24 nov 2013

Cuarto día: Orsay y Fundación Cartier #6diasenParis

Martes 16 de julio, mi cuarto día en París, turno para adentrarse en el Musée d'Orsay y en la Fundación Cartier.

Musée d'Orsay 

Aunque desde la página web del propio Musée d'Orsay ya indican que los martes es el día de mayor afluencia de público (principalmente porque es el día de cierre del Louvre), decidí acercarme el martes, después de las aglomeraciones del Louvre, cualquier aglomeración me parecería escasa...

Escultura "Los seis continentes". Musée d'Orsay, París
Escultura ubicada en la entrada del museo, del grupo "Los seis continentes".

Orsay, fue el museo que más me recomendaron todas las personas de mi entorno que habían visitado París. Y sin duda, para mi también lo es tras su visita, tiene el tamaño perfecto de museo, es decir, puedes verlo en una mañana tranquilamente, es difícil perderte dentro de él y la colección que tiene es excelente.

Es recomendable visitarlo con la tarjeta "Paris Museum Pass" ya que evitarás la enorme cola que se crea para comprar la entrada.


El edificio, antigua estación ferroviaria hasta 1939, se ha adaptado muy bien a las necesidades de un museo, reservando una gran calle central que da acceso a las diferentes salas ubicadas en los dos pisos.


La colección que acoge abarca desde la segunda mitad del XIX a principios del siglo XX, en ella destacan las obras de Millet, Corot, Courbet, Rodin y por supuesto Degas, Gauguin, Daumier o Manet, entre otros.

Las espigadoras, Millet. Orsay
Las espigadoras, Millet.
Los Parlamentarios, Daumier
Los Parlamentarios, Daumier.
El almuerzo en la hierba, Manet
El almuerzo en la hierba, Manet.
Musée d'Orsay, James Abbott McNeill Whistler, Composición en gris y negro nº1 (La madre del artista)
Composición en gris y negro nº1 (La madre del artista),
James Abbott McNeill Whistler.
El baile del Moulin de la Galette, Renoir. Orsay, París
El baile del Moulin de la Galette, Renoir.




El museo cuenta con numerosas zonas de descanso desde donde poder disfrutar de la arquitectura del propio museo. Merece también una visita su restaurante y las vistas que ofrece su terraza.



Tras visitar Orsay, visité la iglesia más antigua de París, superviviente de la Edad Media, Saint-Germain-des-Prés, cuyos orígenes se remontan al siglo VI.


Y muy cerca se encuentra la Iglesia de Saint-Sulpice, la segunda iglesia más alta de la ciudad.

En su interior hay dos obras murales de Delacroix: Jacob luchando con el ángel y Heliodoro expulsado del templo. Se encuentran ubicadas en la primera capilla lateral de la nave derecha, pero se encuentran en un estado de conservación pésimo.


Ésta fue una de mis grandes decepciones de París, el poco mantenimiento que prestan a estas iglesias (a excepción de Notre Dame, claro!), podéis ver las dos imágenes anteriores como ejemplo. 

Foundation Cartier

Y ahora sí, turno de la Fundación Cartier. Me encanta la programación expositiva de esta Fundación y al saber que acogían una muestra de Ron Mueck, la visita era más que obligada.

Desde el 16 de Abril que fue inaugurada y hasta el cierre el 27 de octubre, la muestra tuvo más de 300.000 visitantes, todo un éxito según han indicado desde la fundación. Si podéis, no dejéis de visitar la muestra, en estos momentos está en la Fundación PROA de Buenos Aires (con una gran acogida indican desde su página de Facebook) y a partir de marzo se podrá disfrutar en el Museo de Arte Moderno de Rio de Janeiro.

En total nueve obras, tres de las cuales se exhibían por primera vez, os dejo con algunas imágenes:

 
 
 

Aspectos a destacar:

- Espacio. No es un espacio muy grande, apenas tiene un par de salas, pero la distribución de las obras en ellas era perfecta, permitía contemplar todas las esculturas en 360º, cómodamente, incluso algunas se podían ver desde su patio interior y desde la entrada a la fundación. 


- Rigor. La muestra era rigurosa, pocas piezas, bien seleccionadas y que permitían al espectador DISFRUTAR de la visita. No se podían hacer fotografías, ello permitía que la experiencia frente a las obras fuera aún mayor.

