Mostrando entradas con la etiqueta instalacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta instalacion. Mostrar todas las entradas

4 mar 2014

Van Gogh Alive en La Fabbrica del Vapore, Milan @VanGoghAlive

GRANDE Exhibitions es una de esas compañías a las que sigo la pista desde hace al menos cuatro años, cuando me dedicaba de lleno al mundo de las exposiciones. Cuando supe que estarían en Milán con la muestra de Van Gogh Alive, tuve claro que era una oportunidad única para poder ver en directo su despliegue.


Por ello a finales de enero decidí coger un avión e irme a Milán para poder ver la muestra ubicada en la Fabbrica del Vapore, quizás el sitio no era precisamente el que uno se esperaría para una muestra así, ya que se encuentra un poco alejado del casco histórico de Milán, y además en la ciudad apenas había información o cartelas anunciando la exposición.  

La muestra comienza con unos plafones que explican brevemente la biografía de Vincent Van Gogh, y sobre todo hacen énfasis en que el visitante no está ante la "típica exposición de museo". Aquí no hay cuadros colgados. Aquí no se impone el silencio. Aquí no hay que ver las obras de lejos. Aquí la visita es sensorial.

Y hablar de sensorial no es vincular la muestra al concepto "interacción", porque realmente el espectador no juega un papel activo en la muestra. Aquí el visitante juega un rol pasivo, es una exposición diseñada para que el visitante disfrute y se relaje sin preocuparse por cuántas obras le quedan por ver o si las luces iluminan correctamente las obras.


Van Gogh Alive, con una única sala expositiva, consigue que el visitante se adentre en la apasionante obra del pintor holandés a través de una sinfonía de luz y color gracias a cuarenta proyectores de alta definición que emiten más de 3.000 imágenes cristalinas y al sonido Sensory4 de la sala. El contenido programado es dinámico, informativo y visualmente espectacular, consiguiendo envolver al espectador a través de las obras de Van Gogh en una experiencia multisensorial y multipantalla. 

Y es que la propuesta de GRANDE Exhibitions es totalmente inmersiva. El espectador revive al Van Gogh más puro, desde su paisaje, a su luz y sus retratos, sin dejar de lado los cambios en el estilo del holandés, desde la técnica hasta el estado de ánimo. Cambios que se reflejan en la muestra cambiando magistralmente los movimientos o la música. Respecto a la música, ésta no es baladí en la muestra, sino que ha sido especialmente seleccionada, de hecho la mayoría de las melodías que componen la exposición tienen su origen en el mismo periodo del pintor. Este binomio produce que el espectador sienta que la música impulsa realmente cada movimiento y cada pincelada de la obra, y sobre todo, es especialmente significativa para mostrar los cambios en el estado de ánimo de Van Gogh. 


El recorrido comienza en Holanda, en una época más bien oscura, con paisajes, gente y naturalezas muertas en tonos apagados. Una paleta que se transforma en su etapa parisina, llena de color en los jardines, flores y fruteros. Y de París al sur, a Arles, a su etapa más productiva, a los girasoles y a la influencia del arte japonés, pero también a sus primeros atisbos de locura. Su habitación, obra que se muestra como el punto más claro de inflexión en su inestabilidad emocional se ve acompañada de las numerosas cartas escritas a su hermano Theo y culminará con la entrada en el asilo de Saint-Remy. Allí, aunque seguirá pintando, se hace más pronunciado el conflicto entre crisis y control mental, así como el constante eco al vacío en el que se encontraba inmerso y que acabaría finalmente con su vida.


Sin duda, os recomiendo visitar esta muestra si tenéis la oportunidad, porque la experiencia tanto sensorial como a nivel tecnológico, merece muchísimo la pena. Aprovechando que en la muestra se permite hacer todo tipo de fotografías y vídeos, os dejo con el vídeo que grabé durante mi visita (¡atentos a la sorpresa final del vídeo!):


12 sept 2013

Burak Delier inaugura en @pilotgaleri

Hoy se inaugura en la galería PILOT de Estambul la muestra "Play your part and the script will follow" con obras del artista turco Burak Delier (Adapazarı, 1977).

