Mostrando entradas con la etiqueta conmemoracion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conmemoracion. Mostrar todas las entradas

6 feb 2013

¿Qué hacer cuando te plagian contenido de tu blog? Caso #laborprexplagia

En Internet apenas un 5% de los internautas crean contenido. Por ello, los bloggers podemos sufrir plagios con demasiada frecuencia.

A lo largo de estos 7 años de blog he sufrido muchos plagios, algunos casi irrisorios (¡como plagiarme el CV!), también he visto blogs creados en base a los posts de este blog literalmente, etc. Pero eran personas con las que ni siquiera podías contactar de ninguna manera, lo cual ya decía bastante de su "sociabilidad". Al principio incluso te lo tomas a risa. Pero llega un momento en el que el plagio (que es un delito) deja de hacerte gracia y llega el momento de defender lo que escribes.

El pasado domingo, revisando Facebook desde el móvil ví en la página de #cultura18 un post con una imagen idéntica a la que había insertado en mi post del lunes con motivo del día del CM. Mi sorpresa llegó cuando al entrar en el enlace me encuentro con mi post plagiado, sin citar autoría, modificando partes como "Desde mi punto de vista..." por "Desde nuestro punto de vista...", eliminando mi citación a los cursos de Ártica, en definitiva, borrando toda "huella personal".

Podéis ver el plagio en este link.

En ese momento sientes una ENORME impotencia.

Horas de redacción para resumir tu experiencia como CM y su aplicación en ámbitos culturales aparecen de repente firmadas por una "Entidad acreditada a Nivel Nacional como Auditora de Sistemas de Gestión de PRL".

OK, esta vez esto no se va a quedar así, plan de acción:

Plan A. Campaña en redes sociales. Con este tuit y el hashtag #laborprexplagia el objetivo era denunciar a esa "acreditada entidad" el plagio de contenidos que habían realizado en su blog.

La repercusión fue importante y la gente se fue sumando a la causa, buscando más información sobre la empresa y escribiendo comentarios en su blog.

Era domingo, por lo que no vieron absolutamente nada de lo que estaba ocurriendo en las redes en torno a su identidad digital y desde luego la marca no salía muy bien parada.


Llegó el lunes por la noche, es decir, más de 24h después del tuit y de todos los mensajes en su blog, etc. La empresa seguía con el post en su blog, incluso añadiendo nuevos posts pero sin pronunciarse al respecto.

Plan B. Tras contactar con Rafael Gimeno, llegué a la conclusión de que la siguiente acción tenía que ser un email. El lunes día 4 a las 23:40 p.m, escribí uno dirigido a las trece direcciones de correo electrónico que aparecían en su web. Email donde se indica la violación absoluta de las licencias CC y la solución propuesta.


Lo siguiente que ocurre en el "caso Laborprex" es la eliminación del post y la respuesta de la empresa el día 5 a las 09:14 a.m pidiendo disculpas por el error e indicando que dicho error se debía al hecho de tener varios delegados que podían acceder a publicar en el blog, no pudiendo verificar todas las publicaciones realizadas.
Sin embargo, el tuit permanece aún online...


Cosas a aprender:

- No dejes un BLOG CORPORATIVO en manos de cualquiera. Debes mantener un control sobre la imagen que TU EMPRESA ofrece en Internet. 

- Jamás robes contenido de un blog y lo escribas como propio. Jamás.

- Verifica a diario tus redes (mensajes de tu blog, mensajes en tu Twitter, etc.). El silencio no es siempre la mejor respuesta.

- Pide disculpas.


La verdad es que si no llega a ser por la casualidad de mirar en aquel momento, desde el móvil las últimas noticias de Facebook, no hubiera visto el plagio. Y esto me hace pensar, ¿habrá más posts plagiados? Y seguramente la respuesta sea "Sí".

Como blogger te ofrezco tres consejos:

1. No permitas la selección de los textos de tu blog, es decir, bloquea el famoso copy & paste añadiendo un par de líneas de código HTML a tu blog (ver sencillo tutorial aquí). Hace años lo tuve y funcionó, luego decidí quitarlo y mirad lo que ha pasado... Más vale prevenir que curar ;)

2. Ten claras las licencias que pones en tu blog, lo que permites y lo que no.

3. ¡Pasa a la acción! No nos quedemos en el hecho, defendamos nuestro trabajo. Escribe directamente al individuo y expon tus motivos, seguramente lo mejor que podrá hacer es eliminarlo.

Bueno, espero que tod@s hayamos aprendido algo de "el caso Laborprex" y sobre todo GRACIAS, de verdad GRACIAS a tod@s los que me habéis apoyado estos días, animando a denunciar y sobre todo preguntándome cómo se encontraba la situación.

Os debía el desenlace :-)

28 ene 2013

¿Qué perfil debe tener un Community Manager Cultural? #cultura18 #CMday #diaCM

¿Qué perfil debe tener un Community Manager Cultural?

Este post surge para celebrar que hoy es el día del Community Manager (CM) y para plasmar mi opinión ante el debate que se realizará hoy a las 18 p.m en Twitter en #cultura18.

Desde mi punto de vista hablar de CM cultural es referirnos a la persona que con conocimientos de community management los aplica en el sector cultural.

Escuela de CM 

Desde luego no vale cualquiera para ser CM, y este es uno de los grandes problemas de la profesión. Tras el anuncio de FANTA en 2010 y la banalización de la profesión muchas personas se definen como CM teniendo apenas un conocimiento a nivel usuario de las herramientas, y eso desde luego no es suficiente.

Para ser CM en cultura el nivel de manejo de las herramientas ha de ser de experto, y por supuesto con conocimientos extra-culturales, como el periodismo, la comunicación o el marketing. Por lo tanto, desde mi punto de vista, el CM cultural perfecto procedería del ámbito cultural, pero siempre con formación específica en alguna rama de comunicación, que entienda las redes sociales de un modo profesional y que conozca los objetivos de la institución en la que trabaja para alinear sus acciones en redes sociales.

La mejor escuela para aprender a ser CM es nuestra propia marca personal y empezar con la gestión de comunidades pequeñas. También es fundamental leer mucho sobre las nuevas tendencias, casos de éxito, y mostrar una actitud proactiva, analizando las acciones de las grandes compañías y las reacciones de los usuarios. Es decir, un aprendizaje autónomo pero constante.

