29 abr 2012

Daniela Bacchetta

La Princesa Karacola

La Princesa Karacola está destinada a reinar dos mundos.

Por un lado la luz, por el otro la oscuridad, el bien y el mal que formando un equilibrio aparente hacen girar este ciego mundo.

No hace falta ir muy lejos para encontrar mundos subterráneos, mundos ocultos o espontáneamente escondidos solo abrir un poco más los ojos y el corazón...

Tan sólo cruzar una esquina, y ahí está: la Princesa Karacola… Andrea en su palacio de ciudad. 



Ella es una niña de tres años que vive junto al padre Javier y al hermano Aitor en una casa ocupada de Madrid, ésta ha sido la única solución que ha podido encontrar después de verse en la calle a raíz de problemas conyugales, con dos hijo a su cargo, una minusvalía de la cual no recibe ayuda social, y una larga trayectoria en el paro.

Y en todo ese bullicio social ella baila con su hábito hecho de ingenuidad. 

Un danza a ritmo de lágrimas y sonrisas...

Sin entender. Ella está destinada a bailar entre estos dos mundos.

 



Por un lado la vida de una niña alegre todo juego y felicidad…
Cubierta con una manta tejida de mimos y caricias.
Y por el otro una niña que viven en condiciones al margen.
Bajo una sofocante situación de instabilidad.
De tristeza y faltas.

Un equilibrista sobre una cuerda floja
que pasea entre equilibrio y gravedad
pero ella sigue bailando
hace como si nada… pero entiende…
y sabe que quien no juega es un soso.

He conocido Andrea y su familia en Madrid en diciembre 2009.
Ellos han vivido desde septiembre 2009 en una casa ocupada de Lavapiés, en Madrid. 

La casa era muy vieja y en mal estado, en ella vivían unas 20 personas.

He seguido la vida de esta familia hasta agosto 2010, fecha ella cual los servicios sociales, han quitado la custodia al padre y lo han llevado al colegio Villapaz en Pozuelo de Alarcón.

 


El padre tiene derecho a verlos por una hora una vez a la semana.

Después del desalojo de la casa, en diciembre 2011, vive por la calle.
Últimamente ha podido alquilar una casa con dos personas más. Y ha llegado la ayuda por minusvalía, pero los servicios sociales todavía no quieren dejarle ver por mas tiempo a su hijo o dejar que salga con él durante el fin de semana.

Todo sigue incierto... en el borde del precipicio.


 



Más información sobre Daniela Bacchetta
Texto: Daniela Bacchetta

22 abr 2012

Cédric Van Turtelboom

Noroc

Since nearly 3 years, I’m spending time in Romania. I’m travelling all around the country, most of the time I try to sleep in private homes. I always go there during the winter when the days are short and work is missing. This can explain the dark and heavy atmosphere but not without humor. In my photography, there is often an important part of senseless or fantasy. With a frontal and uncompromising approach, I like to break the visuals expected references in order to undermine rationality, often with humor.

Noroc is an essay about a country: Romania. A changing country, full of contrasts and unfortunately also one of the poorest in Europe. Here is a more personal text of introduction. I write it during my trips. Stuff I have seen or heard. You can use it or not or just some parts.




Building a house takes time, sometimes several years. First come the foundations and the essential rooms. Other rooms are furnished and heated as and when funds permit. Restaurants are often empty and close early. The road is covered with snow. When it melts, cracks and bulges appear. We light the stove of his house using the pages of a textbook of Romanian history. Dogs are either tied up or they roam wild. However, I did once come across a man with an axe in his left hand and a dog on a lead in his right.




I speak English and come from the West. This makes me popular with the girls. Sorrin tells me about the time he spent in Belgium. He stayed in a large house belonging to a surgeon. He wants to know if everyone in Belgium lives like that. An old woman explains to me with complete conviction that the Apocalypse will be before 2018 and that we all have an identification chip in our arm. You see 4x4s on the roads as well as carts. Gabriella and Gheorghe show me, like a souvenir album, pictures of Madeira collected on the internet. Under Communism Bogdan used to eat a banana once a year, around Christmas I learned to play billiards and to cut up a car.  I love borsjtsj, grilled mitch and homemade wine. There is a lake that might be one of the purest in the world. The level of oxygen is exceptionally high. During the winter when one skates over it, it feels like not touching the ice. At Babylon disco bar restaurant, they serve schnitzel accompanied with red wine blended with Coke. There is few shooting training for police officer because they lack of bullets. 



