manera de escribir la Historia del Arte, analizando sus exposiciones.

Este aspecto, muchas instituciones aún no lo entienden. Los tiempos cambian para todos los ámbitos, y por tanto la museografía también ha de irse renovando y acoplarse a los nuevos discursos. Digamos que el concepto 'presentación' hoy día resulta escaso y nos acercamos o deberíamos hacerlo al concepto 'interacción obra&público', el tercer paso sería conseguir que el público al salir fuera capaz de decir algo de la exposición más allá del 'bonito', del 'feo', del 'aburrida' o del 'entretenida' y fuera capaz de dar una interpretación que enriqueciera la muestra. No me vengaís con que soy 'futurista' porque esto debería ser una realidad.

La metodología que desarrollará el curso se basará en el análisis por las exposiciones más emblemáticas de la segunda mitad del siglo XX, desde el pop al conceptual. Análisis que llevarán a cabo artistas, comisarios o críticos, los cuales demostrarán que la ideología del cubo blanco -espacio presuntamente neutro, según teorizó Brian O'Doherty- es en gran parte un proyecto incompleto y que la historia del paradigma expositivo del arte moderno podría ser también la historia de sus transgresiones.

El curso se realizará los lunes a las 19 horas, entre el 19 de octubre y el 30 de noviembre.

19 de octubre
This Is Tomorrow Today (Whitechapel Art Gallery, Londres, 1956)
Con James Lingwood (codirector de Artangel, Londres)

26 de octubre
Las exposiciones de Pontus Hultén, con especial atención a la exposición-escultura SHE – A Cathedral (Moderna Museet, Estocolmo, 1966) y la retrospectiva Andy Warhol (Moderna Museet, Estocolmo, 1968), con Magnus of Petersens (Moderna Museet, Estocolmo)

2 de noviembre
Arte Povera e IM Spazio (Galleria La Bertesca, Génova, 1967) y Ambiente Arte (Bienal de Venecia, 1976)
Con Germano Celant (Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York), comisario de las dos exposiciones

9 de noviembre
Experiencias '68 (Instituto Di Tella, Buenos Aires, 1968) y Primera bienal de arte de vanguardia - Tucumán arde (Rosario, 1968)
Con Ana Longoni (Universidad de Buenos Aires) e Inés Katzenstein

16 de noviembre
When Attitudes Become Form (Kunsthalle, Berna y Londres, 1969)
Yves Aupetitallot (Magasin-Centre National d'Art Contemporain, Grenoble)

23 de noviembre
Encuentros de Pamplona (1972)
José Díaz Cuyás (Universidad de La
Laguna, Tenerife)

30 de noviembre
Más allá de la ideología del cubo blanco
Brian O'Doherty en conversación con Bartomeu Marí

El período de inscripción se abre el día 28 de septiembre y cuesta 50 € (general), 25 € (estudiantes y parados), gratis (amigos del MACBA).

El MACBA define exposición como un dispositivo perceptivo en sí mismo, una máquina de ver y un acto de aprendizaje. ¿Y vosotros?

29 abr 2009

III Jornadas de Formación Museológica. Comunicando el Museo

Del 27 al 29 de mayo el Salón de Actos del Ministerio de Cultura (c/San Marcos 40. Madrid) acogerá las III Jornadas de Formación Museológica, enfocadas este año a la comunicación (ver Programa del curso). Las Jornadas están destinadas a profesionales de museos y de la comunicación en instituciones culturales, y si el aforo lo permite se aceptarán también solicitudes de otros profesionales y estudiantes.

Las Jornadas son gratuitas, pero es necesario inscribirse antes del 5 de mayo:
-por fax al número 917017384 con este formulario
-Formulario electrónico de preinscripción

Para más información: cursos.museos@mcu.es

La lista de admitidos se hará pública en http://www.mcu.es/museos a partir del día 14 de mayo.

15 ene 2009

De cómo Nueva York robó la idea de arte moderno

La Real Asociación Amigos del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ofrece desde el 25 de febrero al 1 de abril el curso Europa-América “De cómo Nueva York robó la idea de arte moderno (años 40-50)” impartido por los profesores Javier Maderuelo y Simón Marchan Fiz.

El curso tendrá lugar en el Auditorio 200 del Museo Reina Sofía, a las 19:30 horas.

La matrícula del curso cuesta 90 € para público general y 70 € para los miembros de la Real Asociación Amigos del MNCARS. Para inscribirse, puedes hacer clic aquí o dirigirte a la oficina de los Amigos del Museo en c/Santa Isabel, 52 (Madrid) De lunes a viernes de 10-14h.

Se entregará diploma acreditativo a los asistentes que lo soliciten.

Programa:

Europa. Javier Maderuelo. Catedrático de la Escuela de Arquitectura y Geodesia. Universidad de Alcalá.

-Los efectos de la guerra.
MIÉRCOLES, 25 DE FEBRERO.

-Lirismos y vehemencias.
MIÉRCOLES, 11 DE MARZO.

-Materialidad y formalización.
MIÉRCOLES, 25 DE MARZO.

América. Simón Marchán Fiz. Académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Catedrático de Estética y Teoría del Arte. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

-El aislacionismo durante la Gran Depresión y los efectos de la diáspora de la vanguardia.
MIÉRCOLES, 4 DE MARZO.

-La imaginación surrealista y la abstracción biomórfica.
MIÉRCOLES, 18 DE MARZO.

-Los polos del expresionismo abstracto: el accionismo y la pintura contemplativa.
MIÉRCOLES, 1 DE ABRIL.


26 nov 2008

Reflexiones sobre las prácticas artísticas actuales más allá del centro

Mañana 27 de noviembre y hasta el día 29 el Centro Cultural Montehermoso de Vitoria desarrollará un curso dirigido por Cabello/Carceller.