¿Te acuerdas de quien te dió las 4 primeras nociones básicas de Twitter? Yo estuve más de 8h investigando, entendiendo el funcionamiento y escuchando antes de lanzar mi primer tweet.


De dinamizar a gestionar comportamientos humanos 

Personalmente, en mi carrera profesional he sido capaz de darme cuenta de mi evolución como CM, de “dinamizar una comunidad” a “gestionar una comunidad” y os aseguro que hay mucha distancia entre ambos verbos. La comunidad puede generarse fácilmente y tener una rutina amable y distendida o puede generarse en torno a un servicio por ejemplo de compañías telefónicas con alto número de quejas en torno a sus servicios. Es ahí donde el potencial del CM tiene que salir a relucir y demostrar que es capaz de no perder los nervios, de aplicar el sentido común, de ser “la voz” de la empresa y de saber atender al cliente llegando a un acuerdo satisfactorio para ambos, teniendo en cuenta siempre las responsabilidades por ambas partes.

Un CM debe ser consciente en todo momento que está tratando con personas, y tiene que ser capaz de ponerse en su lugar. No sirve de nada ante un usuario descontento responderle de manera inadecuada, se ha de mostrar eficacia en la gestión y conseguir que el troll se convierta en super-fan. Os aseguro que es difícil, muy difícil, pero no imposible :)

En cultura, por norma general, no se llegará a tener grandes problemáticas si el CM sabe relacionarse con su comunidad. Por ello su principal objetivo se deberá centrar en la fidelización de sus miembros. Hay ejemplos extraordinarios de ello y también ejemplos de todo lo contrario.

En #cultura18 poco a poco se van uniendo más instituciones a los diálogos, es un excelente contexto para presentarse y darse a conocer en redes sociales, y desde luego, siempre son más que bienvenidos por los participantes en el debate.

El gran secreto: el sentido común 

A mis alumnos de los cursos de Ártica siempre les intento inculcar la valía del sentido común en las acciones de community management. Ser CM no es actualizar el Facebook o el Twitter, es entender y escuchar a tu comunidad a la vez que aportas periódicamente contenido de valor para ellos y que generas un ambiente de feed-back idóneo para la comunicación social. Para ser CM has de ser humilde, flexible, capaz de hablar en 1ª persona del plural y estar dispuesto a aprender cada día de los errores.

Por ello, no todo el mundo sirve, y existen numerosos casos de crisis social media provocados sobre todo porque las personas que se encontraban detrás de los perfiles corporativos no cumplían los requisitos adecuados para ser CM, los contrataron para dinamizar comunidades no para gestionar crisis. Un CM ha de tener mucha mano izquierda y ser capaz de contestar todo lo que su comunidad le solicite y sino, conocer a la persona que lo sepa dentro de la institución a la que pone voz. Por ejemplo, si un usuario pregunta un dato concreto sobre la restauración de una obra en un museo, es posible que el CM no tenga ese dato, pero tendrá que hablar con el restaurador del museo o preguntar al responsable que tenga ese dato para ofrecérselo al usuario, y lo más complicado en grandes instituciones, en un corto período de tiempo.

Plan Social Media

Uno de los documentos clave en el día a día de un CM es el Plan Social Media, una hoja de ruta que determinará el tiempo y acciones que deberemos desarrollar. En él estarán reflejadas las acciones (escucha, participación, creación de contenidos a tenor del SEO, monitorización, planificación de acciones puntuales -inauguración, estreno, etc.- y evaluación de los resultados de dichas acciones), los objetivos, el timing, el target, etc.

Uno de los principales errores es centrar toda la importancia de nuestras acciones en el número de seguidores. Lo primero que descubres como CM es que una comunidad no es sólo un número, y que existen factores como la reputación de la marca, el “engagement” o la salud de una comunidad que son mucho más importantes. Si consigues una comunidad participativa, entusiasta y que comparte con facilidad tus contenidos vas por el buen camino. Y para no estancarse en esa comunidad creada se ha de pensar en la amplitud de la misma y en cómo llegar a nuevos públicos. En ocasiones hay problemas de base, por ejemplo un usuario llega a un museo, quiere hacer check-in pero no aparece bien definido el equipamiento cultural en Foursquare, o no tienen cuenta de Twitter, por lo que el usuario tampoco puede citarles y por supuesto el museo seguramente ni se enterara de esa visita. Eso se ha de solventar.


Buen comienzo 

Como citaba antes, una comunidad no va a comenzar con miles de seguidores. Cada seguidor tendrás que conseguirlo literalmente con contenido de valor. Empiezas desde cero, por lo que deberás empezar a “investigar” quienes son los gurús del ámbito en el que te moverás y por supuesto hacer un análisis de lo que a la competencia le ha funcionado o le ha fallado, el aprendizaje en esta profesión es DIARIO y CONSTANTE, dado el surgimiento de nuevas herramientas, aplicaciones y redes. Puedes generar listas para leer la información que aporten las personas a las que sigues de una manera rápida y ágil. Si quieres dar tu opinión sobre ciertas novedades ten presente que esté alineada con la institución bajo la que firmas.

El ratio de seguidores es otro de los factores, no puedes seguir a 5 y tener 200.000 seguidores. Desde fuera puede parecer que no te interesa lo que dice tu audiencia, intenta ser más equilibrado. Todos somos conscientes que en Twitter “seguir de verdad” a más de 500 usuarios ya resulta complicado por el volumen de información que nos pueden aportar. Por lo tanto, selecciona bien a los usuarios que seguirás y que te ofrecerán información de valor y no ruido.

CM: todo oídos 

El CM ha de ser los oídos de la institución, ha de saber en todo momento que se está diciendo sobre ella en la red, a través de la monitorización de las redes sociales, blogs, foros, etc. Es clave conocer una crítica el mismo día que se ha generado a enterarse cuando ya es portada de foros críticos.

Ha llegado la crítica ¿qué hacemos? Serenarnos, seguramente no es el fin del mundo y podemos encontrar una solución. Se ha de analizar la fuente de la crítica, la repercusión de la misma y estudiar el contravalor que podemos obtener si actuamos correctamente ante ella. En ocasiones un comentario malicioso se lanzó sin esperar respuesta, por lo que tenemos que evaluar si aquel comentario merece nuestra respuesta. Si la merece, debemos ser capaces de “transmitir” en 140 caracteres y ser lo suficientemente “claros” para que la duda/crítica del usuario quede solventada y no sea viral.