I have met a German married to a young Romanian girl. He asked when Romania will enter the European Union. People greet one another in the village, so I do too. A calf they had named after me died shortly after I left. Catalin has cut his penis into a construction site while spanning a broken window. He stayed a week in hospital. I taught Maso the word ‘good’. After that we exchanged pornography videos on our mobile phones.

Since my last trip the VAT has increased by 5%. Civil servant salaries have been decrease by 25%. Everyone started to smoke. The Securitate forced Claudio to cut his long hair. Winter is almost over. There is less work. The days are short.

I’m in Romania. ‘Noroc’ means both ‘good luck’ and ‘good health’. You say it when you drink a toast and when you leave.



Más información sobre Cédric Van Turtelboom
Texto: Cédric Van Turtelboom

19 abr 2012

¿El 50% de comisión, por qué?

He querido recoger este post publicado en el blog de la Asociación de Artistas Visuales de las Islas Baleares con una carta abierta presentada por el presidente de la asociación sobre las comisiones de las galerías.


CARTAS DE UN JOVEN PRESIDENTE: ¿EL 50% DE COMISIÓN, POR QUÉ?

Palma, 8 de abril de 2012


Estimada amiga,

En la última carta me preguntabas por cosas de las galerías: ¿El 50% de comisión, por qué?

No son buenos tiempos para hablar de nuestras miserias, todo el mundo soporta demasiada mierda, les salpica la crisis financiera, cosa que parece excusar -más todavía- las desconsideraciones hacia nuestros motivos particulares “de artistas”.

De lo que preguntas sobre comisiones de galeristas, aunque siempre encontramos excepciones, la realidad nos ha demostrado que cuando un artista pacta con una galería, en el mejor de los casos, la comisión será del 50% sobre el precio de venta de la obra, incluso he conocido versiones del 70%.

En el 'Manual de las buenas prácticas en las relacionas profesionales en las artes visuales', editado por la Unión de Asociaciones de Artistas Visuales (UAAV) y con la participación de la AAVIB, se recoge la “buena intención” que las comisiones sobre las ventas de obra aplicables por la galería de arte se fijen de mutuo acuerdo, en realidad tiene que ser así puesto que la libertad de pactos es un derecho reconocido a todos los efectos. ¿Qué pasa habitualmente? Sencillamente “el poder de negociación” del galerista ha estrechado la “buena intención” y la “libertad de pactos”, ordinariamente el aventajado negociador no tendrá escrúpulos para fijar la comisión más alta posible ante la víctima de turno.

La propuesta de nuestro manual de referencia es modular las comisiones en función del servicio que la galería ofrece al artista y el grado de su relación (exclusiva, esporádica...), cosa que sería posible en una relación de poder de mercado simétrico, lo cual resulta imposible ante la experiencia de galeristas avispados.

El criterio del manual es considerar que una comisión del 50% sobre el precio de venta es oportuna cuando la galería asume la representación del artista en exclusiva y la producción de la obra, desarrollando y financiando las funciones siguientes: la producción de la obra; la producción de exposiciones; la promoción del artista y la participación en ferias nacionales e internacionales.

Si nuestro galerista no hace todo esto se entiende que no está justificado que nos pida una comisión del 50%. Por otro lado -como es lógico- por cada una de las funciones que no lleva a cabo la galería tendría que minorar la comisión porcentualmente, cosa que habitualmente no pasa.

Una asociada de la AAVIB “de cuyo nombre no puedo acordarme” nos dijo:

“(…) Las galerías están muy mal acostumbradas y sin hacer su trabajo te cobran ese 50%. Los tiempos están cambiando y cada cual tiene que hacer su parte con mucha seriedad para que el arte pueda seguir comunicándose a través de estas galerías. Todos sabemos que ya existen otras puertas hacia el mundo, como Internet (…)”

Amiga mía, lo más inteligente -estoy bien seguro- es trabajar juntos, artistas, galeristas y el resto de agentes del sector que añaden valor positivo a la obra. En todo caso -también es seguro- el arte y los artistas no desapareceremos.

Un abrazo,

Paco Espinosa, presidente de la Asociación de Artistas Visuales de las Illes Balears (AAVIB)
 
 
 
Y tú, como artista o como galerista, ¿qué opinas de estas comisiones? Puedes dejar tu opinión en forma de comentario ¡gracias!