Una parte creciente de los nuevos modos de producción, presentación y distribución del arte parece actuar desde los márgenes, desde el extrarradio: se acerca al discurso principal, pero no lo habita. ¿Podemos considerar voluntaria esta marginalidad? ¿O es producto del carácter aún irreductible de un centro que se resistiría a ser disuelto? Quizá el problema resida en nuestra aparente imposibilidad de pensar sin un canon de referencia, sin la existencia de ese “centro” discursivo. La presencia de propuestas es cada vez mayor y su capacidad para generar respuestas creativas se mostraría inagotable, pero su facultad para influir en públicos mayoritarios sigue siendo escasa y se sitúa en un lugar tangencial con respecto a los modos tradicionales de legitimación de las propuestas artísticas, corriendo con ello el riesgo de agotamiento. ¿Debemos reescribirnos eternamente en oposición a un centro? Si estos se mantuvieran, ¿dónde situamos los límites?

Este curso propone a diversos agentes de la escena artística internacional que analicen sus posicionamientos y reflexionen en torno a la pertinencia de mantener puntos de vista marginales y cómo se articularía esa marginalidad. Que imaginen cómo sería una situación idónea o hacia dónde creen que deberían dirigirse los esfuerzos comunes.

BLOQUE I: EXTRARRADIOS ESTRUCTURALES: ALTERNATIVAS A ALGUNOS COMPORTAMIENTOS CANÓNICOS
27 noviembre:
10:30, Presentación del curso (Cabello/Carceller)
11:00, Dmitry Vilensky
12:30, Leire Vergara
16:00, Daniel G. Andujar
17:30, Mesa redonda con Dmitry Vilensky, Leire Vergara y Daniel G. Andújar. Moderan Cabello/Carceller.

BLOQUE 2. EL CENTRO SE DIFUMINA, NUEVOS CONTEXTOS LIMINARES.
28 noviembre:
11:00, Vasif Kortum
12:30, Barbara Borcic
16:00, Carlos Garaicoa
17:30, Mesa redonda con Vasif Kortum, Barbara Borcic y Carlos Garaicoa. Modera Beatriz Herráez.

BLOQUE 3. REDEFINIENDO LAS RELACIONES: MAPAS COMPLEJOS.
29 noviembre:
11:00, Eva González-Sancho
12:30, Nuria Enguita Mayo
16:00, Asier Mendizabal
17:30, Mesa redonda con Eva González-Sancho,Nuria Enguita Mayo y Asier Mendizabal. Moderan Cabello/Carceller.

23 mar 2007

Una tirada de dados sobre el azar en el arte contemporáneo.


XIV Jornadas de Estudio de la Imagen: Una tirada de dados: sobre el azar en el arte contemporáneo.

Del 29 al 31 de marzo de 2007.

Lugar: Canal de Isabel II. C/ Santa Engracia, 125. 28003 - Madrid.

Información: 91 720 82 77 y 91 720 83 59, de lunes a viernes de 10 a 14 h.
www.madrid.org

Coste de la matrícula: 20 €
Inscripción: Los interesados deberán cumplimentar el boletín de inscripción y enviarlo a la dirección que en él se indica antes del 26 de marzo. Deberán remitirlo junto con un comprobante bancario de haber realizado el ingreso del importe de la matrícula.

Organiza: Subdirección General de Museos. Consejería de Cultura y Deportes de la Comunidad de Madrid.

A través de distintas ponencias, un forum y la exposición Canal Abierto 2007, las XIV Jornadas de Estudio de la Imagen de la Comunidad de Madrid, Una tirada de dados, se centrarán en el estudio y debate sobre el uso del componente azar en el arte contemporáneo.

Programa de las XIV Jornadas de Estudio de la Imagen:

Jueves 29 de marzo
11,00 h. Inauguración Excmo. Consejero de Cultura y Deportes, D. Santiago Fisas Ayxelà. Presentación Ilmo. Director General de Archivos, Museos y Bibliotecas, D. Álvaro Ballarín Valcárcel.

11,15 h. Introducción al Seminario. Beatriz Herráez, Asesora del Dpto. de Exposiciones y Acción Cultural
del Centro Cultural Montehermoso, Vitoria-Gasteiz, y Sergio Rubira, Adjunto al Director de las revistas del grupo EXIT y miembro de RMS La Asociación. Directores de las XIV Jornadas de Estudio de la Imagen de la Comunidad de Madrid.

12,00 h. Isidoro Valcárcel Medina, artista, Madrid.

16,00 h. Forum

17,00 h. Juan Manuel Rodríguez Parrondo, Profesor Titular de Física, Universidad Complutense de Madrid.

18,00 h. Juan Luis Moraza, artista, Madrid.

Viernes 30 de marzo
11,30 h. Erick Beltrán, artista, París.

12,30 h. Berta Sichel, Directora del Departamento de Audiovisuales, MNCARS, Madrid.

13,30 h. Robert Nickas, crítico de arte y comisario de exposiciones, Nueva York.

16,00 h. Forum

18,00 h. Néstor Sanmiguel, artista, Aranda de Duero.

19,00 h. Jean François Chevrier, historiador y crítico de arte, Profesor en la Ècole Nationale Supèrieure de Beaux Arts, París.

Sábado 31 de marzo
12,00 h. Raúl Antelo, Catedrático de Literatura, Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil.

13,00 h. Juan Hidalgo, artista, Las Palmas de Gran Canaria.

16,00 h. Forum

18,00 h. Marcellvs L., artista, Berlín.

19,00 h. Sylvère Lotringer, editor de Semiotext(e) y Catedrático de Literatura Francesa y Filosofía, Columbia University, Nueva York.