Mostrando entradas con la etiqueta comic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comic. Mostrar todas las entradas

9 oct 2010

75 años de DC comics

La editorial TASCHEN acaba de lanzar un nuevo XL. Esta vez un libro de cabecera para los locos por el cómic.

Ya en 1935, el fundador de DC Comics, publicó el primer libro especializado en cómics con el material más reciente y original del momento, cuando los cómics eran el lugar donde mostrar las historietas descartadas por los periódicos. Paso de ser un medio dirigido a niños a convertirse en un fenómeno social a lo largo del siglo XX.



Ahora, en el 75 aniversario de la editorial DC Comics, TASCHEN le rinde homenaje publicando el libro más exhaustivo y pesado. Con más de 2.000 imágenes, el libro hace un recorrido por estos 75 años y más de 40.000 cómics publicados.


El autor es Paul Levitz, que trabajó 35 años en DC Comics, editorial de la que llegó a ser presidente y director editorial, pero ahora se dedica a escribir.

El precio del libro: 150 €.


16 jul 2010

La Bretaña ruda: El arte cómico británico

Rude Britannia: British Comic Art (La Bretaña ruda: El arte cómico británico) es el título de la muestra que hasta el 5 de septiembre acoge la Tate Modern de Londres.

Un irreverente título para un artista irreverente, el veterano dibujante y caricaturista británico Gerald Scarfe que pronuncia frases del tipo 'Pienso en todos ellos como imbéciles' para referirse a los políticos a los que satiriza continuamente.

La muestra presenta un recorrido por el arte británico satírico desde el siglo XVII a la actualidad, presentando lienzos de William Hogarth, fragmentos del programa de televisión 'Spitting Image' (similar a 'Los muñecos del Guiñol' españoles), George Cruikshank, hasta llegar a las obres de Scarfe, el cual presenta tiras cómicas en el 'Sunday Times' desde hace más de cuarenta años, incluso ha diseñado el espacio dedicado a la sátira política en la exposición.

Si nos paramos a pensar un momento en la vida de un caricaturista, nos percataremos que no han sido aceptados de la misma forma que otros artistas, y por supuesto, no cotizan al mismo nivel que otras artes ni captan tanta atención como otros. Son una especie de 'disidentes' en la historia del arte, pero no por ello, menos importantes. Por eso, la exposición, ha abogado por darles ese espacio y rescatarlos del olvido para presentarlos de un modo atractivo al público.


El cómico Harry Hill también se ha encargado de comisariar la zona llamada 'El indecente' donde se muestra el arte cómico subido de tono, con palabras grotescas, bromas sexuales, etc. En este espacio se incluye una surrealista imagen de un gato disecado en una vitrina que sostiene una pancarta con el siguiente texto: 'Estoy muerto'. En el catálogo de la muestra, Hill declara 'A veces pienso que algunos artistas quieren ser cómicos pero es más fácil ser un artista porque no hay que terminar con la parte de chiste'.


22 sept 2009

Art Spiegelman y su Maus

Desde el pasado mes de junio en las bibliotecas públicas de Cataluña estamos disfrutando de una exposición itinerante única que tiene por tema la novela gráfica de Art Spiegelman, Maus.

Esta obra, subtitulada 'Relato de un superviviente' fue publicada en Nueva York entre 1986 y 1991, y fue la ganadora, entre otras, del premio Pulitzer (1992) siendo la única obra no periodística que lo ha ganado.

Maus es la historia de un superviviente de los campos de concentración nazis explicada a través de su hijo, el autor del libro, un hilo narrativo con múltiples contenidos que evidencia la exposición: aspectos históricos de la Europa de los años treinta y cuarenta y de la II Guerra Mundial; aspectos sociológicos, en cuanto a las relaciones entre diversos grupos sociales; aspectos psicológicos vinculados principalmente a la relación padre-hijo; cuestiones de ética, como la justicia o la solidaridad. La exposición también incluye contenidos literarios, y de la novela gráfica como medio expresivo.

