Mostrando entradas con la etiqueta videos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta videos. Mostrar todas las entradas

11 oct 2013

Arte y Redes: Agentes y Contenidos se dieron lugar en @etopia_

A finales de septiembre, concretamente los días 27 y 28, se celebraron en ETOPIA - Centro de Arte y Tecnología las I Jornadas "Arte y Redes: Agentes y Contenidos" organizadas por la Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento y el MUSAC, en colaboración con el Ayuntamiento de Zaragoza.


Dos días de encuentro destinados a la reflexión y el debate en torno a la relación de las nuevas tecnologías con los agentes implicados en la construcción del conocimiento y de la comunicación artística.

En la mesa redonda de "Agentes" uno de los invitados fue El Dado del Arte, podéis ver aquí mi intervención (junto con Musas20, La Caja Revuelta y VeoArte) y más abajo la presentación mostrada:





Durante los dos días en las Jornadas se pudo escuchar a profesionales del sector como Remedios Zafra, Juan Martín Prada o Soledad Gómez, también artistas como María Sánchez, Abel Azcona, Intimidad Romero y Antonio R. Montesinos. Además también hubo espacio para los espacios de producción de contenidos, concretamente con representantes de MediaLab-Prado, Think-Commons y Tucamon, y espacio para el periodismo de la mano de Javier Díaz-Guardiola. Los vídeos de todas estas intervenciones están disponibles aquí

11 dic 2012

Who the #$&% is Jackson Pollock?

Hace unas semanas os hablé de la exposición que acoge la Fundació Joan Miró sobre la influencia de Pollock en el desarrollo de la pintura de acción.

Hoy os traigo la película "¿Quién mierda es Jackson Pollock?":


En este documental vemos como Teri Horton luchó durante 10 años por hacer realidad un sueño: el reconocimiento de la autenticidad de un Pollock por parte de los "expertos". 

Más de una hora donde se narra la disparatada historia de Teri, una camionera estadounidense de 73 años que compró por 5$ en una tienda de segunda mano un cuadro con el objetivo de regalarlo a una amiga suya que estaba deprimida. Ella no vio nada especial en la obra, únicamente colores mezclados, en la tienda se lo querían vender por 8$ pero ella consiguió llevárselo por 5$. A su amiga le pareció un lindo adefesio, pero no le entrada en casa, por lo que Teri lo puso en su garaje para venderlo, donde un profesor de arte tras verlo le dijo que posiblemente era un Pollock y Teri contestó "¿Quién mierda es Jackson Pollock?". 

Teri no se podía explicar la valoración que las obras de Pollock tenían en el mercado, incluso llegó a pensar en utilizar la obra adquirida para lanzar dardos,  sin embargo, a lo largo de sus 10 años de búsquedas y reconocimientos, Teri descubrió que en el mercado del arte, la firma es lo que vale. Por ello decidió contactar con marchantes para que le aconsejaran qué hacer pero cuando les indicaba que había adquirido la obra en una tienda de segunda mano, la tomaban por loca, "las pinturas de Pollock están en museos o son propiedad de gente muy rica" llegaron a decirle. 

Teri no se desanimó, guardó la obra en un depósito que fue visitado por diversos expertos como el ex-director del MoMA, Thomas Hoving quien dijo que la obra no tenía encanto, la obra estaba muerta de entrada, por tanto no era un Jackson Pollock. 



Teri solicitó entonces la ayuda de su hijo Bill Page, el objetivo era demostrar al mundo entero y en particular a los "entendidos" que la obra era un auténtico Pollock y en caso de no serlo, que lo demostraran. El siguiente paso que tomaron fue contactar con Ron Spencer, abogado artístico que sostenía que conocer la procedencia del cuadro era crucial. Conocer quiénes habían sido los propietarios de la obra, desde el artista hasta el dueño actual. Si no se disponía de esa información, si no se conocían los orígenes, había un problema. Teri únicamente tenía el recibo de la compra, porque la tienda ya no existía, el dueño había muerto y los expertos no se creían que hubiera adquirido la obra en una tienda de segunda mano, por lo que Teri se inventó una estrafalaria historia de la obra, indicando que había sido obtenida por un viejo camarero a quién se la había regalado Pollock en la década de 1940, por aquel entonces Teri conoció al camarero quien acabó dándole la obra. Algunos marchantes creyeron la historia, sin embargo Teri continuaba sin el documento de autenticidad que otorga el IFAR

Teri decidió ponerse en contacto con Peter Paul Biro, un científico forense y autenticador de arte que se dedica a observar las pinturas como si fueran las escenas de un crimen, buscando el autor y las circunstancias en las que lo creó. Biro fotografió muchos detalles de la obra y en la parte de atrás del lienzo descubrió un huella dactilar, pero para que su investigación diera sus frutos, necesitaba comparar la huella. Biro buscó en catálogos de arte y descubrió en una obra de Berlín la misma huella aunque de mayor tamaño.