Burak es conocido por explorar en sus obras los solapamientos y desconexiones del capitalismo y las prácticas artísticas contemporáneas a través del uso de estrategias de guerrilla y tácticas derivadas de la vida cotidiana.

En PILOT presenta "Play your part and the script will follow", donde muestra la relación entre las personas, sus trabajos y sus entornos. Un estilo de vida basado la ansiedad de futuro, en el éxito como único fin y en la competividad profesional.

Burak abstrae a estas personas de su cotidianeidad pidiéndoles realizar ejercicios de yoga, vestidos con sus trajes, en su entorno profesional. Así, a través de estas fotografías casi utópicas, Burok aleja por unos momentos a estas personas de sus tareas diarias y les hace reflexionar sobre el peso en su día a día de lo profesional y de lo personal a través de una postura física. 



Si queréis saber más sobre las nuevas propuestas artísticas procedentes de Turquía, echadle un vistazo a la sección "20 Domingos de Arte turco".

Play your part and the script will follow
Hasta el 26 de octubre en PILOT
Sıraselviler caddesi. No:83/2
Beyoglu/Istanbul

19 ago 2013

Nighthawks de #Hopper en 3D gracias al @whitneymuseum

¿Hay alguien que no haya visto esta obra?



Difícil. Nighthawks, o alguna de sus múltiples versiones forman parten del imaginario colectivo, especialmente del estadounidense. Pero quizás lo que nunca hayamos visto es la recreación de la cafetería que inspiró a Edward Hopper a realizar su obra.

Ahora y hasta el 6 de octubre en Flatiron Building, gracias al Whitney Museum of American Art podemos ver recreado en 3D el mítico espacio donde el estadounidense captó a los cuatro noctámbulos. Una cafetería, situada en el Greenwich Village de Manhattan -el barrio donde Hopper nació-, que le permitió reflejar el desánimo que Estados Unidos padecía en 1942 tras el ataque de Pearl Harbor.

El desierto de la noche y la sensación de soledad en una de las ciudades más transitadas del planeta ahora puede experimentarse gracias a la exposición de dibujos de Hopper en el Whitney Museum y la instalación de la cafetería a tamaño real retratada por Hopper.



Fotografías de Filip Wolak


Os dejo también con un vídeo donde Carter Foster, curator en Whitney Museum, visita y explica la transformación de algunos espacios de Nueva York que inspiraron a Hopper.

Vídeo: Edward Hopper's New York: A Walking Tour

 


Ver Nighthawks a través de Google Art Project.


2 jul 2013

Tomás Saraceno - in orbit

Desde el 22 de junio y hasta otoño de 2014, el K21 Ständehaus (Kunstsammlung Nordrhein-Westfalen) de Düsseldorf (Alemania) acoge la instalación "in orbit" del artista argentino Tomás Saraceno.

El artista ha suspendido una red de alambre de acero y seis esferas infladas de 8,5 metros de diámetro, sobre la gran cúpula de cristal del museo en tres niveles diferentes. Una instalación de 2500m² que permite estar suspendido a más de 25 metros de altura, sobre la plaza del K21. Los visitantes mayores de 12 años pueden acceder a esta instalación y moverse entre cada uno de los tres niveles de la instalación. 



Con esta instalación Saraceno permite al visitante adentrarse en una órbita como si caminase por un mar de nubes desde donde contemplar la arquitectura del K21 y ver al resto de visitantes en tamaño diminuto. Dentro de la instalación, el visitante se encuentra en una red de oscilación donde son claves las relaciones con el resto de participantes, ya que la presencia de cada uno se transforma en movimiento para toda la red y por tanto influye en todos los participantes que perciben el espacio por medio de la vibración.



A pesar de la sensación de levedad de "in orbit", la malla pesa 3 toneladas y la mayor de las esferas alcanza los 300 kilos. 





Creative Commons License all images of "In Orbit" are licensed under a Creative Commons Attribution Tomás Saraceno-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.