- Contenido audiovisual. Se habilitó un espacio para la proyección del documental "Still Life: Ron Mueck at work" donde se podía ver al artista en su estudio, en su proceso íntimo de creación, se pueden ver también a las personas que le ayudaban en el taller, cómo la pieza más grande de la muestra en realidad se monta como un rompecabezas, etc. Creo que lo han sacado a la venta, os lo recomiendo, yo me quedé a verlo tres veces para capturar el máximo de detalles de su personal proceso creativo!





Y hasta aquí mi cuarto día en París, si queréis consultar el resto de post de la sección #6diasenParis, consúltalos aquí.

03.11.2013 1. Primer día: Pompidou & Quai Branly
10.11.2013 2. Segundo día: Musée de l'Orangerie y Palais de Tokyo
17.11.2013 3. Tercer día: Museo del Louvre
24.11.2013 4. Cuarto día: Orsay y Fundación Cartier 
01.12.2013 5. Quinto día: Grand Palais y Museo Rodin
08.12.2013 6. Sexto día:  Notre-Dame, Sainte-Chapelle y Panteón


19 nov 2013

Ouroboro: crowdfunding, fotografía y territorio

Hace un par de semanas, Gerard Boyer me escribió para presentarme Ouroboro, un proyecto de crowdfunding en el que está participando junto con otros seis compañeros (Gerard Boyer , David Flores , Marcos Isabel , Ignasi López, Juanan Requena, Carlos Albalá y Pilar Barrionuevo).


Según explican los componentes del proyecto: "Ouroboro. Códice para un hilo circular" es un laberinto-libro de resolución abierta en el que sólo encontrarás una solución si sabes buscar lo imposible. El libro propone un juego circular a través de las sucesivas pulsiones y utopías que componen el viaje y de los elementos íntimos, mutantes y contradictorios que constituyen nuestros lugares.


Ourobo, es un libro de autoedición colaborativa, resultante de la experiencia-taller: 3 Weeks Bside Project Experience realizado en La Fragua - Artist Residency en Belalcazar (Córdoba), cuyo proceso se basa en el aprendizaje colaborativo focalizado en la construcción de un discurso conjunto entorno a la idea de territorio y mapa. Es decir, Ouroboro es el resultado de esas intensas tres semanas que los siete componentes vivieron en Belalcazar reflexionando sobre la palabra "Territorio", desde una perspectiva personal, pasando por el territorio vivido, el territorio imaginado, etc. En definitiva, una experiencia grupal donde topografías emocionales, individuales y comunes asociadas al entorno territorial han acabado gestado Ouroboro.

 

La materialización del resultado de dicho proyecto es triple:
  • Una exposición en la Sala Barco de La Fragua denominada “Derivas y Topogramas”, que se celebró en Julio-Agosto de 2013.
  • Una exposición en La Kursala de Cádiz abierta desde el pasado lunes 11 de noviembre y hasta el 8 de enero.
  • Y un libro-laberinto cuya edición se puede apoyar mediante crowdfunding. El libro no estará a la venta en librerías ni en portales de venta on-line, por ello si quieres apoyar el proyecto y obtener un ejemplar, no dudéis en apoyar el proyecto a través del siguiente botón:

http://www.kuabol.com/support01.php?id_proyectos=8



Decálogo de un Ouroboro circular:

1. Una troupe de 7 autores y fotógrafos que (casi) no se conocen entre ellos se resumen tres semanas en un convento de clausura a 40 grados de temperatura a la sombra para realizar un proyecto-libro del que compartirán autoría.
2. Descomponen y analizan la idea de territorios personales.
3. Unifican esas ideas y trazan mapas comunes.
4. Realizan un trabajo fotográfico y de investigación coherente con estos mapas.
5. Trazan un plan de trabajo para los siguientes 4 meses.
6. Realizan una exposición-ensayo en el convento.
7. Acaba la clausura.
8. Ponen en común las investigaciones posteriores paralelas.
9. Inauguran una exposición en La Kursala (11 de noviembre)
10. Publican un libro con Bside Books + La Kursala: [Ouroboro. Códice para un hilo circular] (diciembre)


Post relacionados con crowdfunding fotográfico: IOANNINA -Ιωάννινα- Un cuento griego

17 nov 2013

Tercer día: Museo del Louvre #6diasenParis

Tercer día en la "Ciudad de la luz" y turno para uno de los museos más importantes del mundo: el Louvre.

Si decides acercarte en metro, desde la parada "Palais Royal - Musée du Louvre" a través de un pasillo subterráneo accedes directamente a la famosa Pirámide invertida, y por tanto a la entrada principal.