El proyecto cuenta con la dirección artística de los autores Pere Joan (Premio del Salón Internacional del Comic de Barcelona a la Mejor Obra, 1991) y Max (Premio Nacional de Comic, 2007, Gran Premio del Salón del Comic de Barcelona, 2000 y tres premios a la mejor obra en el 2007, así como el premio Ignatz en los Estados Unidos, 1999)

El montaje de la exposición va acompañado de una selección bibliográfica, una guía de lectura y una guía didáctica.

La exposición es una producción conjunta de Inrevés Ediciones y la Subdirección General de Bibliotecas, y esta previsto que durante el 2009 y el 2010 visite más de 100 bibliotecas de Cataluña. Esta es una iniciativa enmarcada en el Plan de Fomento de la Lectura que impulsa el Departamento de Cultura y Medios de Comunicación de la Generalitat de Catalunya.

Ver fechas de la exposición en cada biblioteca, aquí.
Fuente: gencat.

20 jul 2009

Poly Bernatene

Poly Bernatene (Buenos Aires, Argentina. 1972) es un dibujante nato que ha ido transformando su trazo con el paso del tiempo. Ha trabajado también en el campo de la publicidad, la animación, los cómics y por supuesto, la ilustración, llegando a publicar numerosos libros infantiles y juveniles en Argentina, México, España, Inglaterra, Australia, Bélgica, Taiwan, Dinamarca y Estados Unidos.

En la actualidad colabora con la revista 'Jardín' y 'Genios' en Argentina.

Os dejo algunos de sus trabajos, podeís ver más en su web.


13 jul 2009

MAX: Hipnotopía

La Fundación Luis Seoane (A Coruña) acoge hasta el 6 de septiembre la muestra MAX: Hipnotopía (en griego, hynos=sueño y topía=lugar; el lugar del sueño). Comisariada por el propio Max, el visitante puede hacer un recorrido por el trabajo más reciente de uno de los más importantes ilustradores y dibujantes de cómic españoles, adentrándose en un mundo onírico con curiosas referencias. Entre las que destacan un dibujo que homenajea al famoso cuadro de Johann Heinrich Füssli, del que existen cuatro versiones del propio pintor o los guiños al psicoanálisis, e incluso, una ilustración que muestra los gustos literarios del artista: desde Osamu Tezuka y su Astro Boy, hasta Chesterton, pasando por Buñuel, Robert Graves, Tardi, Picasso o Durero. Precisamente de Durero, en torno a su obra “El caballero, la muerte y el diablo”, Max realiza una serie de dibujos para ilustrar el libro “Un perro en el grabado de Durero titulado El caballero, la muerte y el diablo”, editado por Media Vaca con texto de Marco Deveni, presentes en la muestra.


Hipnotopía recoge también ejemplos del Max cartelista realizados para diferentes festivales de todo tipo, como el de jazz de Mallorca, ilustraciones para la prestigiosa The New York Book Review o para Babelia y, cómo no, dibujos pertenecientes a sus últimas obras como artista de cómic, como los de ”El prolongado sueño del señor T” (Premio al Mejor Guión en el Salón del Cómic de Barcelona ) o su famoso personaje Bardín el Superrealista. Además, la exposición cuenta con ejemplos de uno de los trabajos más curiosos de Max, de carácter singular en nuestro país en lo que a difusión de la filosofía en España se refiere: las ilustraciones de la colección “Filosofía para profanos”, de Tàndem Edicions, una serie de libros en los que la profesora de filosofía Maite Larrauri introduce al lector en los aspectos básicos de los más importantes filósofos de nuestro tiempo, como Simone Weil, Friedrich Nietzsche o Gilles Deleuze. Una muestra más de la capacidad de Max para traducir en imágenes el universo que nos rodea y la percepción del mismo, ya sea consciente o subconsciente.


