31 ene 2012

Long, long time ago... de @fernando_bayona en @focogallery

Os dejo con mi primera colaboración con la galería virtual de fotografía FOCO Gallery. Comienzo con una reseña sobre la exposición que tienen abierta sobre Fernando Bayona hasta el 17 de febrero aquí.(Sala de Prensa)

Long, long time ago...

Long, long time ago, in a faraway land... there was a magic violin wich help the power to grant its owners every wish... 

‘Long, long time ago...’ es la serie escogida por Fernando Bayona para presentar su primera exposición en FOCO Gallery. Doce instantáneas nada espontáneas. Calculadas y milimetradas hasta la más mínima mota de polvo o viruta de madera. Así trabaja Bayona, y ese es el sello de su fotografía: la minuciosidad y el gusto por cada uno de los detalles. Nada queda al azar del disparo, todo está bajo control, tanto en la producción como en la postproducción de las imágenes.


En esta serie el leitmotiv es un violín. Un instrumento cuyas cuerdas entrelazan toda una serie de escenas de cuentos clásicos, desde Caperucita a Gepetto, visitando al Mago Merlín o cayendo con Alicia en la madriguera del conejo. Imágenes de historias paralelas reunidas para contar una historia común, la del Panete, un violín creado por Giuseppe Guameri en 1737, propiedad del banco suizo BSI. 

Pero en las fotografías de Bayona ¿qué es lo fotográfico? ¿qué es lo real y lo irreal? Estamos ante fotografías de estudio que parecen lienzos, como si Bayona pintase con su cámara un escenario de ensoñación, de mundos paralelos, convirtiendo en real algo imaginario que salió de la mente de los Hermanos Grimm, Charles Perrault, Hans Christian Andersen o Lewis Carroll entre otros. 


La varita mágica de Merlín se convierte aquí en una cámara fotográfica, gracias a la cual Bayona transforma las palabras de los cuentos en ricas escenografías y narrativas fotografías. 

Mucho, mucho tiempo atrás, en una tierra lejana... existía un violín mágico que tenía el poder de conceder a sus propietarios todos sus deseos.




29 ene 2012

Dani Lagartofernández

[13]25: Al principio fue la palabra

La resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (octubre 2000) es un reconocimiento explícito de la contribución esencial que las mujeres de todo el mundo hacen por la Paz. Inspirado en la resolución 1325 de Naciones Unidas he fotografiado series de 13 mujeres que dedican su vida y sus mejores esfuerzos para lograr un fin de la violencia que está presente en sus sociedades y en sus vidas. 

Hasta el momento he desarrollado el proyecto en Palestina, Israel y Colombia. Pido a cada mujer elegir una palabra que resuma la visión, misión o emoción vinculada a su relación personal y / o profesional con el conflicto en sus respectivos países.






Todas ellas aparecen con los pies descalzos, como metáfora de su posición honesta y directa, dentro de la realidad que tienen que vivir, sin ambigüedades o atajos (y con el riesgo de rechazo e incomprensión por parte de sus sociedades que muchas veces esto implica). Ellas mismas han elegido los lugares donde han sido retratadas: la interrelación entre el medio de donde provienen, su profesión, y el universo interior de estas mujeres, van de la mano en estas imágenes y así nos acercan a la esencia más íntima y humana de cada una de ellas.






Más información sobre Dani Lagartofernández
Texto: Dani Lagartofernández

27 ene 2012

'Desencuentro(s)' en @sabrinaamrani

Hasta el 18 de febrero la galería Sabrina Amrani (Madrid) presenta 'Desencuentro(s)' con obras del marroquí Younes Baba-Ali (Oujda, 1986).

Un artista que reflexiona a través de múltiples formatos sobre los procesos migratorios y sobre el anonimato del hombre hipermoderno, cada vez más alejado de la idea de comunidad.

Obras llenas de desecuentro(s) como 'Ending your life under the sun', una instalación que refleja el proceso migratorio de los retirados occidentales que buscan pasar sus años de jubilación en los soleados países del Sur de Europa y Norte de África. Por ello la pieza es un ataúd que esconde en su interior una máquina de rayos UVA.

 


También destaca la pieza 'Untitled (Landspace)’, un paisaje repleto de bolsas de basura que recibe al expatriado que regresa a muchos países del Norte de África y Oriente Medio. Bolsas no biodegradables que arrastradas por el viento acaban enganchadas en los árboles. 



Éstas y muchas más obras en vivo en la galería Sabrina Amrani hasta el 18 de febrero.


26 ene 2012

Psicofotografía o fotografía de espíritus: William Hope

A través del Flickr del National Media Museum se puede tener acceso a una serie de fotografías históricas de gran importancia. Entre ellas destaca la de las fantasmales capturas de William Hope que fueron descubiertas en una librería de anticuario de Lancashire por uno de los curadores del museo National Media.



William Hope (1863-1933) es considerado uno de los autores más fascinantes de la psicofotografía o fotografía de espíritus, una tendencia que comenzó en la segunda mitad del XIX. Hope llegó incluso a fundar el grupo de espiritistas Crewe Circle Spirtualists, donde una serie de fotógrafos de espíritus hacían sesiones invocando fantasmas, que permitieron a Hope realizar retratos de familias con familiares ausentes.