En aquel momento, el hijo de Teri recibió una propuesta de compra de la obra por 2.000.000$ pero Teri no aceptó. Biro seguía con sus investigaciones y se acercó al granero-taller de Pollock, donde descubrió la huella dactilar en uno de los botes de pintura, la coincidencia era perfecta con la huella del lienzo de Teri.

A pesar de este dato, numerosos expertos mantenían su postura de que la obra no era de Jackson Pollock, llegando a afirmar "El mundo del arte no entiende de ADN". Otro estudio que se realizó fue el de la materia utilizada, y tanto en la obra de Pollock como en el estudio vieron el mismo acrílico, rompiendo así el mito de que sólo se uso a utilizar acrílico tras la muerte de Pollock en 1956.

El último personaje en entrar en escena es Tod Volpe, preso durante dos años por estafar a numerosos famosos, entre ellos Bárbara Streisand y Jack Nicholson. Teri leyó su libro y le llamó para ver si era capaz de vender su obra, Tod aceptó, era la ocasión para volver a entrar en el mundo del arte, sin embargo todos los posibles compradores le dijeron que hasta que el mundo del arte no diera su aprobación de autenticidad, no estaban interesados. Tod Volpe no desistió y llamó a Legends Art Group, la intención era que en base a pequeñas participaciones de dinero se consiguiera vender, prometiendo a Teri la cifra de 25.000.000$. En aquel momento también se comenzó a pensar que la obra podía ser un plagio, pero Pollock trabajaba sólo y en estado ebrio, mientras estaba en tratamiento psicológico. Por lo que se contacta con uno de los mayores falsificadores de arte, John Myatt, quien indica que él no sería capaz de plagiar a Pollock, por la dificultad y por el estilo tan particular que tenía. 

El documental finaliza indicando que Peter Paul Brio encontró una huella digital idéntica en un cuadro con autoría certificada de Pollock en la Tate Modern (Londres) y entonces un coleccionista saudita ofreció 9.000.000$ a Teri por la obra, pero no aceptó, por dignidad. El cuadro sigue estando a la venta y cuando le preguntan a Teri "¿Qué ves cuándo miras la pintura?", indica "Veo el signo de dólares. Sólo eso".

En definitiva, "Who the #$&% is Jackson Pollock?" se burla de la originalidad y del establishment artístico y muestra crudamente el escepticismo de galeristas y críticos ante la osadía de la anciana. Una anciana que muestra el otro lado de ese mundo lleno de dinero.

Post relacionado: "Pollock" en la sección #Arteenelcine

15 may 2012

Proyectos e iniciativas culturales en Internet

Hoy os presento el vídeo que se realizó para el II Encuentro sobre Redes Sociales en Museos y Centros de Arte que se celebró el pasado viernes 11 de mayo en el MUSAC (León).

El vídeo ha sido realizado por 'La Exposición Expandida' y 'Veo Arte en Todas pArtes'.
@eldadodelarte está presente en dos ocasiones, hablando de 'UnCMparaelPrado' que surgió a raíz de este post y sobre 'La Exposición Expandida'.

Espero que os guste y os recomiendo seguir todas las propuestas y usuarios que aparecen en el vídeo :-)


1 nov 2011

Great Museums TV

Great Museums, es una serie de documentales sobre museos que se emite en la televisión pública norteamericana y que ha ganado más de cuarenta premios de la televisión.  


Los episodios los van incorporando completos en su canal de Youtube

Una oportunidad única para descubrir la realidad museística de los Estados Unidos.

12 oct 2011

Untitled, 2009



Un punto rojo sobre un fondo blanco... ¿Estamos en Japón? Bueno, en realidad estamos ante el cartel de la película de 2009 titulada 'Untitled'. Una comedia centrada en un joven compositor bastante bohemio llamado Adrian, quien se involucra con un galerista de Nueva York gracias a su hermano Josh, un pintor de éxito.