18 abr 2012

La incorporación del arte en el proceso curativo: Centro Charlotte R. Blommberg

El Hospital Johns Hopkins (Baltimore, Maryland, Estados Unidos) ha sumado dos nuevas torres a su infraestructura, conocidas como el 'Centro Infantil Charlotte R. Bloomberg' en donde han querido incorporar obras de arte en su interior, con la finalidad de conseguir una experiencia visual y sensorial por parte de los trabajadores y pacientes del mismo.


 
 
 



Según revelan fuentes del centro, el objetivo de incorporar piezas de más de 70 artistas en las nuevas torres es: 

The goal is to create a humane and dignified experience for those under stress. The art created for the building and the building's design are central to elevating the experience of coming to the hospital. Visitors and patients may not be able to quantify this directly but they will feel the building's uniqueness and comfort.

Los ascensores están inspirados en libros, vinculando así la lectura al proceso de sanación. Y en las habitaciones, las cortinas incorporan obras de arte relacionadas con la ciudad de Baltimore, generalmente perspectivas y referencias de la ciudad, en total hay siete diseños de cortinas. 


Pero no sólo el interior contiene obras de arte, también el exterior, diseñado por Spencer Finch, inspirado en el impresionismo de Monet, ha transformado el cristal y la carcasa de acero en una especie de patchwork en vidrio, dando como resultado un geométrico mural de 26 colores.






Estas dos infraestructuras abrirán sus puertas el próximo 1 de mayo y pretenden transformar la idea del cuidado y de la comunidad a través del arte, el diseño y la funcionalidad, consiguiendo que la estancia sea una experiencia visual y sensorial.

Y tú, ¿conoces algún otro centro u hospital similar?
Más información en esta web.


17 abr 2012

Carlos Bravo expone 'Nobody' en Vila-Real

Hasta el 22 de abril se expone en la Casa de l'Oli de Vila-Real (Castellón) 'Nobody', un conjunto de fotografías de Carlos Bravo que ya presenté aquí, por ser uno de los fotográfos EMERGENT 2011.


La exposición forma parte del XXXI Premio Nacional de Fotografía Sarthou Carreres, donde al ganador, además de la dotación económica, le ceden una sala del Ayuntamiento de la ciudad para mostrar su obra en una exposición individual.

El catálogo de la exposición:




15 abr 2012

Víctor Garrido

Shanghai: Lost Identity

“Edificaciones faraónicas que acorralan sin piedad a los antiguos barrios típicos. Exaltación de los logros capitalistas y marginación de los individuos que han ayudado a construirlos. Poder y abandono…”

                                                                                         Víctor Garrido

En su primer viaje a Shanghai, Víctor Garrido se planteó una serie de cuestiones que se fueron desarrollando y transformando en sucesivos viajes. Es ese otro viaje, el interior, el que puede intuirse en esta serie de fotografías. Al principio le llamaban la atención los impresionantes edificios, pero poco a poco fue descubriendo otra realidad menos deslumbrante y más humana. La reflexión se centró entonces en esta sutil falsificación de la mirada. Shanghai es hoy la ciudad más poblada de China, con casi veinte millones de habitantes, el doble que en 1980, lejos de aquel Shanghai seductor que se dio a conocer en películas como El embrujo de Shanghai (1941) o La dama de Shanghai (1948). En la década de los noventa la ciudad experimentó un espectacular crecimiento financiero y turístico que la ha convertido en motor económico de China. Hoy es conocida por su futurista urbanismo, sus rascacielos y su cultura cosmopolita. En la globalidad macroeconómica Shanghai es “la cabeza del dragón chino”.


La ciudad está viviendo una carrera hacia un capitalismo feroz en el que destaca el boom de la construcción. Se erigen edificios de altura, color y diseño muy parecido, con esquemas de repetición tremendamente pobres. Meros estereotipos del mismo aspecto que los existentes en otras ciudades. Se trata de un ambicioso programa que muestra una imagen ficticiamente triunfal, pero que implica que otro mundo esté quedando arrinconado. Existen personas para las que la vida en estas circunstancias no es fácil. Las casas tradicionales cada vez son más difíciles de ver, las formas de vestir, la gastronomía, los rituales habituales… todo va quedando desplazado y cada vez resulta más extraño en ese nuevo paisaje físico que conlleva también un nuevo paisaje mental. La ciudad tradicional retrocede a golpe de excavadora y se esconde entre callejones apartados. El mismo Víctor Garrido comenta: “los proyectos de infraestructuras que se levantan y se excavan han modelado un armazón de acero y han dejado las reliquias históricas fragmentadas y esparcidas. Hay momentos en los que la historia avanza tan deprisa que en una misma imagen pueden verse dos instantes distintos.”