Todo CM llega a diferenciar las fases de crítica, conflicto y crisis y sobre todo a cómo actuar ante las diferentes casuísticas de gravedad.

* Hace poco, una twittera me pregunto si tras este post el museo contactó conmigo -por DM, email, llamada, etc-, le indiqué que no, quizás por miedo a que la crisis fuera mayor, pero creo que en aquel momento hubiera sido una buena alternativa.


En la red, no es estar por estar

La figura de un CM en una institución es fundamental, representa el nexo entre la comunidad y la marca a través de conversaciones sociales.

Por ello, las instituciones no pueden contratar a becarios para gestionar su reputación en redes sociales, sino a profesionales preparados con experiencias y conocimientos demostrables, capaces de gestionar una comunidad con empatía, humildad, capacidad de escucha, transparencia y autenticidad. El buen CM es un apasionado de los medios sociales pero siempre con un perfil analítico y teniendo presente que para él las redes sociales son herramientas profesionales en su día a día.

En realidad, la jornada de un CM nunca acaba, cuando sale de la oficina, es CM de su propia marca personal. Por ello defiendo que un CM no puede ser 24/7 de la marca a la que representa. Tenemos que ser consciente que es una persona, que tiene familia y vida propia, que debe disfrutar de sus momentos de ocio y sus vacaciones, para gestionar con la mente despejada cuando regrese a su lugar de trabajo. Otra de las cuestiones que defiendo es la presencia de un CM con la misma jornada laboral que la institución, por ejemplo, si un museo abre un domingo por la mañana, alguien debería estar pendiente de los check-ins de los visitantes, recomendarles un recorrido, una nueva pieza, etc. Y en caso de ser necesario, y como situación ideal, tener más de un CM para poder abarcar el mismo horario de apertura de la institución.

En definitiva una institución debe saber reconocer la valía de estos profesionales y tener en cuenta los recursos que destinará para ello, sin pretender estar en un comienzo en todas las redes sociales, estudiando dónde se encuentra su público, implementando pequeñas acciones y midiendo resultados. Apuntar también que un CM cultural ha de conocer la legalidad de los contenidos que comparte, dado que muchos contenidos culturales son sensibles a la difusión y requieren de unos derechos de reproducción y difusión.

¿Qué le pedimos a una institución cultural en redes sociales? 

Por un lado los usuarios que seguimos a una institución cultural lo hacemos para estar al día de sus novedades: próximo concierto, nueva inauguración, descuento de última hora en el estreno teatral, etc. Queremos estar informados y poder dialogar con ellos. Queremos sentirnos más cercanos al ente institucional. Queremos socializar con otros usuarios de la misma institución.

Y tú, qué le pides a una institución cultural en redes sociales?

Artículo relacionado con este post ¿Qué hacer cuando te plagian contenido de tu blog? 

17 ene 2013

Today is... #artsbirthday 2013

"Todo comenzó un 17 de enero, hace un millón de años.
 Un hombre dejó caer una esponja en un cubo lleno de agua.
El nombre de aquel hombre no tiene importancia.
Él ahora está muerto, en cambio el arte está vivo."

Robert Filliou, La Historia Susurrada del Arte, 1963


Tal día como hoy hace 50 años, el artista francés Robert Filliou, miembro del grupo Fluxus afirmó que el arte cumplía un millón de años.

Según Filliou el arte surgió cuando a una persona se le había ocurrido sumergir una esponja en un cubo de agua, comenzando así el trabajo humano con carácter estético.

Anualmente se celebra este aniversario a nivel mundial, siguiendo el espíritu de Filliou, a medio camino entre lo absurdo y lo gracioso, típico del movimiento Fluxus. 

Ahora también en el cumpleaños un millón cincuenta, el Arte ha querido celebrarlo con un evento y un grupo en Facebook, creado para tal fin donde invita a las personas que lo deseen a intercambiar ideas vinculadas con el arte.


Hoy, como persona relacionada con el mundo del arte, también es tu cumpleaños, cómo vas a celebrarlo? :-)

23 jun 2011

25 años de @ELQUATRE

El pasado mes de mayo, la galería El Quatre (Granollers, Barcelona) celebró su 25 aniversario con un gran acto en el Auditorio de la ciudad.

25 años al frente de una galería muestran el alto grado de pasión por lo que se hace, y en saber hacer bien las cosas con constancia y personalidad. Y tanto Xabier como Rosa, los galeristas, lo demuestra día a día, exposición tras exposición.





En la pasada edición de Art-Madrid tuve el placer de coincidir con ellos y de disfrutar de las obras que llevaron, entre ellas las impactantes pinturas de Juan Miguel Palacios. Obras donde parece que las figuras van a salir del cuadro debido a la conjugación del óleo sobre varios PVC como soporte artístico.



Recientemente han tenido una gran colectiva conmemorando sus 25 años de apoyo al mundo del arte desde una ciudad metropolitana de Barcelona como es Granollers. Y ahora, hasta el 6 de julio, tienen la exposición de obras de Manuel Cusachs, uno de los escultores catalanes más importantes del siglo XX con obras entre otros, en el Palau de la Generalitat, el monasterio de Montserrat o la Sagrada Familia.



Os dejo también con uno de los vídeos realizados por la galería llamado 'El arte de ser felices', un gran regalo de 4 minutos.




¡Felicidades a la galería y a por otros 25!

20 may 2011

CACIS :: Centro de Arte Contemporáneo y sostenibilidad

El Forn de la Calç (CACIS), es un centro de arte contemporáneo y sostenibilidad ubicado en el municipio de Calders (Barcelona) en un espectacular entorno natural donde han recuperado unos antiguos hornos de cal para establecer su centro. 

La idea es que aparte de ser un centro dedicado a la investigación, producción y exhibición de proyectos de cultura y arte contemporáneo, especialmente propuestas vinculadas con la ecología y el medio ambiente, pueda tener una parte museística. Este espacio rescataría la memoria del lugar, y el objetivo es que pueda mostrar una pequeña colección de utensilios, fotografías y documentación sobre lo que fue y significó este espacio, al mismo tiempo que quiere configurarse como un centro de referencia sobre cómo era la tecnología empleada en la explotación y fabricación de la cal en el pasado.