¡Disfrutad del día! :)

13 sept 2011

Annie Leibovitz. Una vida a través de la cámara

Hace un par de semanas RTVE emitió el documental 'Annie Leibovitz. Una vida a través de la cámara' producido en el año 2006. Annie (Waterbury, 1949) es conocida por ser la fotógrafa mejor pagada, ha trabajado para las revistas Rolling Stone, Vogue o Vanity Fair, ha fotografiado a multitud de personajes famosos y entre sus capturas destacan fotos como la realizada a John Lennon antes de que fuera asesinado en 1980. Pero también ha trabajado la fotografía documental, de moda y de paisajes, sin duda, una fotógrafa polivalente que sabe imprimir personalidad en todos sus trabajos.


A lo largo de su trayectoria ha recibido premios como el Clio por su campaña publicitaria en American Express, en 1984 se le concedió el premio 'Fotógrafa del año' concedido por la Asociación Estadounidense de Editores de Revistas o en 2005 fue nombrada la fotógrafa más influyente por la revista American Photo, entre otros galardones.

Durante su paso por la redacción de la revista Rolling Stone llegó a firmar 142 portadas de la revista, además se encargó de cubrir la gira que realizaron los Rolling Stones en 1975 por Estados Unidos y Canadá.

Algunos de sus trabajos más reconocidos:


 






27 jul 2011

Jordi Abelló y su nueva Historia del Arte

Recientemente el centro Arts Santa Monica (Barcelona) ha acogido una interesante muestra titulada 'Espejo negro (Aliento) y nueva Historia del Arte'.

Una muestra del artista Jordi Abelló compuesta por dos videoproyecciones inéditas que se inscribe dentro de la faceta 'teórica' de este artista. Una faceta que le sirve para reflexionar alrededor de la pintura y el mundo del arte.


Sobre la primera obra 'Espejo negro (Aliento)', Abelló explica:

“Toda la pintura se transmite por el aire. Los rayos de luz solar chocan en la pintura, rebotan y nos llegan a la retina. Leonardo da Vinci tiene una frase, que inspira este trabajo, y que lo ejemplifica en la perfección: “Los aires se llenan de infinitas líneas rectas y radiantes que se cortan entre sí y se entrecruzan, dando a cualquier cuerpo la forma justa de su causa”. La imagen de la pintura está en el aire y todas las imágenes van chocando las unas contra las otras. Gracias al vídeo, poder filmar como se desprende una imagen de la pintura y, gracias a un espejo negro situado frente a la pintura, detectar como los rayos chocan entre sí y contra el espejo. Y como sorpresa final ver como el cuadro de Zurbaran desprende aliento."

Y respecto a su segundo vídeo, 'Nueva Historia del Arte', Abelló afirma:

“Últimamente estoy obsesionado en descubrir que, detrás de muchos cuadros, se esconde una historia de muerte y desolación. Muchos cuadros han sido testigos directos o indirectos de muerte y de sangre. Me gustaría recordar e investigar estas historias que, con el tiempo, se olvidan. Son obras que han sido saqueadas, obras que han sido atesoradas por dictadores, por gente con grandes fortunas que han comprado grandes colecciones gracias a la venta de armas o, incluso, por artistas que han firmado penas de muerte. De esta manera, se pondrá en evidencia algunos casos que demuestran que la historia del arte también esconde muerte y sufrimiento. Esta realidad casi siempre queda escondida, ahora finalmente verá la luz”.

A mí personalmente me ha gustado más el segundo, y su acción en Twitter lanzando frases como éstas:

-Miguel Ángel pintó la Capilla Sixtina por encargo del Papa Julio II, absolutista, belicista y padre de unos cuantos hijos.

-Felipe IV, después de la victoria en la Guerra de los Segadores, se hizo pintar por Velázquez. Colgó el retrato en una iglesia.

-David firmó la pena de muerte de Luis XVI y María Antonieta.

-El Matrimonio Arnolfini perteneció a la familia real española y fue robado por un soldado escocés que había combatido en España durante la ocupación francesa.


-Napoleón institucionalizó el saqueo de obras de arte hasta convertir el Museo del Louvre en un templo de las artes dedicado a su gloria y la del imperio. 