  
  
 

En definitiva, se trata de una transformación que debe dejar constancia ante el resto del mundo del evidente resurgimiento de China entre las grandes potencias mundiales, pero que está dejando atrás cosas menos visibles, como lugares y habitantes que están perdiendo su identidad. Una esquizofrénica doble personalidad se refleja en una ciudad fascinante que es en realidad una escenografía por la que pululan personajes que desconocen su papel. Un mundo de soledades y contrastes que queda recogido en las imágenes que Víctor ha ido recopilando en los últimos meses. Una galería de retratos y espacios en los que se observa a hombres y entornos reducidos a una triste condición. Están aislados, solitarios al borde del abismo. Ellos son testimonio de un Shanghai inhóspito y sin ventilación, envueltos en una pretendida civilización que les niega el derecho a ser y que se dedica a vaciarlos de su propia esencia. 

 


Cabe entonces preguntarse, ¿qué sentimiento tienen los shanghaianos de su propio pasado para destruirlo sin complejos? Puede que lo identifiquen con tiempos de pobreza y sufrimiento y resulte fácil imponerles nuevas ideas que se venden como progreso. Por eso observan sin protestar ese nuevo paisaje urbano que creen sinónimo de prosperidad. A través de él esperan emerger a un mayor nivel económico y a una cultura más digna. Es una sinuosa estrategia que procura que los conocedores del funcionamiento interno de una cultura olviden o duden de las reglas básicas que la hacen posible. Conseguido esto, la maquinaria no se detiene y alcanza su objetivo. El pueblo se va volviendo aún más manipulable de lo que era, ya que la nueva identidad se construye a partir de intrusiones que implican la pérdida de autonomía cultural propia. Todos los lugares tienen un punto flaco, una debilidad por la que penetra la globalidad, aquello que no es de ningún lugar.

Con este empobrecimiento de la diversidad todos salimos perdiendo, pero sobre todo la gente que habita estos lugares y que observa como se deshacen los elementos que cohesionaban su comunidad. Las ciudades contemporáneas son todas similares, como lo son los aeropuertos, el mobiliario urbano, los comercios o los restaurantes. Hoy domina en el mundo un movimiento consciente que converge hacia la uniformidad y niega la identidad. Una identidad que debe entenderse de forma dinámica, en continua transformación a lo largo del tiempo, pero no tan manipulable que los cambios resulten traumáticos. La renovación no puede basarse en una transmisión de valores que ignore el sustrato básico sobre el que se progresa.  
 

 

El lugar que se habita se observa en sus habitantes, les pertenece y les imprime carácter. Si en lugar de aprovechar las posibilidades de cada sitio se opta por anularlos, se convertirán en lugares triviales, en los que nada más prime lo estético y decorativo. De este modo se eliminan los orígenes de unas personas que no son conscientes de la trampa económica que las explota, las convierte en mercancía y les niega la particular conexión que existe en cada lugar entre su espíritu y la materialidad que crean en su entorno.

Es lógico que los lugares cambien de identidad, que de modo borroso fluyan hacia otra cosa, pero no por ello deben llegar a convertirse en ningún sitio. Víctor Garrido nos traslada a esta situación en Shanghai, pero su mensaje sirve para cualquier otro lugar. Tratar de reducirlo todo a una sola forma de concebir la cultura es tanto como tratar de reducir al ser humano.

 
 


Más información sobre Víctor Garrido
Textos: Víctor Garrido y Antonio Alonso de la Torre García


12 abr 2012

Smarthistory: una completa web para estudiar Historia del Arte

El pasado mes de octubre, la Khan Academy adquirió el proyecto Smarthistory, un blog que surgió en 2005 y que se ha convertido en todo un referente para estudiar Historia del Arte de una manera libre, y desde cualquier lugar del mundo.

El blog surgió como alternativa a los caros y extensos libros de Historia del Arte y ahora se ha transformado en una especie de libro digital. 



El material que presentan es textual, gráfico y audiovisual a través de vídeos y podcast.

Realmente merece la pena guardar esta web en 'Favoritos' :)

Why Look at Art?