Principalmente interesante me ha parecido su proyecto educativo en torno a las exposiciones de arte contemporáneo, que cito literalmente:

Actualmente la exposición consigue una gran efectividad en los esquemas de creación y producción, favoreciendo un buen marco de visibilidad, pero se convierte en menos efectiva desde unos parámetros de recepción por parte de un público que, normalmente no se encuentra preparado para la experiencia crítica que esta ofrece. Esta fisura inicial hace que las estrategias educativas corran el peligro de caer en sistemas de transmisión deudores de ritmos propios de la enseñanza académica, donde el público aprende aquello que el museo dice, sin más margen de maniobra. Es cierto que la exposición ofrece una lectura crítica del entorno que apunta otros modelos posibles de interpretación de la realidad, que favorece una posición política pero, que al fin y al cabo, el público sigue encontrándose con problemas y dudas delante del acontecimiento artístico. De hecho, al mostrarse cerrada cuando el usuario la recibe, la exposición solo parece que permita un acceso unidireccional que hace que sea difícil establecer nexos dialectales entre arte y público.

De todas formas, el distanciamiento presente entre arte y sociedad no se ha de centrar únicamente en la lectura expositiva. Una parte de los problemas de comunicación entre la práctica del arte y el público son visibles también desde un acercamiento desconfiado por parte de este. La falta de costumbre, la ampliación de conocimientos desde la comodidad o cierto acceso a la cultura desde la búsqueda de un elitismo sin profundidad hacen que, la aproximación social al arte actual no sea muy fructífera.

CACIS cree que deben abrirse nuevas vías de trabajo donde las posiciones se acerquen entre si y se fomenten modelos de alteración de los ritmos de aprendizaje bidireccionales, donde la relación lineal del museo como emisor y el público como receptor, sea substituida por una estructura horizontal donde los distintos roles se fusionen constantemente.

CACIS presenta un modelo de accesibilidad al arte contemporáneo con un ejercicio de experimentación donde la práctica artística genera un discurso crítico alrededor de la realidad y no desde la realidad artística, sino desde la del público mismo, desde una voluntad educativa, como un camino de actuación.

Para conseguir este contacto directo con los distintos agentes CACIS trabaja desde el intento de definirse como un nuevo espacio de relación dentro de la esfera pública, con lo cual se dirige a una gran multiplicidad de público que requiere contextos de lectura específicos.

Dentro del contexto educativo CACIS plantea distintos vectores de actuación educativa:

    * Educación y modelos de aprendizaje desde el formato expositivo
    * Educación y modelos de aprendizaje desde la experimentación
    * Educación y modelos de aprendizaje desde la investigación.


Mañana sábado cumplen tres años de su apertura y lo celebran con la exposición del colectivo _post01 formado por Martijn Bessemans, Ramon Brichs y Jon Minchin. Aparte de esta exposición también mostrarán el trabajo interdisciplinar 'Remote Project' de la bailarina noruega Marianne Skjeldal y el artista brasileño Edson Secco, que formarán parte de la performance de la portuguesa Carolina Bonfin. Y para rematar presentan una instalación de la escultora de Manresa, Àngels Freixanet.


Desde aquí, larga vida para espacios alternativos como CACIS que desde la periferia luchan y ofrecen lo mejor de sí mismos en estos tiempos!!

12 may 2011

Post 1.000 :: gracias reflexivas

Bueno, post número 1.000.

La verdad es que cuando esto empezó, jamás pensé en llegar a tal cifra, para que os voy a engañar, de hecho no he sido consciente hasta hace un par de semanas que dije ¡Voalá! ¡Casi 1.000 posts!

Por ello quería hacer algo especial y romper la dinámica de post tras post, para preguntaros, ¿cómo estáis lectores? ¡Buenos días!

La cifra de los 1.000 así en frío, me impresiona, mucho. Pero si echo la vista atrás, me doy cuenta que son casi cinco años posteando, cuando casi nadie lo hacía, cuando apenas existía el Facebook ni el Twitter y cuando los blogs estaban despuntando. En un momento en que la difusión artística seguía encorsetada en la prensa tradicional (en este caso dudo si esto ha evolucionado), es cuando me dí cuenta de que había artistas que tenían muy difícil tener su 'minuto de gloria', y ya no sólo en la radio o la televisión, simplemente que alguien (más allá de su círculo de amistades y familiares) hablará sobre su trabajo.

Analizando los pros y los contras del blog, he de ser sincera, es un placer tenerlo.

Poder expresarse, escribir, establecer diálogos, conocer vuestras opiniones y sugerencias, investigar sobre arte oriental, mostraros cada domingo la magia de los jóvenes fotógrafos, recomendar exposiciones, transformar el blog en sección de una revista y en sección en un programa de radio, etc. es algo que me motiva, y que me aporta a nivel personal lo que 'posiblemente' a nivel laboral sea difícil encontrar.

Gracias al blog he podido conocer (y espero poder seguir haciéndolo) a gente estupenda, incluso he podido desvirtualizar a muchos de vosotros y mantener el contacto más allá de los comentarios. Y es un lujo saber que cada día que escribo hay alguien detrás leyéndolo :) (algo más que alguien que ya se superan las 187.000 visitas).

Mi vida también ha cambiado bastante en los últimos cinco años, vine a Barcelona a estudiar un máster, me fueron saliendo los trabajos, hasta que hace un par de semanas dejé el trabajo en el que estaba. Recapacité. Me dí cuenta que lo que estaba haciendo no me estaba llenando, no me estaba haciendo feliz, no estaba compartiendo mis ideales con los de la empresa. Y es de sabios alejarse a tiempo y retomar nuevos caminos. Recordando la famosa frase 'tienes toda una vida por delante...'.

Pues bien, busco un camino de independencia, donde lo que sé (arte+gestión+comunicación) pueda ser útil para otros, y donde el día a día se traduzca en una sabiduría constante, esa es mi motivación. (Si conocéis lugares que necesiten de mi perfil, por favor: comentarios o apartado Contacto, gracias!)