-Mariano Fortuny dio una visión triunfalista de la guerra de África.

-El dinero obtenido por la familia Güell con el tráfico de esclavos financió algunas obras de Gaudí.

-Colecciones de arte de todo el mundo tienen obras expoliadas por Hitler.

-Fritz y Heirich Thyssen, hijos del fundador de la dinastía, apoyaron a Adolf Hitler y alimentaron la maquinaria bélica.

-Picasso, a pesar de tener conocimiento del régimen sanguinario de Stalin, hizo apología de él.

-El Ministerio de Defensa estadounidense utilizó el expresionismo abstracto para contrarrestar el arte soviético.

-Durante la invasión de Irak, fueron robadas obras de arte del Museo Arqueológico y vendidas de nuevo a coleccionistas de todo el mundo.

-Ninguna casa de subastas pregunta de dónde proviene el dinero que permite comprar obras de arte. Todo el mundo admite que el arte sirve para blanquear dinero.


26 jul 2011

Sobre el manifiesto posfotográfico y el cúmulo de imágenes

Joan Fontcuberta y Martin Parr están presentes en la francesa localidad de Arlés, donde se celebran cada año Les Rencontres d‘Arlés, con una exposición donde ambos se replantean el papel de la imagen en la era de Internet. Aunque más bien nos hacen a los espectadores plantearnos ¿hacia donde vamos?

Parece que hoy todo vale. Reciclamos, cortamos, importamos, pegamos, transformamos, agregamos contenido gráfico y textual donde queremos. La imaginación es nuestro límite. A nuestro alcance: cámaras, teléfonos con cámaras, escáner o programas de edición de imagen.


Su manifiesto se titula 'From here on (De aquí en adelante)' igual que su exposición. Analizan a partir de los trabajos de 36 participantes los cambios que ha experimentado la fotografía debido a la saturación de imágenes a la que estamos sometidos. Los límites entre el creador y el editor de contenidos cada día están más fusionados. Y ello queda reflejado en la muestra con los trabajos amateurs que presentan, robados de las redes sociales y buscadores de imágenes. (Si queréis conocer más sobre su anterior trabajo 'Reflectogramas', leed el post publicado en el blog Diacrítico).

Si el trabajo de Fontcuberta y Parr en esta muestra, ha sido recapitular imágenes vertidas en Internet, ¿pueden ser en este caso, consideradas sus prácticas de fotográficas?

Y es que si nos movemos por Facebook o Twitter, comprobaremos que muchas personas se pasan el día colgando fotografías de cielos en Instagram o en Twitpic. Fotografías hermosas muchas de ellas, dignas de ser imprimidas y expuestas, al mismo tiempo que documentan un momento, un lugar o una experiencia, antes de convertirse en 'recuerdo'. El 'momento' es insustituible, pero mantienen la imagen digital como recuerdo. Estas imágenes podrían aparecer perfectamente en la sección de información metereológica de los informativos televisivos, para analizar la composición y dirección de las nubes. En un mismo día puedes ver las nubes de Brooklyn, el cielo de Formentera o el de Lisboa, mirarlos como algo más  que una pura instántanea informativa es una decisión particular.

Por tanto, parece que se deviene fundamental guardar una distancia crítica y una mirada sarcástica, para dotar a esas imágenes de un nuevo significado. Y...¿qué es ahora la fotografía? ¿Estamos hablando de la caducidad compositiva o temática de la misma?

Igual es el momento de reconocerlo sin lágrimas. De ser capaces de entender el proceso evolutivo, ya no sólo de la disciplina, sino de su propia raíz creativa que puede ser colectiva, y que puede llegar a ser muy democrática con su expansión. Ahora bien, ¿qué os parece esta afirmación: 'Todos podemos hacer fotografías, pero no todos somos fotógrafos'? El objetivo de la fotografía depende de la ocasión, y una persona puede ser fotógrafa en un momento dado y hacer fotos siete minutos después, sin problema.

Casualidades de la vida, el jueves pasado asistí a un congreso para reflexionar sobre la cultura en Cataluña donde Fontcuberta estaba presente en la mesa de debate 'Cultura Digital'. Hice un par de anotaciones, de esas que se pueden considerar estelares fuera de contexto. Aparte de su habitual 'Hoy todos somos fotógrafos' me gustó su 'Si ya hay millones de fotografías de Barcelona entre Google Imágenes y Flickr, ¿tiene sentido hacer más?'. En un primer momento dudas, es evidente que lo que quieras capturar seguramente ya haya sido capturado, pero por otro lado, y tal como afirmó el genial Màrius Serra, cada momento es único, y el presente es un estado documentable que sólo ocurre una vez y dada su naturaleza cambiante, merece ser capturado.