7 feb 2012

Maria Nepomuceno

Maria Nepomuceno (Brasil, 1976) realiza esculturas llenas de tejidos y cuentas. Esculturas que se transforman en instalaciones llenas de cuerdas de vivos colores, piezas interrelacionadas que evocan a las tradicionales técnicas artesanales indígenas, Nepomuceno las rescata y les da un aire de contemporaneidad. Las figuras circulares son una constante en su obra, se relaciona con el origen natural de todo el universo y sobre todo se caracterizan por su efecto de invasión y dispersión en el espacio expositivo.



Ella dice de su trabajo: “I want to create a situation that feels like transiting from the beginning of our culture to the present.”






25 ene 2012

[Caja Negra] a cargo de Carlos TMori en el @PatioHerreriano

El Museo Patio Herreriano (Valladolid) acoge hasta el 19 de marzo una interesante exposición del artista Carlos TMori bajo el título [Caja Negra] y el subtítulo: «Un respetuoso homenaje a las víctimas del 11S y a la muerte de la cinta vhs».
 

Una muestra realizada en colaboración con P4, la plataforma de apoyo al arte en Castilla y León y comisariada por Javier Panera que surge tras investigar sobre el llamado "apagón analógico" de 2010 y su relación con el fin del soporte del vídeo arte. 

Entre las piezas clave de la exposición, destacan las dos torres de casi tres metros de altura construídas con cintas vhs conseguidas gracias a la donación de amigos y ciudadanos anónimos. Dos torres gemelas realizadas a escala 1:158 de las famosas torres del WTC. El recuerdo de la tragedia, de la catástrofe y de la desaparición es patente en la obra que, a su vez hace eco a la basura, al archivo, a las vhs.

©Belenzu

Las cajas son constantes en la muestra, respondiendo a la obsesión del propio artista: «Lo de las cajas me viene obsesionando desde hace mucho tiempo, debido a una contradicción personal: la necesidad imperiosa de orden y la incapacidad para conseguirlo».


22 sept 2011

Mira cuantos barcos aún navegan!

Mira cuantos barcos aún navegan! (2008) es el título de una de las obras de la argentina Marcela Cabutti



De esta obra Marcela explica: 

Ciencia, arte y naturaleza son los conceptos desde donde miro y soy parte del mundo. Considero que el paisaje no existe sin una perspectiva humana sobre el mismo. Teniendo en cuenta el sentido restrictivo que el siglo XVIII dio a este término, me parece necesario dar una importancia similar al sujeto que contempla y al objeto considerado.

Creo que es necesario reflexionar sobre el espacio geográfico y el paisaje como dialécticamente relacionados. Es decir el paisaje no es una realidad en sí separada de la mirada de quien lo contempla, es la medida subjetiva de un espacio geográfico.

El mundo que deseo contar en mis obras consiste en los vínculos con la Naturaleza e intento reflexionar acerca de la posibilidad estética concreta de un objeto real y no de una simple representación.


Realizo mis obras con distintos materiales y técnicas, de acuerdo con lo que personalmente  creo, refuerzan ciertas líneas de sentido.

Me interesa realizar piezas individuales -cruce entre el objeto industrial y artesanal-  tanto como propuestas más complejas, donde la elaboración se realiza en equipo y con otros procedimientos. En ellas se pueden visualizar, contrastes de  tiempos, de estados de ánimo, de sensaciones que  conviven  con  cuestiones  individuales y a su vez colectivas. Por consiguiente, se generan diferentes escalas, diferentes  colores, diferentes relatos. Ellas hablan acerca de la memoria de lugares, situaciones, detalles mínimos, de historias, de memoria oral y visual.

 

20 sept 2011

Lo he pensado muchas veces, Cristián Salineros

Este verano en la galería 713 (Buenos Aires) han podido disfrutar de la obra del chileno Cristián Salineros, concretamente de su obra 'Lo he pensado muchas veces'.