Acceso Louvre
Acceso

Previamente a mi visita a París, había preguntando a muchas personas cómo había sido su experiencia en el Louvre, desde personas que me dijeron "no me dió tiempo a ver ni la mitad", a personas que apenas estuvieron dos horas. En base a todas las opiniones, decidí dedicarle el día entero al Louvre, no tenía más planes para ese lunes 15 de julio, lo que no pensé es que acabaría teniendo sensación de claustrofobia estando dentro! Esa sensación de "no puedo caminar más y no encuentro la maldita salida y quiero salir ya!". Sí, porque lo del Louvre con las salidas es un caso a estudiar, cómo es posible que con la cantidad de gente que visita el museo sólo haya una única salida? Según este artículo, un día corriente es visitado por 35.000 personas, llegando a las 45.000 si no ponen restricciones.

Colas museo Louvre
Colas en el exterior

Vamos, que no tiene nada que con la visita que realiza la chica de este vídeo:


Antes de adentrarnos, repasemos su reglamento de visita. El Museo del Louvre expone que durante la visita hay una serie de reglas principales a cumplir: 

- Prohibido el uso del teléfono móvil. (no se cumple)
- Prohibido el uso del flash. (no se cumple)
- Prohibido fumar. (se cumple)
- Prohibido beber. (no se cumple y menos en verano)
- Prohibido comer. (se cumple)
- Prohibido hablar alto. (no se cumple, la gente se llega a perder y grita para buscar a "su grupo")
- Prohibido tocar las obras. (no se cumple)
- Prohibido correr en las salas del museo. (se cumple)


Bien, el Museo del Louvre, antiguo palacio de los reyes de Francia alberga multitud de colecciones, desde antigüedades orientales, egipcias, griegas, etruscas y romanas, a importantes pinturas y esculturas desde la Alta Edad Media a mediados del XIX.

 

Plano de una de las plantas del museo del Louvre
Plano de una de las plantas del museo del Louvre

Algunas fotografías de sus colecciones:

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Aparte de las colecciones, y de manera temporal, a lo largo del museo había un total de 17 piezas de Pistoletto formando la muestra "Year 1, Paradise on Earth", entre ellas "La Venus de los Harapos" o "El Etrusco".

 

También en la zona del Louvre medieval y en la sala de la maqueta había diversas obras de Pistoletto:

 
Y si hasta aquí os había parecido un museo vacío, mirar estas imágenes:

 
 
 
 

¿Cómo es la experiencia de un visitante ante La Gioconda?

Mejor os la ilustro:

- Acceso


 - Un poco más cerca


 - ¡Imposible!


- Vídeo ante La Gioconda

 
Conclusiones tras mi primera vez en el Louvre:

· He pasado (creo) por todas las salas del museo, o al menos por más del 90% de ellas.

· La sensación de pérdida, confusión y claustrofobia es palpable, ejemplos:
 
a. Una señora me preguntó: "¿Dónde está la mona?" Ante mi cara de 1º no trabajo aquí y 2º entiendo que te refieres a la Mona Lisa le indico "Gira este pasillo a la izquierda y verás la sala". Y como conclusión, 1) La gente va al Louvre a ver La Gioconda, la Venus de Milo y la Victoria de Samotracia, 2) El Louvre indica constantemente con carteles donde se encuentra La Gioconda, es decir, provoca en gran medida que esa sala esté masificada.

b. El plano ayudaba, pero la señalética del museo es bastante caótica. Coger un ascensor para llegar a otra sala, pero darte cuenta que no te ha llevado donde querías ir, volver a bajar, y finalmente ir andando, escalera tras escalera. 

c. Cuando llevas 9 horas en el museo, deseas salir, no sabes ni dónde estás, coges el plano y te das cuenta que la única salida está literalmente en la otra punta del museo de donde te encuentras y que en 20 minutos el museo cerrará.

· El Louvre es el mejor ejemplo del concepto "museo de masas".

· Volveré, evitando la sala de La Gioconda.

Y hasta aquí mi tercer día en París, si queréis consultar el resto de post de la sección #6diasenParis, consúltalos aquí.

03.11.2013 1. Primer día: Pompidou & Quai Branly
10.11.2013 2. Segundo día: Musée de l'Orangerie y Palais de Tokyo
17.11.2013 3. Tercer día: Museo del Louvre
24.11.2013 4. Cuarto día: Orsay y Fundación Cartier 
01.12.2013 5. Quinto día: Grand Palais y Museo Rodin
08.12.2013 6. Sexto día:  Notre-Dame, Sainte-Chapelle y Panteón