24 jun 2007

Artista del mes - Antonio Camba

Después del ambiente de la gráfica física, Antonio Camba saltó a la gráfica virtual, a emplear el ordenador como elemento de trabajo y como soporte.

Precisamente del 3 al 23 de mayo del presente año, la galería cordobesa Arte 21 mostró “Chat”. Un compendio de obras bajo una misma temática. Obras relacionadas con la red de redes, con la posibilidad de socialización o de aislamiento que el propio usuario decide. La proximidad mental frente a la lejanía física. La ficción y la realidad. El desconcierto de la verdad. La fortaleza de una relación no física, de una relación basada en palabras y en texto. Todo en la red son letras. Los códigos, las contraseñas, los nicks, los saludos, los asuntos, las despedidas, los enlaces. En la red la fisicidad queda obviada y el ser humano queda reducido a letras.

Letras que han servido para que Antonio Camba configure su propio Chat. Serie que venía desarrollando varios años a partir de su experiencia como navegante por la red de redes, por los chats y los foros. Experiencias que le han llevado a configurar Chat, donde se cuestiona la propia naturaleza de las relaciones que se establecen en la red. La comunicación en Internet en su sentido más amplio, de los idiomas a las abreviaciones, marañas ilegibles de textos que conforman el espacio y el cuerpo de la persona que entre en la sala donde se ubique la obra. La otra parte de la obra se compone de carteles con los rostros de mujeres anónimas que conforman la obra “Ellas cambiarán el mundo”. Textos de Chat se agolpan en su cuerpo, inscritos como tatuajes. Señalando con ello la oportunidad de la mujer en la red. La aparente “no diferencia” de sexos. Internet y las mujeres para mejorar el mundo.

Esta magnífica exposición contó además con la complejidad de creación ya que se creó toda desde el estudio de Antonio Camba y llegó vía Internet a la galería cordobesa.


13 jun 2007

Artista del mes - Antonio Camba

Una de las primeras series de Antonio Camba se tituló Silencio Urbano y en ella exploró un tema que se ha ido poco a poco volviendo eje vertebrador de su obra: la dualidad comunicación-incomunicación del ser humano. Ahora bien, en Silencio Urbano queda vinculado en su relación con la ciudad, con el entorno.








Las obras muestran fragmentos de ciudades sin ventanas, pura realidad, dado que son las imágenes que el propio Antonio ve desde su estudio. Ciudades sin huellas humanas, sin rostros, sólo quedan vacíos patios interiores, paredes que reflejan los rayos solares. Sin duda es una visión que le influye muchísimo en su obra. No percibe el caos sino la distancia. No percibe humanidad sino silencios. Es increíble esa doble visión de la realidad, la de puertas para dentro, la de la soledad frente a la multitud, o la de la soledad en medio de la multitud. Esta serie la presentó hace dos años en la Galería Zambucho (Madrid) pero ya llevaba trabajando muchos años en ella.









Alejándonos aún más en el tiempo, tenemos obras de hace más de diez años, pero donde refleja ya el tema constante de su personalidad artística, la incomunicación. Son obras donde ya aparecen textos de Chat (su obra más reciente) transferidos sobre un soporte. Estos textos le dieron lugar a crear varias series como Estados embrionarios y Naturaleza-máquina.


10 jun 2007

Sebastião Salgado

La revista "Siete Leguas" publica en su número de mayo un reportaje fotográfico sin precedentes: la mirada del prestigioso fotógrafo Sebastião Salgado sobre la Antártida. Las fotos del brasileño y los textos de Rafael Moyano hacen del trabajo un festival para los sentidos.





















Fotogalería en EL MUNDO.

El arte digital español en red

NET_ESPAÑA: www.mecad.org/net_es.htm

Net_España es un proyecto dirigido por la especialista Claudia Giannetti y producido por el Mecad/Media Center de Arte y Diseño de Barcelona, con la colaboración del MEIAC (Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo) y el Ministerio de Cultura. A modo de plataforma y base de datos, recopila la historia del arte digital español desde la década de 1960 hasta el año 2000.

"Desde el principio el objetivo no fue escribir una historia lineal, sino ofrecer, con el lenguaje hipertextual propio de los sistemas digitales, un campo abierto de consulta", afirma Giannetti.