Un trabajo donde Cristián propone un juego entre la realidad y la ficción, entre el bien y el antihéroe, entre la imaginación y el incómodo límite de la realidad. Es necesario pensar en la desmaterialización de las cosas, y cómo esa desaparición da paso a la realidad para comprender la parodia de las políticas de representación. Por ello, este proyecto tiene su génesis en el imaginario de la ciudad y del espacio de esparcimiento, del juego y del sonido de los niños. Tiene que ver con el tiempo perdido y con el tiempo encontrado.

La obra se compone de un gran volumen que se desarrolla dentro de la sala a partir de la representación de una figura humana que se transforma en objeto lúdico y fantasioso, apelando a la imaginería del Cartoon, y a las realidades paralelas que este produce. Un volumen construido con unas 230 figuras inflables, madera, ropa, aire y sobre todo, fantasía. Este volumen se acompaña de una serie de xilografías gofradas monocromáticas, que desdibujan la fantasía y develan las pequeñas perversidades que sólo son posibles desde la dualidad del arte.

Sobre esta obra, Javier González Pesce, también artista, ha escrito lo siguiente:

La Fantasía haciéndose lugar en el terreno de la realidad

En algún pasado remoto, sobre los fenómenos del mundo real se posaba un correlato fantasioso que codificaba lo misterioso de las cosas y los acontecimientos, dándonos a entender, por ejemplo, que cuando los barcos a distancia desaparecían tras la línea del horizonte, éstos estaban cayéndose del mundo. Éste era un mundo donde la fantasía, la imaginación forzada por las características y señales de los fenómenos, construía teorías delirantes como una ciencia en base al ejercicio de imaginar. El hombre habitaba el mundo adoptando como sistema traductor de la realidad un compendio de ideas delirantes.

El mundo que habitamos hoy, dista mucho de esto. Hace ya varios siglos que encontramos en las ciencias el sistema ideal a través del cual interrogar al mundo. Hoy sostenemos vínculos con un entorno cifrado en una realidad científica y no ya una realidad fantasiosa, exceptuando los campos que –aun- constituyen un punto ciego para la ciencia, como por ejemplo el alma.

La fantasía ha cambiado mucho históricamente, hoy ya no carga con la responsabilidad de tener que traducir los misterios del mundo. Dejó de ser el medio de comprensión de la realidad, para convertirse en un terreno al dominio -muchas veces- de lo lúdico, lo leve, lo ingenuo, más cercana a la risa que de la seriedad. Si bien la ciencia desplaza a la creatividad fantasiosa silenciándola durante largo tiempo, ésta sigue existiendo como una apéndice humana. Fue convocada a existir por una necesidad (así como nuestros órganos), pero nunca hemos padecido una necesidad que la condene a desaparecer. La fantasía emerge a ratos, deformada por su falta de objetivo, ya no para algo pero porque sí. Ya no es convocada ante un enigma, ésta se convoca a si misma, existe sin que nadie se lo proponga. Es, esta cualidad de fantasear, una condición del hombre.