Estas semanas, muchas personas me han ayudado a vislumbrar este perfil que quiero profesionalizar, un perfil a medio camino entre la comunicación cultural (preferentemente artística) y el soporte a los artistas, casi un representante de artistas. Y es que en los últimos años he leído, escuchado y recibido muchas quejas por parte de los artistas sobre sus carreras. Si su pasión es hacer arte, ¿cómo acaban pasando más tiempo gestionando su propia carrera? Desde facturas, lugares de exposición, bases de concursos, recibiendo negativas por parte de las galerías, y un largo etcétera de cosas, alejándose de lo más importante, de la razón por la que quisieron ser artistas. Esto me ha hecho pensar en una figura capaz de ayudarles a gestionar su carrera artística, en un mundo de 'cultura' tan marcado por cuatro amiguetes que marcan el devenir artístico, aquí y allá. Y os podéis creer que ya tengo 4 candidatos?

Después de todas estas reflexiones, llega el momento de agradecer a muchísima gente 'fiel' al blog, que ha comentado o no, pero que lo ha apoyado desde que lo conoció: Marvilla, José Antonio, Iraide, Gonzalo, Paco Hidalgo, Tatto Cabrero, Héctor Carnero, Alexandre Madureira, Yessica Alonso, Roi Canda, Fernando Bayona, Jesús Vilamajó, Alejandra Andrea, Pep Rigol, Antonia Montserrat, Sanja Frkanec, Cristina Buendía, Adriana Rodolfina, Joaquin Artime, Eugenio Merino, Pixelis Giusti, Dani Rue, Laia Comellas, Melba Claudio, Verónica Bernadac, Ester del Carmen, Esther Giberga, Bubbles on my planet, Art&Apart, VeoArte, MediaMusea, ZapatosRosas, Noelia Sánchez, Pedro Arroyo, Juan García Gámez, Ninalabs, Adrián Hiebra, José Tormo, Òscar Ciuro, Nando Corbo, Rosa Luz Davila, Sergio Pacho, Brenda Rea, Ricard Monistrol, Lorena García, Carmen Palacios, Cristina Riera, Mercedes Mariño, todo el equipo de Arte10, todo el equipo de Tumuseo.com, y el sinfín de personas que me estoy dejando, pero que sabéis que os lo agradezco!

Gracias a todos y cada uno por ser una de las más de 187.000 visitas que lleva el blog hasta este momento y...¡a por los 2.000! :)

15 feb 2011

Dooble4Museum :: un doodle para conmemorar el día de los museos #d4m

Ha llegado el día.

Después de meses trabajando, hoy @eldadodelarte junto con @mediamusea @VeoArte y @zapatosrosas ponemos en marcha la campaña "Doodle4Museum".


Cómo sabéis desde 1978 se celebra cada 18 de mayo el Día Internacional de los Museos, por iniciativa del Internacional Council of Museum (ICOM). El objetivo de este día es acercar los museos a la sociedad, y cada año museos de todo el mundo organizan diversas actividades en torno a este día, creando una cita de encuentro anual.

Pero los tiempos han cambiado y con el fin de que el Día Internacional de los Museos esté también presente en la red, se propone la campaña DOODLE4MUSEUM, que tiene como objetivo conseguir que Google desarrolle un Doodle (imagen que sustituye al logo habitual de Google durante el día señalado) conmemorativo de este día.

¿Nos ayudas?

Pensamos que cuántos más seamos más lejos llegaremos. Por ello queremos aunar a todas las personas interesadas en apoyar esta campaña, desde particulares a directores de museos, especialmente los esfuerzos de los que están presentes en Internet, para tratar de conseguir que este día se celebre también en el entorno virtual.

¿Quieres unirte a la campaña?

Es muy fácil, puedes seguir las novedades en @Doodle4Museums, siguiendo #d4m, en nuestra página de Facebook y en nuestra web mediante el apartado 'Adhesión'. Haz difusión a tus amigos y consigamos que este año el Día Internacional de los Museos se celebre también en la red.

¡Te esperamos #d4m!


13 oct 2010

103 esculturas a tamaño real: El patio de la recaudación de la renta

En 1965 un grupo de estudiantes y profesores del Instituto de Bellas Artes de Sichuan en Chongqing recibieron un encargo por parte del Gobierno Provincial de Sichuan (China): crear una serie de 103 esculturas realistas de tamaño natural que representase la explotación de los campesinos por parte del rico terrateniente Liu Wen-Tsai.


Las esculturas se iban a instalar en el patio de la antigua casa de Liu, que fue convertida en un museo sobre la lucha de clases tras la creación de la República Popular de China. Esta colección de obras nació del movimiento socialista, que quisieron realizar esculturas realistas para educar a los analfabetos, de ahí la emotividad que muestran estas estatuas que luchan, piden y suplican ante el terrateniente por una renta que no pueden pagar.


Originalmente se pensó hacer con materiales humildes como leña, barro y paja, pero las esculturas fueron rehechas con fibra de vidrio plateado de cobre por Shutong Zao y Wang Guanyi entre 1974 y 1978.


Actualmente la instalación se expone en su totalidad en la Bienal de Gwangju hasta el 7 de noviembre, un hecho memorable, después de intentar que se expusiese en la Documenta V de 1972 y en la Bienal de Venecia de 1999, donde no se llegó a exponer. El pasado año si se pudo exponer en el Schirn Kuntshalle de Frankfurt.

El tema de esta Bienal es '10.000 vidas' en homenaje al pasado, al 30º aniversario de la revolución del 18 de mayo de 1980 cuando se produjo un enfrentamiento en la ciudad de Gwangju entre estudiantes que protestaban de la Universidad Chonnam nacional y las fuerzas armadas.


'El patio de la recaudación de la renta' como se llama la obra se ha convertido en una de las obras más importantes de la historia del arte moderno chino por su volumen y secuencia dramática de escenas, elementos tradicionales chinos, soviéticos y occidentales que narran la despiadada recolección del terrateniente a la población rural.


6 mar 2010

Mujeres en el sistema del arte

El Ministerio de Cultura de España, con motivo del Día Internacional de la Mujer el próximo lunes 8 de marzo, ha organizado cuatro mesas redondas para reflexionar la situación de las profesionales en el sistema del arte, como un ámbito laboral con rasgos distintivos, pero encuadrado en la industria cultural. A priori, se tiene la impresión de integración normalizada de las mujeres en el sistema del arte occidental, tanto a nivel internacional como en España, pero los datos en cifras y la experiencia de las profesionales cuestionan ese optimismo.