En dicha mesa de debate, se volvió a afirmar cómo la cultura digital ha trastocado todas las costumbres pasadas en el uso de la imagen, se dejo claro que lo que realmente falta en esta era de la imagen es la reflexión académica, escasa debido en parte a una reducida visión histórica. Las redes sociales favorecen la difusión de las imágenes, pero al mismo tiempo asistimos a una vulgarización de la creatividad, a un 'todo el mundo es fotógrafo'. ¿Realmente queda creatividad y talento en esta cultura de masas? ¿O todo es remezcla? ¿A dónde nos está conduciendo la invasión digital en el mundo de la creatividad? (Roberta Bosco, también presente, fue tajante, este exceso nos conduce hacia la mediocridad). Sea como fuere, os recomiendo un documental que refleja esta incertidumbre creativa con la llegada digital, se titula 'Press Pause Play'. 



19 may 2011

¿Puede el arte cambiar el mundo?

Ésta es la pregunta que JR, un artista urbano francés semi-anónimo, lanza en este TED-video. JR utiliza su cámara para mostrar el verdadero rostro del mundo, pegando la cara humana en lienzos gigantes. En TED, su deseo es usar el arte para poner el mundo al revés.

Si quieres saber más sobre él, visita su proyecto Inside Out y si queréis ver el post que publiqué sobre su proyecto fotográfico en Brasil en 2008, aquí.

"La ciudad es la mejor galería, en ella nadie decide si tu obra es suficientemente buena para exponer".



17 may 2011

NOVA the film :: la última producción de ROJO®

ROJO ® es un consorcio independiente asentado en Barcelona dedicado a la promoción y apoyo de las artes contemporáneas. 

Su última producción es el documental 'NOVA the film' que muestra parte del proceso creativo de varios artistas contemporáneos. Una pieza de 75 minutos sobre las nuevas formas artísticas y sobre los jóvenes que las realizan. 

Dirigido por Isaac Niemand y producido por ROJO ® en colaboración con BossaNovaFilms, se filmó durante la acción en vivo en Nueva ® Cultura Contemporánea que tuvo lugar en julio y agosto de 2010, en MIS-Museo de Imagen y Sonido, y el SESC Pompeia, en São Paulo (Brasil).


22 mar 2011

Cuadros vivientes en Medina del Campo

Desde el pasado día 15 y hasta el domingo 27, en el Museo de las Ferias de Medina del Campo (Valladolid) se presenta 'Tableaux Vivants'. Una exposición realizada con motivo de la 24 edición de la Semana Internacional de Cine de Medina del Campo y en colaboración con el DA2 (Salamanca).


La muestra gira en torno al concepto de su propio título 'Cuadros vivientes' y se compone de 9 videocreaciones de artistas contemporáneos que establecen relaciones semánticas con obras de la colección permanente del museo (pinturas, esculturas, bordados y cerámica).


La expresión francesa 'Tableaux Vivants' remite a una forma escénica donde varios "actores" posaban inmóviles emulando la composición e iconografía de una pintura o escultura religiosa. Así, el tableau se basaba en la negación del movimiento asumida tanto por la figura que está en escena que es una persona viva, como por quienes la observaban. Una y otros aceptaban someterse a los mandatos de la representación en perspectiva para trasladar al campo del teatro lo que en origen pertenecía a la pintura.


De este modo, las obras que acoge este museo temporalmente hasta el domingo, son la traducción contemporánea de los medievales 'tableau vivant'. Gracias a su movimiento fílmico casi suspendido, su cercanía con el ámbito pictórico se hace más latente llegando a ser 'pinturas en movimiento'.


El objetivo de la exposición en palabras de su comisario Javier Panera es “que el espectador reflexione sobre el presente, sin olvidar el pasado histórico del que proviene”. exposición

11 mar 2011

'Fuego en Castilla' por José Val del Omar

'Fuego en Castilla (Tactilvisión del páramo del espanto), 1958-60', rezaba en la cartela situada en el MNCARS (Madrid) junto con la pieza audiovisual proyectada de José Val del Omar (Granada 1904- Madrid 1982) dentro de la gran exposición 'Desbordamiento' que acogió el museo madrileño hasta el pasado 28 de febrero.




