31 may 2008

Duane Hanson y el sueño americano

Duane Hanson (1925-1996) fue un escultor americano conocido por el hiperrealismo de sus obras, llegando a ser conocido como ‘el pionero del hiperrealismo en la escultura’. En España, hasta el momento ha sido casi un total desconocido, pero ahora el centro de Arte Canal de Madrid le dedica una gran retrospectiva hasta el 24 de Agosto, acogiendo por primera vez en España 22 esculturas bajo el título de ‘Esculturas del sueño americano’ – ‘American Beauty’. Personajes que reflejan la pesadilla que llegó a ser el sueño americano, y cómo muchos se quedaron en el camino de ese sueño.










En sus esculturas, el protagonista es la persona. Corpulentos personajes que aluden a la estética (a la par que crítica) bondad del sueño americano en la salud. Para ello Hanson no muestra millonarios o vagabundos, sino que se centra en el estándar de la clase media, de la clase anónima y trabajadora del país, en la clase donde recae todo el peso del país. Peso que provoca frustración, cansancio, apatía, dolor y desilusión por pertenecer al grupo ‘perdedor’, al grupo que no ha podido cumplir el sueño americano, el sueño dorado de la abundancia y el bienestar, el sueño del éxito social o económico. Pero acaba mostrando estereotipos de la sociedad americana de los años 70 a los 90, figuras en comunes actitudes: la limpiadora, el vigilante, un vendedor de coches, etc.

Sus obras provocan extrañeza debido al grado de hiperrealismo que poseen, además la gran mayoría están realizadas a tamaño real sobre modelos al natural, utilizando el vaciado en escayola, para posteriormente ser moldeadas en fibra de vidrio, polivinilo, bronce o resina epoxi y pintadas a mano.










Una pregunta que se suele hacer a las obras de Hanson, ¿qué diferencia hay entre estas esculturas y las figuras de un museo de cera? La respuesta, advierte la comisaria, María Espinosa, es fácil: a Hanson le interesa por encima de todo la psicología humana. Por eso retrató tan fielmente la idiosincrasia americana. Al igual que hizo Sam Mendes en su genial «American Beauty», un retrato no exento de ácida ironía.

Hoy su cotización ronda los 450.000 euros por escultura. Está presente en colecciones como la Saatchi, el Museo Ludwig de Colonia o el Whitney Museum de Nueva York y ha influido en una generación de célebres artistas como Ron Muek o los hermanos Chapman.


28 may 2008

Juan Muñoz en el Guggenheim

Hasta el 5 de octubre el Museo Guggenheim de Bilbao ofrece la retrospectiva más importante que se haya hecho en España del artista madrileño Juan Muñoz.La muestra, procedente de Londres, está compuesta por cerca de 80 piezas, entre esculturas, instalaciones, dibujos, escritos y obras radiofónicas. Figuras humanas en espacios imposibles para enfrentarnos con el aislamiento del individuo en la sociedad. En otoño, la retrospectiva sobre Muñoz se desmontará para proseguir su viaje, primero a Oporto y, por último, a Madrid.



18 may 2008

Esculturas de aire

Últimamente esta muy en boga el tema del reciclaje y en concreto el uso de las bolsas de plástico. Temas que en principio poco tendrían que ver con el 'arte'. Pero Joshua Allen Harris demuestra que hay vínculos.

Este artista neoyorkino se dedica a utilizar bolsas recicladas para crear esculturas que, colocadas sobre las salidas de aire del metro, cobran vida durante unos segundos al paso de cada tren. El proceso de creación de las esculturas asegura que es muy sencillo, derritiendo y uniendo bolsas de plástico. "Se trata de mucha experimentación, trabajar con los materiales correctos, ver cuáles pueden levantarse y cuáles no, qué tan alto pueden llegar, qué tanto los puedo animar. Es experimentar con las bolsas reciclables”, manifestó Joshua Allen Harris.




15 may 2008

Robert Longo

La Galería Soledad Lorenzo (Madrid) acoge una exposición de Robert Longo (Nueva York, 1953) bajo el título Intimate Inmensity. Hasta el 7 de junio se podrán contemplar algunas de sus obras donde relaciona técnicas, estilos y mundos dispersos y contradictorios hasta convertir lo real en poesía del enigma. La temática de sus obras se centra en niños dormidos, planetas y obras de arte en clave de violencia pura.

Enormes cabezas de niños dormidos, de diversas razas. Representaciones de satélites, planetas y nebulosas. Reproducciones de tres obras maestras: Saturno devorando a su hijo (Francisco de Goya, 1819), la Musa dormida I (Constantin Brancusi, 1909-1911) y One: Number 31 (Jackson Pollock, 1951). Todo ello en carboncillo y con un sorprendente realismo llegando a producir la duda en el espectador, pudiéndose creer que se encuentre frente a fotografías retocadas. Constantemente juega con el aparente reposo o la materia inerte y la energía desatada, el universo en expansión, el magnetismo de un niño dormido, etc.


14 may 2008

El titán del arte estadounidense

Robert Rauschenberg falleció el lunes a sus 82 años. El arte se ha quedado sin uno de los pintores y artistas más importantes de los Estados Unidos. Un artista capaz de eliminar las fronteras entre la escultura y la pintura, entre la instalación y el objeto. Logró crear OBRAS. Y entre sus obras más destacadas se encuentran las ‘Combine Paintings’, collages donde objetos comunes como ruedas de coche, águilas, peluches, cabras disecadas, señales de tráfico o bicicletas adquirían categorías artísticas.