El comisariado de estas mesas ha estado a cargo de la Asociación de Mujeres en las Artes Visuales (MAV).

Las mesas se centrarán en el análisis de cuatro momentos concretos dentro del proceso del sistema del arte contemporáneo como industria creativa: “Producción”, “Gestión”, “Distribución” y “Difusión”. El planteamiento arranca desde el cuestionamiento de la situación de las artistas como productoras, a la gestión del producto mediante su selección e interpretación en exposiciones y su eventual incorporación a colecciones de museos, centros de arte y fundaciones. Para pasar después a debatir sobre dos filtros: los problemas con que artistas y galeristas se enfrentan en el mercado artístico; y cómo y por quiénes se difunde lo producido por las profesionales a través de los media: prensa general y especializada, radio y televisión.

“Producción” / Lunes, 8 de marzo, a las 19:00 h.
Artistas destacadas debatirán sobre los problemas de orden creativo y de producción con los que se enfrentan: el objetivo será dar respuesta a: el grave contraste entre los porcentajes en formación y en inserción laboral; qué mecanismos son excluyentes en el sistema del arte; cómo afecta la precarización a las productoras en el sistema del arte; qué exigencias han de plantearse para que las artistas contribuyan a la excelencia en un marco de paridad.

Moderadora:
_ Marina Núñez, artista, profesora de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Pontevedra y Vocal de la Junta Directiva de MAV.
Participantes:
_ Marta de Gonzalo, artista y profesora de educación secundaria.
_ Concha Jerez, artista y profesora de la facultad de Bellas Artes en la Universidad de Salamanca.
_ Francesca Llopis, artista y presidenta de UAAV, Unión de Asociaciones de Artistas Visuales

“Gestión” / Martes, 9 de marzo, a las 19:00 h.
Comisarios y directores de centros de arte contemporáneo debatirán sobre la estructura que parece relegar los proyectos de exposiciones individuales y colectivas de artistas mujeres. Se cuestionará el escaso porcentaje de obras de artistas mujeres en las colecciones de instituciones públicas y privadas. Así como la composición piramidal de los staff de las instituciones artísticas. Y se propondrán actuaciones para la mejora de presencia de obra de artistas mujeres en exposiciones y colecciones.

Moderadora:
_ Gloria Picazo, directora del centro de arte contemporáneo La Panera, Lleida y Vocal de la Junta Directiva de MAV
Participantes:
_ Margarita Aizpuru, comisaria de exposiciones.
_ Xavier Arakistain, director del Centro Montehermoso Kulturenea, Vitoria.
_ Yolanda Romero, directora del Centro José Guerrero, Granada y presidenta de ADACE, Asociación de Directores de Centro de Arte Contemporáneo.

“Distribución” / Miércoles, 10 de marzo, a las 19:00 h.
Gestores de ferias y galerías debatirán sobre la escasa penetración de obras de artistas mujeres en el mercado artístico, esclareciendo los motivos de su baja cotización económica. Se indagará por qué el “criterio de calidad” continúa afectando a la obra de artistas mujeres. Además, se abordará la situación de las galeristas, indagando si también su rol está condicionado por la discriminación sexista. Y se propondrán líneas de trabajo para corregir en conjunto los defectos en este sector.

Moderadora:
_ Petra Pérez, galería Vanguardia, Bilbao, y Vocal de la Junta Directiva de MAV
Participantes:
_ Pilar Citoler, directora del Patronato del MNCARS.
_ Rocío San Claudio, galerista y editora.
_ Carlos Urroz, director de UP Urroz Proyectos.

“Difusión” /Jueves, 11 de marzo, a las 19:00 h.
Especialistas en prensa, edición y difusión mediática debatirán sobre la difusión del trabajo de las profesionales en artes visuales: artistas, comisarias, críticas, gestoras, investigadoras, etc… También se abordará la situación de las profesionales en comunicación en el ámbito de la cultura y, en concreto, de las artes visuales. Se indagará sobre la penetración de la información desde una perspectiva de género, y sobre las posibles soluciones para servir una información precisa y adecuada al público cultural, formado mayoritariamente por mujeres.

Moderadora:
_ Susana Blas, comisaria, redactora de programas culturales TVE y Vocal de la Junta Directiva de MAV.
Participantes:
_ Javier Díaz-Guardiola, coordinador de la sección de arte, arquitectura y diseño de ABC.
_ Marta Rodríguez, coordinadora del "Contenedor de cultura de la 2" TVE.
_ Elena Vozmediano, crítica de arte y presidenta de IAC, Instituto de Arte Contemporáneo.

Lugar y fechas:
Auditorio del Ministerio de Cultura
C/ San Marcos, 40. Madrid
8, 9, 10 y 11 de marzo de 2010. De 19:00 a 22:00 h

25 dic 2009

El Dado del Arte os desea Feliz Navidad

Es Navidad y El Dado del Arte os quiere desear un feliz día, unas felices vacaciones de Navidad y un próspero 2010.

Aprovecho la ocasión para informaros que la web de la Generalitat de Catalunya ha citado este blog como 'recomendado' aquí.

Además hace unas semanas el blog cumplió tres años, y pienso que es un buen momento para hacer cambios. Os adelanto que para 2010 estoy terminando de estructurar nuevas secciones y retomar otras que tuvieron muy buena acogida como la de 'artista del mes'. Me gustaría que me enviarais mediante comentario o mediante e-mail vuestras sugerencias para el blog, qué os gusta más, qué os gusta menos, etc. , y si me queréis recomendar alguna exposición, museo, artista o similar, ¡¡estaré encantada de aprender más de vosotr@s y vuestros gustos!!

También os quería adelantar que la reestructuración del blog afectará a su nivel de actualización, y posiblemente no se pueda llegar a las siete entradas semanales, haré todo lo posible, pero es difícil, entenderme.

No os entretengo más, y gracias por estar ahí leyendo esto.

Mañana lanzo más dados y a ver qué sale.

17 sept 2009

'El Dado del Arte' en 'La Vanguardia'

Mi entrada nº501 es para comunicaros que ayer el diario La Vanguardia en su sección 'Tengo un blog' destaco El Dado del Arte, podeís verlo aquí ;)


1 sept 2009

Comienzan las tiradas de dados ¿os apuntaís?