Y entonces, ¿dónde está la fantasía hoy?, ¿dónde habita? Si antes corría paralela al mundo como la explicación de sus fenómenos, cuál es el universo alterno que hoy le corresponde? El mundo del cine y las historietas –entre otros– se han hecho cargo del problema de ocupación de lugar de la fantasía, pero en los `90 películas como Cool World o Roger Rabbit ensayaban respuestas para estas preguntas entendidas de manera literal. El imaginario del dibujante de comic debía existir, el ejercicio creativo entendido como ejercicio creador. Como las burbujas del comic lo grafican, lo imaginado o lo pensado debe alojarse en algún lugar, tener una densidad y una dimensión que lo legitimen como real. Algo así como el cloud computing; un sistema digital de almacenamiento de información en bases de datos, literalmente suspendidas en el espacio así como si fuesen nubes de información digital. ¿Y si la fantasía funcionara de una manera similar, imperceptible por su condición invisible? Pero tal vez hay una condición que la delata. ¿Uno piensa en lo que piensa porque así lo decidió, o ocurre que de pronto se encuentra uno pensando en algo sin entender por que? No será ésta la manera de medir el espacio de la fantasía, a través del pensamiento? Percibir una fantasía imaginativamente es tal vez la manera de hallarla en el espacio. Si las fantasías tienen la capacidad de ser colectivas, tal vez éstas también tengan dimensiones y ocupen espacios, crezcan y se contraigan, algunas pudiesen tener el tamaño de una localidad por ejemplo, en donde las creencias populares sean las mismas. Una idea fantasiosa podría quedarse suspendida en el espacio, huérfana de quién la imaginó, alguien podría atravesarla y entonces también pensarla. Esta figura puede parecer un poco absurda, pero coincide con la imagen que recupera Cristián Salineros para proponernos su muestra “Lo He Pensado Muchas Veces”. Si estos cúmulos de fantasía flotantes se condensasen deviniendo matéricos o al menos visibles, lo que vislumbro como imagen, es algo muy similar a la del racimo de figuras inflables que comparece en esta exposición. Una suerte de nube compuesta de personajes de fantasía, llena de colores y brillos, que se posa ingrávida, fofa en cualquier parque de la ciudad como salida desde una fisura que conecta el mundo de lo real y el de lo fantástico. La epidermis de lo real cediendo ante este quiste delirante que se cuela en nuestra ciudad. Podría uno pensar en muchas instancias en donde la fantasía le reclama a la realidad un espacio en una suerte de amotinamiento, entonces tenemos estas situaciones materiales delirantes, de formas inusuales y colores intensos. Por su parte, la fantasía en la operación que nos propone Salineros se sujeta de una condición material para poder existir.

Una última pregunta; ¿El hombre en la escultura lleva un cúmulo de globos como instrumento de su trabajo, o éstos se lo devoran parcialmente instrumentalizando de su cuerpo las piernas para entonces poder desplazarse?

27 abr 2011

Pierre Gonnord en Alcobendas

El Bulevar Salvador Allende (Alcobendas, Madrid) acoge hasta el 30 de septiembre la muestra fotográfica al aire libre "Ciudadanos" con obras del francés Pierre Gonnord.


Un total de cuarenta retratos que interpelan al viandante elegidos, en palabras del propio Gonnord, "Elijo a mis contemporáneos en el anonimato de las grandes urbes porque su rostro narra, bajo la piel, historias singulares e insólitas sobre nuestra época. Historias de coraje e indudable dignidad. Los acontecimientos de las últimas décadas en Occidente: Las migraciones, el éxodo rural, las sucesivas crisis económicas, los desajustes sociales en plena globalización… Todo ello ha contribuido a modificar profundamente el tejido humano de nuestras ciudades".

Descargar folleto, aquí.


26 abr 2011

'Lluvia de sangre' de Frederic Amat

Desde el pasado mes de enero el Teatre Lliure de Barcelona cuenta en su escalera con una obra del pintor y escenógrafo Frederic Amat titulada 'Lluvia de sangre', una instalación permanente de cientos de gotas de cerámica roja, que según sus propias palabras "tanto podrían ser una celebración dionisíaca como el telón de un teatro que se va diluyendo por las paredes".

Imágenes: heraldeixample y Ros Ribas.

8 ene 2011

Swing It, columpios con arte

En la ciudad belga de Hasselt se celebro el pasado otoño una iniciativa muy divertida y fresca de intervención urbana. Allí, el departamento de cultura y la agencia Mooz se plantearon como hacer con el arte, el diseño y la creatividad una ciudad más agradable, dando como resultado el Swing It, un proyecto realizado junto con el colectivo de artistas Labo que consistió en poner inusuales columpios en una de las avenidas de la ciudad.


Pero Swing It fue más allá de la simple instalación de columpios, instalaron columpios totalmente diferentes que evocaban sentimientos de soledad, ecología, temor, ironía, incluso una de las artistas, Sara Bomans aprovechó la ocasión para rendir homenaje a Fragonard y su obra 'El columpio'.


Algunos de los artistas son: Hanne Keirse, Nienke Van der Reijden, Ick Reuvis, Hugo Duchateau, Jeff Rutten, Sara Bomans, Liesje Reyskens, Rayah Wauters, Jo Klaps, Luc Vanlessem, Roel Vandebeek.