11 abr 2012

'Un cuento griego' -Ιωάννινα-: crowdfunding fotográfico

Hay proyectos de los que me encanta hablar y por supuesto compartir con vosotros, y el de hoy es uno de ellos. Porque en estos momentos, es especialmente grato, encontrarse con proyectos 'humanos' que persiguen hablar de esas mini historias, que existen y que muchas veces no las vemos.  

Se trata de una propuesta de crowdfunding llamada 'Un cuento griego' donde dos fotógrafos, excelentes fotógrafos: Rafa Manzano y David Simon Martret (ambos fotógrafos Emergent 2011) quieren sacar a la luz cómo se vive la crisis en la ciudad griega de Ιωάννινα, más conocida como 'La ciudad de las Letras' (debe este nombre a las financiaciones recibidas para la creación de nuevas escuelas por parte de grandes comerciantes, que la convirtieron en uno de los más importantes centros culturales del neohelenismo). 

Pero Rafa y David no quieren mostrar lo que sale en los medios de comunicación, sino precisamente sacar a la luz lo que no se muestra de esta crisis con un enfoque nuevo, donde sean los propios habitantes los que cuenten cómo viven, en qué piensan y cómo están entendiendo esta parte de la Historia que les ha tocado vivir a través de fotografías y textos.


Para llevar a cabo la realizacióń de este proyecto han abierto una campaña en Verkami con el objetivo de recaudar fondos para su realización: un libro de fotografía sobre la vida del pueblo griego. Dependiendo de tu aportación (desde 5€ a 400€) obtienes una parte de beneficio si el proyecto sale adelante: desde agradecimiento en los créditos del libro, chapa especial del proyecto, copia fotográfica, ejemplar del libro, DVD del libro y por supuesto, invitación a la Fiesta de presentación del libro Ioaninna.

Yo ya he realizado mi pre-ingreso ¿y vosotros? (Recordar que sólo se retira el dinero si se llega a la cantidad requerida, que esperemos así sea y el proyecto se convierta en realidad!) que ya sólo quedan 39 días :)

Nunca os pido nada, pero creo que este proyecto bien lo merece, y por supuesto, sed libres de difundirlo y compartirlo entre todos vuestros contactos.


8 abr 2012

Blanca Galindo

Land of Ice

Islandia en inglés se llama Iceland, que significa tierra de hielo. Dice la leyenda que hubo una confusión intencionada en la nomenclatura de Islandia (Iceland) y Groenlandia (Greenland) para despistar a los posibles invasores de la isla. Islandia es predominantemente verde y Groenlandia es una extensión de tierra helada casi en su totalidad. Islandia hay que entenderla y apreciarla, su naturaleza extraña es algo inherente a ella y ese vínculo con ella se aprecia en su idiosincracia. Sus habitantes, algo más de 300.000 en toda la isla, hacen grandes esfuerzos para mantener su país seguro y puro conservando esa gran familia que parecen.



 









Proyecto realizado en película 35mm y 120mm. 

Más información sobre Blanca Galindo
Texto: Blanca Galindo

1 abr 2012

Gemma Pascual

3432 

Así es como se llama la carretera comarcal que llega al pueblo de Coca, en Segovia. Esta es la historia de una distancia relativamente corta, un pequeño road movie cuya intención es mostrar la visita al cabo del tiempo -tras años de incomunicación- y cómo el hombre, mi padre, ha construido su micro mundo incluso con soledades y carencias, haciendo de ellas espacio, distinguiendo lo superfluo de lo necesario según ideas propias, si bien lo necesario es, a veces, inasible. Su cotidianeidad ha venido definiendo aquellas cosas que precisa, que son pocas, que las coge, las usa...


En ausencias transcurre el tiempo del hombre. Cumple con rutinas cuyos horarios solo él conoce. Los sonidos son claros, altamente definidos donde todo ruido lo produce uno mismo, dentro del inmediato derredor. Sin pretensión de ninguna clase ha dejado que la soledad ocupe un sitio junto a él, le ha permitido quedarse y tomarla como huésped cuando se coló dentro de la casa como un gato de la calle. Se rascó la cabeza sin más y la dejó estar. Así es el hombre quien acompaña a la soledad, una compañera tímida que huye cuando las visitas llegan escondiéndose ingenuamente detrás de las cortinas o bajo las camas.  


Más información sobre Gemma Pascual
Texto: Gemma Pascual