'Fuego en Castilla' es un intrigante corto sobre la Semana Santa en Castilla y León que emociona, intriga, inquieta y saca a relucir todo el talento que demostró con esa pieza un Val del Omar en plena madurez artística. A sus 54 años, el granadino con unas técnicas que hoy podrían tildarse de arcaicas consiguió transformar el rito en performance visual gracias al sonido diafónico a la par que envolvente y a la parpadeante iluminación.





El propio Val del Omar se refirió a sus películas como cinegrafías libres, documentales abstractos o simplemente elementales.

30 oct 2010

En qué consiste el comisariado de exposiciones

Hace unos días La2 en su programa 'Los oficios de la cultura' volvió a emitir un reportaje del año 2009 sobre el comisariado de exposiciones, de la mano de Eduardo Hurtado nos adentramos en el MUSAC donde conocemos a Tania Pardo -la comisaria del Laboratorio 987- que nos presenta su trabajo y todas las gestiones que conlleva el comisariado de exposiciones. El vídeo además ofrece una mirada transversal al mostrar las relaciones entre el comisario y los diferentes departamentos del museo, como el de registro, el de educación o el de prensa.




Algunos de los links que aparecen a lo largo del vídeo sobre comisariado internacional:

http://www.iscp-nyc.org/
http://www.bard.edu/ccs/
http://www.gold.ac.uk/
http://www.transartists.nl/
http://sebuscacurator.org/

28 oct 2010

Evolución de la escultura

Encontré este vídeo hace un par de meses...y he estado reflexionando sobre él.

Pero primero verlo...



Ok. Yo me cuestiono la derivación, la copia y la originalidad en el mundo del arte.

Al fin y al cabo, cuando ahora se habla de originalidad en cualquier campo, pienso que no es tal, creo que es más bien una evolución de concepto o de forma. Todos nos forjamos con un chip de tradiciones el cual es inevitable anular a la hora de crear o de evolucionar en la concepción de un nuevo lenguaje. Todo es derivado.

¿Vosotros qué opináis? Aparte de que el vídeo esta genial :)

15 sept 2010

Se necesitan Dadores de Arte

El Centro Cultural Borda ubicado en Buenos Aires esta buscando dadores de arte de cualquier grupo o factor para formar parte del museo del centro cultural del hospital. Artistas de cualquier grupo o factor.

La propuesta es muy interesante, porque fusionará artistas internos con artistas externos del mundo entero que quieran ir a pintar dentro del centro y donar su obra al mismo, formando parte del patrimonio del Borda. Con esta propuesta, conseguirán que un lugar olvidado comience a ser visitado por la gente como si de un museo cotizado se tratase y rompiendo así el afuera del adentro del hospital.

Os animo a que veáis el vídeo de presentación, donde Pedro Cuevas, el director artístico del Centro Cultural del Hospital Borda explica el proyecto que esta llevando a cabo junto con Mario Amaro, Marcelo Delgado, Nenna Canala, y el Dr. Daniel Camarero, director general del hospital.


Y por supuesto a que hagáis un recorrido por su blog para ver vídeos de algunas actividades que desarrollan, yo me quedo con las sonrisas de felicidad de los pacientes.

¡Desde aquí mis felicitaciones al centro y a sus propuestas! :)

26 mar 2010

Jaume Plensa: imprescindible

Os dejo un audio y un vídeo de Jaume Plensa, uno de los artistas españoles con más proyección internacional. El vídeo es muy interesante y permite conocer quién es Plensa en realidad y conocer en profundidad algunos de sus estupendos proyectos, como la Fuente de Chicago.


2 ene 2010

Las nuevas tecnologías en las clases de arte

Hoy os recomiendo enlaces sobre la educación artística.

En primer lugar, el interesante blog de Craig Roland, un profesor de educación artística, donde da ideas, herramientas y recursos para enseñar arte y diseño en la era del post-digital. No tiene desperdicio su post donde resume lo mejor de 2009 en aplicaciones, animación, etc. Entre los premiados esta mi recomendada ArtBabble, el completo ArtsConnectEd de las colecciones del Walker Art Center y del Minneapolis Institute of Arts, y uno que desconocía llamado Art in Translation de Danielle Mulcahy, donde explica las razones de la importancia del arte en las escuelas.