Net_España incluye 86 creadores y más de 160 obras comentadas, a las que se puede acceder mediante el índice alfabético de artistas o el listado de medios y tecnologías, dividido en 10 epígrafes (cine experimental, animación digital, electrografía, fotografía digital, holografía, instalación audiovisual, instalación interactiva, Internet y multimedia, mediaperformance y vídeo).

"La selección, que no pretende ser exhaustiva, se basa en la representatividad del artista y en la continuidad y persistencia de su actividad creativa", dice Giannetti.

La web se completa con un directorio, donde además de una introducción histórica, se encuentran las direcciones de asociaciones de artistas, editoras y distribuidora; centros de formación, producción y creación; espacios de exhibición y mediatecas; festivales, revistas electrónicas y espacios virtuales, relacionados con el media art en España. En una próxima etapa, se ampliará la selección a los artistas y trabajos que empiezan a tener proyección a partir de 2000.


9 jun 2007

HA Schult en la Plaça Reial de Barcelona

Del 4 al 9 de junio la Plaça Reial de Barcelona se ha convertido en un escenario que acoge 300 figuras humanas realizadas con basura reciclada. Es el Trash People del artista alemán H. A. Schult, considerado uno de los primeros creadores en incluir mensajes medioambientales en sus obras e instalaciones. Con sus 68 años, Schult ha venido destacando siempre por hacer obras de arte “democráticas y para todos”.

Las esculturas han sido colocadas en el centro de la Plaça de manera que el visitante puede recorrer la plaza esquivándolas, mirándolas, observándolas, mirando más allá de la propia instalación, recapacitando sobre el intrínseco significado que el conjunto de esculturas irradia. Schult lanza la idea “producimos basura y nos convertimos en basura” de manera que el “pueblo basura” acaba siendo nuestro reflejo, pues son el fruto del consumo masivo del ser humano. Aunando con esta idea, pretende concienciar a las personas de la necesidad de parar la contaminación y velar por la Tierra.







Destacar también que Trash People es una muestra itinerante que ya ha pasado por diferentes plazas y lugares de todo el mundo como la Piazza del Popolo (Roma) o la Muralla China (Pekín). Próximamente el “pueblo basura” visitará Nueva York.

Lo fantástico de Trash People es que la obra no está colgada en la pared de un museo, sino que está en el corazón de la ciudad, como afirmó el propio artista, a pesar de que en Barcelona se muestra una escasa parte de la instalación conformada por 1000 figuras.


4 jun 2007

Artista del mes - Antonio Camba

Antonio Camba es un vasco que asentado en Palma de Mallorca ha venido explorando desde hace años una interesante trayectoria en el mundo artístico. Numerosos cursos avalan su formación técnica, creativa, de experimentación. Numerosas exposiciones muestran su evolución artística.

Pero su huella en el arte no está presente sólo desde el punto de vista del artista también ha ocupado el papel del galerista durante unos años. Su galería, fundada como “Galería de Arte Antonio Camba” e inaugurada en 1997 tuvo como objetivo servir de plataforma para la difusión del arte contemporáneo, sobre todo la obra gráfica de jóvenes artistas.

De la gráfica al pc. Antonio lleva años dedicado al net.art, empleando la red como medio creativo para mostrar su interés por la comunicación y la incomunicación del ser humano.


2 jun 2007

Calavera con diamantes

Por el amor de Dios es una obra presentada por Damien Hirst en su última exposición y esta valorada nada menos que en 72 millones de euros.

Hirst, siente una fascinación extraña por las calaveras que queda patente en su colección particular de arte compuesta entre otras obras por una serie de esqueletos de cabezas del artista surafricano Steven Gregory.

Pero Damien Hirst, ha ido más allá creando una calavera en platino incrustada con 8.601 diamantes perfectamente cortados y pulidos. La realización de la obra asciende a la friolera cifra de 20 millones de euros, pero el precio de venta asciende a los 72 millones. Probablemente estamos hablando de la obra más cara de un artista vivo.

La calavera se inspira en una pieza azteca conservada en el British Museum. Museo donde a Hirst le gustaría ver expuesta su Por el amor de Dios. Y es que la obra es real. El cráneo perteneció a un varón de 35 años que vivió en Europa entre 1720 y 1810. Y los diamantes según afirma el propio Hirst se consiguieron a través de joyeros londinenses. La idea que pretende reflejar es la fugacidad de la vida a la vez que la victoria sobre la muerte.

Las nuevas obras de Hirst están repartidas en las dos sedes de la galería White Cube (Londres) y se mostrarán hasta el 7 de julio.