¡Hola a tod@s! Espero hayáis disfrutado este mes para viajar, visitar exposiciones, descansar, leer, hacer fotografías, etc. Iré poco a poco mostrando noticias importantes que han acontecido en agosto, así como la apertura de interesantes exposiciones en todo el mundo. Os invito a compartir vuestras experiencias artísticas de este mes mediante comentarios o al @, quizás habéis ido a Turquía y había una interesante exposición que os gustaría compartir, ¡pues adelante compartir y lanzar los dados!

Por casualidades de la vida, me despedí en Julio con la sorpresa de la sección en la revista iLike Magazine, ahora comienzo Septiembre con la entrevista que desde el programa de radio Luz de Gas me hicieron para los premios 20Blogs en los que, si queréis aún podéis votar, haciendo clic aquí ;)


Para oir alguna de las pistas haz clic en su título.

También es un placer comunicaros que Cartelera Cultural Vista de Arte ha otorgado al blog el máximo Galardón Premio Faleroni Internacional a la Excelencia por su Calidad y Contenido.

Lo dicho, si queréis recomendar una exposición, artista, museo, obra, etc. o tenéis alguna sugerencia para mejorar el blog, podéis hacérmela en forma de comentario o escribiendo al @ ¡Estaré encantada de recibir vuestro feed-back!

1 may 2009

El Dado del Arte: premiado por Blog del Día

Hoy, 1 de mayo de 2009, Día del Trabajo, el equipo de Premios "Blog del día" ha nombrado este blog "Blog del Día".

Esta es la entrevista que me realizaron:


31 mar 2009

120 años de la Torre Eiffel

Tal día como hoy en 1889 se inauguró la archiconocida Torre Eiffel. Esa imponente torre que llegó a París envuelta en polémica recibirá próximamente su décima, décimo séptima o décimo novena -según los medios- capa de pintura color bronce.

¿Andamios en la Torre Eiffel?

Este proceso supondrá más de un año de trabajo para 25 pintores, los cuales deberán pintar encima de la pintura que queda, sin necesidad de retirar capas anteriores, dado que el aire y la erosión se encargan de eliminarla entre repintado y repintado. Cerca de sesenta toneladas de pintura, 50 km de cuerdas de seguridad, 2 hectáreas de redes de protección, 1.500 brochas, 5.000 discos abrasivos, 1.500 uniformes de trabajo...

Su color ha cambiado en varias ocasiones, desde el marrón-rojizo y el ocre amarillo hasta el tono bronce actual. Pero en realidad Eiffel decidió que, para darle esbeltez, la base se debía pintar de un tono más oscuro que la cúspide, lo que no sucede actualmente.

26 feb 2009

Martin Kippenberger

Tal día como ayer hace 56 años nacia en Dortmund el influyente artista alemán Martin Kippenberger (1953-1997). El gusto de Martin por las 'travesuras' artísticas lo encasilló en la generación de los enfants terribles alemanes junto con Albert y Markus Oehlen, Georg Herold, Dieter Göls y Günther Förg.

Martin estudió en la Academia de Bellas Artes de Hamburgo, donde tuvo como compañeros a R. Hausner y a Walther, y donde recibe la influencia de Polke. En 1978, funda el Kippenbergs Büro Berlín, donde exponen artistas como T. Wachweger e Ina Barfuss.

Su interés por la fotografía, el "collage" y la escultura, le llevó a producir numerosas instalaciones, en las que cuestionó las nociones de orden, racionalidad y la necesidad de unidad. Su estrategia era crear obras perturbadoras, en ocasiones presentadas como obras superficiales, pero que escondían serias preguntas acerca de la responsabilidad moral del artista con relación a los valores y creencias del mundo occidental. Para ello se sirvió de montajes paródicos de objetos cotidianos, donde llegó a incluir su propia imagen bajo el aspecto de un maniquí, contribuyendo esto al cinismo de su trabajo; cinismo latente en sus pinturas próximas, en espíritu, a los neoexpresionistas alemanes de los años ochenta.

Kippenberger tomó al pie de la letra los más chispeantes clichés de los medios de comunicación, ya fueran políticos o publicitarios, poniendo en tela de juicio tanto la realidad del momento como la historia de nuestra cultura. No obstante, su extraordinario sentido del humor y su enorme capacidad para dar forma creativa a su pensamiento se manifiestó no sólo en la excepcional versatilidad con la que utilizó todo tipo de soportes artísticos, sino también en los títulos que ponía a sus obras, entendiéndolo como una parte importante de su trabajo.

Su obsesiva búsqueda de polémica a menudo dejaba un rastro de ofensa; una vez produjo una escultura de una rana crucificada sosteniendo un tarro de cerveza en una mano y un huevo en la otra llegando incluso a recibir la petición del Papa para su retirada.

Otra de sus obras más conocidas es la instalación El final feliz de la "América" de Franz Kafka de 1994, inspirada en la parte final de la novela póstuma de Kafka, en el teatro de Oklahoma. Creó una obra con más de cuarenta mesas y el doble número de sillas que sirven como escenario destinado a las entrevistas de quienes aspiran a trabajar en ese teatro.

Su obra se ha mostrado en la Bienal de Venecia (ed. 1988 y 2003) y en la Documenta (1997). Además el MNCARS en 2004 le dedicó una exposición individual y la Tate Modern de Londres en 2006.


25 ene 2009

Andrew Wyeth

Hace una semana murió el pintor estadounidense, Andrew Wyeth en Chadds Ford, Pensilvania. Andrew fue un pintor realista cuyas obras generaron arduas polémicas en el ámbito de la crítica. Su obra comenzó a ser popular en la década de los cincuenta, cuando la corriente artística del expresionismo abstracto se convirtió en la tendencia en el mundo del arte americano.

Wyeth supuso la contracorriente al arte de Jackson Pollock, Mark Rothko y los revolucionarios del arte de la posguerra, éstos obtuvieron la fama y las buenas críticas, pero Wyeth fue aclamado por el público. Ya desde pequeño estuvo involucrado en el arte porque su padre, NC Wyeth, era uno de los ilustradores más celebres de los Estados Unidos, y él fue quien le inculcó su pasión por el arte. En 1936 celebró su primera exposición y fue un gran éxito llegando a vender todas las obras.