MAX es el nombre por el que tanto los aficionados al cómic en general como a la ilustración en particular conocen a Francesc Capdevila (Barcelona, 1956), uno de los autores más importantes de nuestro país, y uno de los pocos que, partiendo de una obra como dibujante y guionista o dibujante a secas, ha dado el salto a la ilustración.

Visto en Tumuseo.

11 abr 2008

Keith Haring en Terrassa

Por primera vez en Cataluña se presenta la obra gráfica de Keith Haring. El centro elegido para acoger la muestra hasta el 18 de mayo es el Centro Cultural Caixa Terrassa.

La retrospectiva presenta su obra gráfica completa sobre papel –a excepción de su serie Apocalipsis que está en restauración- un total de 215 trabajos que permiten al visitante hacer un recorrido por el universo iconográfico que Haring creó. Sus obras, de apariencia infantil y colorista, muestran temas tan polémicos como el amor, la enfermedad, la muerte, el sexo, la religión y la violencia mediante un particular lenguaje de símbolos donde conviven niños, perros, ángeles, serpientes, figuras de cómic, ovnis y televisores entre otras sorprendentes figuras creadas por el artista para referirse al mundo que le envolvía. Todo ello lo acabó convirtiendo en el pintor americano más importante de la cultura del graffiti de los años 80, y sus pinturas tuvieron una enorme trascendencia en las inquietudes sociales de la época

Como particularidad, la exposición muestra un vídeo inédito de dos horas de duración donde aparece el artista pintando un mural antisida en la plaza de Salvador Seguí, en el barrio barcelonés de El Raval, en 1989. El artista estuvo cinco horas manejando a gran velocidad rotuladores de color rojo. El resultado fue un grafito de 30 metros de largo con el mensaje Todos juntos podemos parar el sida. Con el tiempo, el mural se llenó de pintadas, se degradó y al final se derribó el muro al urbanizarse la plaza. El MACBA realizó un calco y una copia, que se retiró hace unos años al instalarse en su lugar un mural de Eduardo Chillida. .

En palabras del historiador, Daniel Giralt-Miracle, Haringtransformó en iconos las preocupaciones del siglo XX. Destiló en su obra toda la cultura underground americana’.


22 feb 2008

'El salón': el cómic donde Picasso aparece desnudo

Resulta que un cómic es inmoral y es denunciado de indecente en EEUU por aparecer un hombre desnudo.

¿Dónde esta el manga? ¿Cuales son los límites y las fronteras del arte y de la inmoralidad? Cada día es más complicado fijar esta frontera. Los artistas aprenden pintando modelos desnud@s, la Historia del Arte esta repleta de desnudos, de venus, y de cupidos desnudos. Entonces...¿a que viene esto en 2008?

Todo surge porque en 'El salón' el que aparece desnudo es nada menos que Pablo Picasso. Por ello le cayeron siete cargos (distribucion de material gráfico perjudicial para un menor). Además un librero, Gordon Lee, de Roma, Georgia (EEUU) había regalado copias preliminares del cómic donde aparecía Picasso desnudo en varias ocasiones, rodeado de prostitutas y con una botella de absenta. Uno de esos 'agraciados' de obtener el cómic gratuito fue un niño de nueve años, sus padres al verlo avisaron a la policía, lo que produjo el arrestro del librero.

Pero Picasso no aparece solo en 'El salón', Nick Bertozzi lo retrató en la época de las vanguardias plásticas en el París de principios del siglo XX junto con otros contemporáneos, -tales como Braque, Apollinaire, o Gauguin-, como protagonistas, dentro de una historia de ficción sobre unos asesinatos que están acabando con los cercanos al mundillo del arte, desde marchantes a compradores.

Las páginas, diseñadas a cuatro viñetas, destacan porque el dibujante neoyorkino se excusa en ese hecho narrativo para plantear cómo fueron los orígenes del cubismo entre Braque y Picasso. Teje una historia conformada por asesinatos, conversaciones, teorías, costumbres y tendencias del París de la época.