Hope fue tildado de farsante, y comprobado años después, al ver que los rostros que aparecían procedían de otras fotografías que las propias familias prestaban al fotógrafo. Pero más allá de ello, su obra es un magnífico y escalofriante documento entorno a los trucos ópticos propios del mundo de la fotografía. No olvidemos que en la época de Hope el acceso a la fotografía era muy limitado, y la sociedad no conocía las técnicas que con este arte se podían llegar a realizar.


 

Los comienzos de Hope en el mundo de la psicofotografía se remontan a 1905, después de capturar supuestamente un fantasma en un retrato a un amigo. El éxito de estas imágenes radica en el éxito que obtuvieron después de la I Guerra Mundial, cuando parientes de fallecidos buscaban algún modo de contactar con los familiares abatidos. La fotografía les permitía conectar con el espíritu del fallecido y retratarse por última vez junto a ellos.

 



25 ene 2012

[Caja Negra] a cargo de Carlos TMori en el @PatioHerreriano

El Museo Patio Herreriano (Valladolid) acoge hasta el 19 de marzo una interesante exposición del artista Carlos TMori bajo el título [Caja Negra] y el subtítulo: «Un respetuoso homenaje a las víctimas del 11S y a la muerte de la cinta vhs».
 

Una muestra realizada en colaboración con P4, la plataforma de apoyo al arte en Castilla y León y comisariada por Javier Panera que surge tras investigar sobre el llamado "apagón analógico" de 2010 y su relación con el fin del soporte del vídeo arte. 

Entre las piezas clave de la exposición, destacan las dos torres de casi tres metros de altura construídas con cintas vhs conseguidas gracias a la donación de amigos y ciudadanos anónimos. Dos torres gemelas realizadas a escala 1:158 de las famosas torres del WTC. El recuerdo de la tragedia, de la catástrofe y de la desaparición es patente en la obra que, a su vez hace eco a la basura, al archivo, a las vhs.

©Belenzu

Las cajas son constantes en la muestra, respondiendo a la obsesión del propio artista: «Lo de las cajas me viene obsesionando desde hace mucho tiempo, debido a una contradicción personal: la necesidad imperiosa de orden y la incapacidad para conseguirlo».


24 ene 2012

Las viñetas de Vázquez en etHALL

Desde el pasado jueves, el etHALL (Barcelona) acoge una exposición dedicada al famoso dibujante Vázquez. El conocido historietista cómico español perteneció a la generación de la Escuela Bruguera y entre sus trabajos más conocidos destacan Las Hermanas Gilda o La Familia Cebolleta. 

Vázquez fue capaz de trabajar por un lado en historietas de aventuras infantiles y por otra con un estilo más libre, en temas para adultos, como el sexo y el dinero.






En la exposición se pueden ver las viñetas de este genial dibujante de la España pos-franquista, a través de las páginas creadas para Ediciones B, El Papus, El Barragán, Garibolo, Makoki y la editorial Glénat.







Hasta el 25 de febrero.

22 ene 2012

Inés Ortega Inglada

Sleeveface, l'home de les mil cares

"Sleeveface, l'home de les mil cares" es una colección de retratos de una misma persona. Con tan solo un vinilo cubriendo la cara del personaje, éste puede adoptar la personalidad del artista. Esta obra es una oda al 33rpm, un soporte al que muchos seguimos siendo fieles. 






 




Más información sobre Inés Ortega
Texto: Inés Ortega


18 ene 2012

Marvilla y Olga Vidal exponen en Suria su 'Gestación'

El pasado 16 de junio tuvo lugar la inaguración de 'Gestación' en la Lleonera (Barcelona) con las obras del binomio formado por el pintor Marvilla y la escultora Olga Vidal. Ahora, esta exposición itinerante que va creciendo en cada espacio que la acoge, se inaugura este sábado a las 19h en Cal Balaguer Del Porxo, en la localidad de Suria (Barcelona). 




En esta nueva etapa de 'Gestación' se podrán ver obras ya expuestas en la Lleonera, así como otras nuevas obras individuales y conjuntas realizadas por los dos artistas donde exploran y fusionan de manera magistral sus dos líneas de trabajo.



Marvilla, proyecta en su obra el cosmos, la creación primigenia, considerando que la fuerza suprema que llama Dios fue el primer gestante, creando el universo. Aquí también interviene su planteamiento más místico, considerando el circulo, la figura más natural y arcaica al encontrarse en el cosmos desde los albores de la vida.

Olga Vidal Asensio, con las esculturas aborda el proyecto de Gestación, haciendo un paralelismo entre la gestación y el proceso de creación de un artista con su obra, la creación más terrenal, la fertilidad, el embarazo, la gestación a través de la sensualidad de la figura femenina.



La exposición estará abierta hasta el 18 de marzo en horario de mañanas: de martes a domingo de 11-14h y tardes de los sábados de 16-18h.

¡No os la perdáis! :D