Pero si hubiera que elegir un cuadro célebre de Andrew Wyeth, sin duda sería Cristina's world (1948) ubicado en el MOMA. Un inquietante retrato de una mujer de espaldas que se arrastra por un campo verde mientras divisa al fondo una casa de aire oscuro. Según dicen la imagen nació de una visión real: la de una mujer, Cristina Olson, paralizada de cintura para abajo y que se negaba a ir en silla de ruedas y a la que conoció gracias a su mujer y manager, Betsy James.

Si quieres conocer más de Andrew Wyeth:

http://www.andrewwyeth.com/

http://www.awyeth.com/

Nota: Shawn analized this picture for two weeks in the elementary school.


23 ene 2009

20 años sin Dalí

Hoy se cumplen 20 años de la muerte del genio del surrealismo: Salvador Dalí (1904-1989).

De él se ha escrito de todo, pero cabe destacar que, a pesar de no ser el mejor artista de su época, sí fue el mejor informado, cualidad que le sirvió para convertirse en uno de los autores más reconocidos a nivel mundial, sobre todo al final de su vida.

Las últimas novedades en torno a él se sitúan en el Museo de Figueres, donde temporalmente se expone La persistencia de la memoria (1931), quizás su cuadro más conocido, en el que muchos expertos han querido reconocer la costa catalana bajo ese paisaje dorado. A menudo se interpretan los relojes blandos como quesos camembert, tesis que el propio Dalí afirmó diciendo que la idea de sus famosos relojes blandos le vino comiendo un queso camembert: “Podéis estar seguros de que los famosos relojes blandos no son otra cosa que el queso camembert del espacio y el tiempo, que es tierno, extravagante, solitario y paranoico-crítico”.

Otra última noticia en torno a Dalí se ha producido hace unos días, cuando la polícia ha intervenido en un hotel de Estepona (Málaga) un total de 81 obras atribuidas a Dalí que se encontraban expuestas para su venta. El organizador ha sido detenido acusado de los delitos de falsificación de documentos y estafa. Entre las obras intervenidas había numerosas litografías, textiles, cuberterías, bajo relieves y esculturas, como la figura de un elefante de unos tres metros que se vendía por un importe de 1.200.000 euros. Además la polícia ha localizado una veintena de supuestos certificados de autenticidad de esculturas atribuidas al artista catalán.

Algunas fechas para recordar:

  • en 1941 realizó su primera retrospectiva, nada menos que en el MoMA.
  • en 1946 planteó Destino a Walt Disney, diseñó escenas para Alfred Hitchcock, y colaboró con la revista Vogue.

"Nadie que vea este cuadro será capaz de olvidarlo mientras viva”, Gala.



19 ene 2009

170 años de Cézanne

Hoy hace 170 años llegaba al mundo en la pequeña población del sur de Francia, Aix-en-Provence, la persona calificada por algunos como 'el padre del arte moderno': Paul Cézanne.

Cézanne fue un pintor francés activo en la última mitad del siglo XIX, y muy vinculado con la corriente impresionista. Fue el creador de obras tan paradigmáticas como Las Grandes Bañistas, La Montaña Sainte Victoire o Chateau Noir, cuya influencia es incalculable en el desarrollo del arte moderno. Logró fusionar la representación naturalista de los objetos y su percepción y composición, alejándose así de la mera mímesis. Sus obras fueron claves para el desarrollo de las primeras vanguardias en el siglo XX y para movimientos posteriores como el neo-impresionismo, el simbolismo, el cubismo y el expresionismo abstracto.

26 dic 2008

25 años y 1 día sin Miró

Tal día como ayer hace 25 años murió Joan Miró (Barcelona, 1893- Palma de Mallorca, 1983).

Miró fue algo más que un pintor, se convirtió en uno de los artistas más prolíficos del siglo XX y que goza aún hoy día de una gran popularidad. A menudo se dice que en sus manos el pincel se convertía en una varita mágica y que sus cuadros era una orgía de color.

Posiblemente la relevancia que ha adquirido Miró se debe a la capacidad de desarrollar un lenguaje pictórico único, rico en formas onduladas llenas de expresividad y significado.


17 dic 2008

Segundo aniversario de El Dado del Arte

¿Por qué el nombre 'El Dado del Arte'?

El nombre surgió por dos motivos:

1. Homenaje al grupo catalán 'Dau al set' (trad. Dado al siete). Un grupo al que le influyó el Dadaísmo, el Hiperrealismo, el Surrealismo y el Existencialismo, pero que consiguió un estilo propio y se convirtió en el gran referente cultural en la España de la posguerra y hasta 1954 cuando el grupo se disolvió.

2. Me gusta el concepto de 'dado' más allá de una pieza cúbica. Me interesa la unión dado+arte. El blog es como un dado con múltiples caras que refleja la transversalidad artística que se puede ofrecer desde un punto de vista actual. Por ello 'El Dado del Arte' recoge información de múltiples campos: escultura, pintura, net.art, libros, fotografía,...

¿Cuáles son los objetivos de este blog?

Pienso que un blog acaba adquiriendo la forma que el autor le quiere dar. Si una persona quiere contar su vida en él es libre de hacerlo. Mi elección fue no contar mi vida sino informar u opinar sobre arte y ese fue y sigue siendo mi único objetivo.

¿Cómo valora el blog?

Mi valoración del blog es altamente positiva, estoy contenta con el crecimiento del blog, con los comentarios que recibo o con los mails que la gente me envía agradeciendo un espacio como éste.

¿En qué situación se encuentra actualmente el blog?

Actualmente esta en un momento bastante 'fuerte' consiguiendo una actualización diaria, también se ha retomado la sección de 'artista del mes' que es una de las más valoradas por los usuarios. Además en los últimos meses se han incrementado notablemente las visitas, debido a su vinculación con otros blogs similares, o su incorporación a destacadas webs de arte como arteinformado, o arte10. También ha recibido un importante número de visitas gracias a recomendaciones y a grupos específicos de blogs en la red social de Facebook.

Para terminar...

Quiero agradecer especialmente a Montaña, Marvilla, Globalizarte, Gámez, y un sinfín de amig@s y visitantes que ayudan directa o indirectamente a que el blog siga adelante cada día.