También aparecen premiados dos interesantes vídeos: ¡no os los perdáis!

Crayola Doesn’t Make A Color For Your Eyes de Kristin Andreassen.


Combo de Blu y David Ellis.


También destaca el proyecto Paint the World With Light de Matt Cauthron, Mike Skocko y David Gran.

Destacar también la presencia de redes en torno a la educación artística en ning, como Art Education 2.0 -en inglés- y Arteweb -en castellano-.

Además de la existencia de proyectos tan interesantes como Desmontando a Dalí, impulsado por La Vanguardia o Cuadros Vivos desde la Universidad Autónoma de Madrid.

31 dic 2009

La Vanguardia artística en la guerra de 1914

La Vanguardia artística en la guerra de 1914 es el título del curso que el Museo Thyssen-Bornemisza (Madrid) ha desarrollado junto con la Universidad Complutense y Autónoma de Madrid las tardes de los miércoles durante los meses de octubre a diciembre. Dirigido por Javier Arnaldo, conservador del Museo Thyssen-Bornemisza.
Y es que pocos acontecimientos históricos tuvieron una capacidad de determinación tan fuerte sobre la trayectoria de las primeras vanguardias artísticas como la I Guerra Mundial. El periodo inmediatamente anterior al estallido de la guerra coincidió con el de máxima vitalidad de los movimientos de vanguardia, en cuya voluntad de insurrección se anticipaba la militancia belicista por la que después se pronunció una mayoría de los artífices del arte nuevo.

La exposición ¡1914! La Vanguardia y la Gran Guerra, que se presenta hasta el 11 de enero en el Museo Thyssen-Bornemisza y en la Fundación Caja Madrid ofrece una espléndida selección de obras que permiten contemplar el desarrollo del arte nuevo internacional aproximadamente entre 1912 y 1917, y establece una lectura para su interpretación cuyas pautas vienen dadas por la guerra como circunstante de la cultura.

Con motivo de dicha exposición tuvo lugar el curso monográfico cuyas sesiones han sido colgadas en una lista de reproducción en YouTube.

Listado de las sesiones:

-La década del fragor. Javier Arnaldo

-Cubistas y fauves al servicio del camuflaje. Maite Méndez Baiges

-“Dolores mesiánicos”: metáforas apocalípticas en el arte en torno a la Gran Guerra. Maria Stavrinaki

-Artistas de uniforme. Otto Karl Werckmeister

-“La guerre, madame...”. Juan José Lahuerta

-Vorticismo en armas. Richard Cork

-Verdún, academia del cubismo. Ángel González

-Arte y propaganda bélica. Italia 1914-18. Nadia Marchioni

-Esculpir la derrota. Fantasia y realidad sobre la guerra en la obra de Wilhelm Lehmbruck. Katharina Lepper

20 nov 2009

Vídeo Redes de Arte

Cómo comenté aquí, el pasado sábado 14 estuve en Salamanca formando parte del Encuentro Redes de Arte organizado por la web arte10.com.

Os dejo el vídeo de mi participación, y los enlaces del resto de mis compañer@s de mesa: Rafael López, Manuel Allué, José Luis Molinuevo y Pilar Sánchez.


Me quedo con la puntualización que Jorge Tarazona (Director de Arte10.com) hizo sobre la importancia de cómo comunicamos arte, porque es fundamental abrir el arte y saber hacerlo llegar a todo el mundo sea experto o no ;)

31 jul 2009

Cerrado por vacaciones, pero con sorpresa

Quería hacer un post 'de cierre', sí, El Dado del Arte cierra en Agosto porque necesita un descanso y una renovación. Además los dados necesitan recuperarse de tantas tiradas que habéis ido dejando, exactamente en este momento hay...¡590 dados lanzados! ¡Gracias a tod@s por vuestra participación!

Y como sorpresa, deciros que mensualmente el blog tendrá una pequeña versión en papel, mediante una sección propia en la revista iLike Magazine. Concretamente este mes con una crítica de la exposición que realizó el DA2 (Salamanca) sobre la artista Yehudit Sasportas. Os dejo la crítica y el vídeo que realice para la revista.

¡Saludos y feliz verano para tod@s!¡Nos vemos el 1 de Septiembre!