Cabe destacar como muestra a Picasso: como un vehemente sin juicio, arrastrado por sus prontos y arranques pasionales y acogiendose a las teorías de Georges Braque sobre la nueva forma de representar la verdad.

Se puede afirmar que la historia viene, en cierto modo, a rebajar el prestigio alcanzado por Picasso, mostrándole como una persona irascible :"Si las cosas no son como él piensa, si no se dice lo que él espera, Picasso se revuelve indignado" y como un ser incontrolable, inesperado y en erupción, "en el círculo del arte le temen y le admiran por esto".

En España lo acaba de publicar Astiberri.

16 feb 2008

Una obra inacabada: Tintín y el Arte-Alfa

Existe una obra que quedó olvidada e inacabada debido a la muerte de su autor, Hergé.

Tintín y el Arte-Alfa, fechada en 1983, es una aventura sobre la falsificación de arte. No deja de resultar significativo que el propio Hergé cuando estaba a punto de morir, pidiera que su obra nunca fuera retomada por otro dibujante. De ese modo, Tintín y el Arte-Alfa se resume en las dos terceras partes de lo que sería una obra completa de Tintín, en forma de bocetos y planchas sin terminar. A pesar de todo, se publicó a partir de 1986, con sucesivas ediciones, la última en 2005.

Al analizar la obra hay muchos detalles que indican que Tintín y el Arte-Alfa habría sido una de las obras más recordadas de Tintín y de las mejores técnica y argumentalmente. En las primeras páginas, donde se puede apreciar los tonos de color y el trazo, observamos una madurez en cuanto al dominio de escenarios y un paso adelante en el realismo de sus personajes. Vemos también una amplia variedad de personajes de otros álbumes con los que Tintín se reencuentra, con mayor o menor alegría. Sin quererlo, como en la mayoría de sus periplos anteriores, Tintín se ve inmerso en un thriller, a partir de que su amigo, el Capitán Haddock, conoce casualmente a Ramo Nash, un pionero del llamado arte-alfa, una tendencia artística abstrata y al parecer vacua. Tintín no puede resistirse a averiguar por qué todos los que se adentran a investigar sobre el arte-alfa sufren misteriosos “accidentes”.











Resulta curiosa la intervención de un personaje femenino en esta aventura, la secretaria Martine, que tiene suficiente peso como para que el lector pueda pensar que puede surgir algo entre el joven reportero y la chica, desmintiendo los hilarantes rumores de que el personaje fuera homosexual.

Lo que da más aura de misterio al hecho de que las aventuras del periodista belga se vieran interrumpidas, es que la última viñeta del libro sin terminar, es el propio Tintín caminando a punta de pistola, al parecer sin escapatoria posible de morir convertido en una estatua de un material especial.

El antagonista en esta ocasión se llama Endadine Akass, una especie de gurú que formaliza eventos en teatros y es toda una celebridad. No en vano, Tintín llega a él a través de Bianca Castafiore, que lo tiene por amigo e ídolo. Tintín dice en varias ocasiones “esa voz, me suena”, lo que deja abierta la posibilidad de que Endadine Akass sea el malvado Rastapopoulos, adversario del héroe en cuatro ocasiones anteriores.

La Fundación Hergé y la editorial Casterman (propietaria de los derechos en francés de los álbumes de Hergé) se encargan escrupulosamente de que las aventuras de Tintín no sean continuadas de forma extraoficial. Sin embargo, existe una versión aplaudida por los ayudantes de Hergé firmada por un tal Yves Rodier, que puede descargarse aquí. En mi opinión, la versión de Rodier es bastante fiel al espíritu del personaje. Dibuja en color las páginas ya existentes, e inventa un final coherente con las tendencias argumentales de las anteriores aventuras.