Rauschenberg destaco por su constante búsqueda de materiales, y de significaciones, toda su vida, incluso pasados los 80 años, y no sólo en el campo de las artes plásticas, también se adentró en el mundo de la coreografía y de la composición. Su vida era una constante búsqueda de cosas sorprendentes, huyendo de lo común y convirtiendo objetos en obras. Él mismo decía "No soy un artista con idea, odio las ideas. Y cuando a pesar de ello tengo alguna, entonces me voy a pasear para olvidarla".

Ya en los años 50 se convirtió en el símbolo de la transición entre el expresionismo abstracto estadounidense y el pop art. Cabe recordar su famoso ‘Erased De Kooning’ donde borró un dibujo de su colega Willem de Kooning, ante el asombro de éste.

En realidad, Rauschenberg saltó a la fama en los años 50, pero no acaparó demasiada atención si lo comparamos con Andy Warhol y sus famosas ‘Sopas Campbell’s’ o con Roy Lichtenstein y sus cómics. El porqué de este tercer puesto, no está muy claro, podría deberse a la demanda de la sociedad en aquel entonces de novedades en el ámbito artístico, o quizás no sólo de novedades, sino de crueles rupturas como la que supuso Warhol. Mientras tanto Rauschenberg se dedicaba a hacer combinaciones un tanto incongruentes de pintura y objetos tridimensionales, extraños a la par que cotidianos.

Una de sus obras más famosas, ‘Bed’ la creó tras despertarse con ánimos de pintar pero sin dinero para comprar un lienzo, la solución: quitarle a su cama el edredón y usar pintura, pasta de dientes y pintura de uñas.

A mi me caía bien. Era un artista capaz de preguntarse y plasmar tantas cosas. Un artista curioso por naturaleza, al que le apasionaba descubrir cosas nuevas todos los días. Terminó con la descripción que realizó el ‘New York Times’ hace un tiempo, ‘el titán del arte estadounidense’.


12 may 2008

Lullaby Spring

La pasada semana se rompió un nuevo récord en el mundo de las subastas. Lullaby Spring del británico Damien Hirst se convirtió en la obra más cara vendida en una subasta de un artista europeo vivo. La obra se vendió por 14,3 millones de euros, aunque su precio estimado de salida fue entre 4,4 y 5,8 millones de euros.

Lullaby Spring es una obra realizada en 2002 y se compone de una vitrina de acero inoxidable y cristal que contiene 6.136 píldoras de colores.

Parece que el mercado del arte no entiende de crisis económica...

11 may 2008

Yo, Blythe. Vidas de plástico

El pasado 9 de mayo se inauguró en el MACUF la exposición Yo, Blythe.Vidas de plástico, una muestra comisariada por Clara Rodríguez Cordeiro dividida en cuatro secciones:
  • Evolución de la muñeca como producto industrial (más de 40 modelos Blythe originales)
  • Blythe como objeto artístico (más de 60 muñecas únicas creadas por artistas y diseñadores españoles)
  • Obra pictórica de la artista Nerea Pozo
  • Galería fotográfica
Yo, Blyhte. Vidas de plástico pretende no sólo mostrar el recorrido de la muñeca a lo largo de su historia, sino que también invita a conocer todo un movimiento artístico ajeno al circuito tradicional del mundo del arte, pero a la vez vinculado con él.

La exposición acoge en torno a 100 Blythes, entre ellas más de 60 custom OOAK -modelos únicos- de reconocidas diseñadoras españolas.

Para los que no conozcan a Blythe -más allá de su desproporcional cabeza y original mecanismo para mover sus enormes ojos-, decir que fue creada en 1972 por la desaparecida compañía de juguetes estadounidense Kenner, pero que alcanzó su máxima cuota de popularidad en 1997 gracias a la fotógrafa norteamericana Gina Garan. Gina recibió una Blythe como regalo y empezó a usarla como modelo para mejorar sus habilidades como fotógrafa, llegando a ser la protagonista de centenares de sus fotografías llegando a traspasar fronteras y hoy día esta presente en múltiples medios y soportes. Se podría decir que Blythe, esa muñeca registrada y con número de serie independiente, ha madurado y se ha independizado, y se ha convertido en algo tan importante como para rendirle una exposición donde mostrarse tanto el objeto en sí como todo el movimiento creativo que la rodea.

Por todo ello, la exposición es destacable, tanto por el esfuerzo que supone crear una exposición de temática controvertida, como por traspasar la frontera del diseño, el arte, el objeto y el muñeco, y sobre todo porque es una muestra sin precedentes en Europa. El MACUF adentra al visitante en un mundo diferente, donde el visitante simplemente tiene que dejar volar su imaginación.

Más información sobre Blythe:
http://www.thisisblythe.com/gallery/
http://www.blythedoll.com/index-e.html

7 may 2008

Henk Hofstra

Henk Hofstra es un conocido artista holandés cuyas obras destacan por sus grandes dimensiones.

Después de su proyecto AGUA que consistió en la creación de un camino brillante azul en su ciudad natal -Drachten- de 1000 metros de largo y 8 metros de ancho ahora presenta Art Eggcident en Leeuwarden. Esta obra permanecerá seis meses en la plaza Zaailand de la ciudad holandesa.