Mostrando entradas con la etiqueta artistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artistas. Mostrar todas las entradas

15 ene 2015

Visita a la exposición #ElLissitzky

En el mes de diciembre, la Fundació Catalunya La Pedrera organizó la primera visita para bloggers de arte para visitar conjuntamente la exposición "El Lissitzky. La experiencia de la totalidad", una muestra abierta hasta este domingo 18 de enero.


"El artista ha dejado de ser un reproductor 
para convertirse en el constructor de un nuevo universo de objetos". 
El Lissitzky


Más de un centenar de obras se dan cita en el primer piso de La Pedrera para presentar la trayectoria de este multidisciplinar judío ruso que ha pasado bastante desapercibido en la historia por su apoyo al régimen estalinista en los años treinta.


3 dic 2014

Mr. Brainwash presenta su Copito de Nieve en @3PuntsGaleria

En Exit through the gift shop, la película de Banksy sobre Thierry Guetta, conocemos por primera vez a Mr. Brainwash, el apodo que adopta Thierry Guetta (1966, Sarcelles, Francia) para darse a conocer posteriormente en el circuito artístico.

Ahora en Barcelona se pueden disfrutar en primicia de algunas de sus obras, concretamente en la Galería 3Punts, la primera galería española en acoger una exposición del controvertido francés que se ha posicionado como un referente del arte urbano a nivel mundial.


Para Thierry es clave la relación de la exposición con la que ciudad que la acoge, en este caso, para Barcelona se aferró al icono que Copito de Nieve sigue siendo para muchos ciudadanos. Según explica Thierry cuando miró a los ojos de Copito de Nieve en una fotografía vio que no era un animal, sino una persona con un gran corazón que había llegado a los corazones de muchas personas. Por ello decidió rendirle homenaje a través de una gran escultura de madera, cinta plástica y pintura, así como una veintena de obras con el rostro del gorila albino sobre diferentes fondos en 50 x 50 cm. A este homenaje a Copito se suman algunas de sus obras más representativas donde representa a Chaplin, Mickey Mouse o incluso Picasso y Dalí.

11 nov 2014

II Jornadas AVA Castilla y León #ArchivoVivo en @musacmuseo

El pasado sábado el conocido fotógrafo Joan Fontcuberta fue el encargado de abrir las II Jornadas de la Asociación de Artistas Visuales Agrupados de Castilla y León, tituladas en esta edición "Archivo Vivo", coordinadas por Fernando García Malmierca y patrocinadas por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León.  


Estas jornadas tienen como objetivo profundizar en la relevancia y estudio de los archivos en imágenes. Fuente clave de información para comisarios, gestores y artistas contemporáneos. Por ello, la primera sesión comenzó con la ponencia "Recopilar, seleccionar, clasificar: la obra-colección" de Fontcuberta, donde reflejó la importancia que tiene para el artista disponer de un criterio de recopilación, selección y clasificación, asimismo del artista como generador de su propia "obra-colección".

16 oct 2014

Mi visita al Visa pour l'Image #BAD2014 #Inequality

Hoy se celebra el Blog Action Day cuyo eje principal es la desigualdad. Desde 2007 se viene realizando anualmente esta acción que une a bloggers de todo el mundo para crear contenido relacionado con un tema de interés mundial, por ejemplo se ha tratado el cambio climático o la pobreza, entre otros.


Y quiero centrar este post sobre la desigualdad en mi primera visita al 26º Festival Internacional de Fotoperiodismo que se celebró en la ciudad francesa de Perpignan del 30 de agosto al 14 de septiembre de 2014, más conocido como Visa pour l'Image. Posiblemente uno de los festivales de fotoperiodismo más importantes del mundo, no sólo por antigüedad, también por las numerosas exposiciones que acoge la ciudad a lo largo de los quince días de festival así como por el numeroso público aficionado al fotoperiodismo que se da cita en Perpignan.



7 sept 2014

Frida #Arteenelcine

Vigésimo tercer domingo de la sección #Arteenelcine
Vota por “El Dado del Arte” en el Premio Setdart al “Mejor Blog de Arte 2014”.  

Frida
Julie Taymor
2002


Julie Taymor se basó en la biografía de Frida Kahlo escrita por Hayden Herrera para el guión de esta película que narra la tormentosa relación entre la pintora mexicana Frida Kahlo y el muralista Diego Rivera.

Un trágico accidente 

La película comienza con una Frida Kahlo adolescente corriendo para avisar a sus compañeros que Diego Rivera está en el auditorio de la universidad con una mujer desnuda. A escondidas se adentran y ven a Diego pintando con una modelo posando. Entra posteriormente su mujer con el almuerzo, cabreada por la presencia de la modelo. Discuten y posteriormente se marcha dejando a Diego a solas con la modelo. Frida, escondida en el auditorio grita: "¡Cuidado, Diego! ¡Lupe viene de regreso!". Diego reacciona cogiendo una pistola y gritando que bajen, pero Frida de nuevo le grita: "Sólo estoy manteniéndote honesto, panzón". Esa es la primera vez que escuchamos a Frida llamar "panzón" a Diego, una adjetivo que será recurrente en la película junto con Friducha para referirse a Frida.

29 ago 2014

Nueva edición de @GetxoPhoto con las "Luchas" como protagonistas

La vejez, los sueños, y ahora las luchas. GetxoPhoto llega a su octava edición y desde su propio dossier de prensa reconocen que se están haciendo mayores. Repiten por segundo año consecutivo comisario, Christian Caujolle, al frente de la programación de este norteño festival de fotografía que se realiza en la localidad de Getxo (Bilbao) desde ayer y hasta el 28 de septiembre.


Nueva edición de @GetxoPhoto con las "Luchas" como protagonistas  

¿Por qué "Luchas" como eje temático?

El azar hizo que GetxoPhoto 2013 se inaugurase el día del quincuagésimo aniversario del famoso discurso de Martin Luther King que comenzaba con la frase Tengo un sueño. Un sueño que significó un largo período de lucha por los derechos civiles en los Estados Unidos y en el mundo. Una lucha que continúa y que en 2014 decidieron que fuera el eje temático del festival. Luchas por las libertades, por la dignidad, por el hombre. Múltiples luchas representadas por cada uno de los autores escogidos este año para formar parte del festival.

22 may 2014

Un horror a domicilio y el arte electoral en Berlín

Ahora que nuestras ciudades están engalanadas, bueno, decir "engalanadas" sería demasiado bonito, en realidad están sumidas en un horror vacui llamado propaganda electoral. Y si no hay suficiente con todas las farolas de las calles llenas de rostros y mensajes alusivos a la inminente campaña electoral, también invaden nuestros buzones. Un horror a domicilio que, por cierto, ha costado 13.000.000€ a las arcas españolas y que acabará, con suerte, en el contenedor azul.

Y digo horror vacui porque el Gobierno no tiene suficiente con las calles y los buzones, ahora también quiere tener un control online, concretamente Twitter. Que a estas alturas se quiera controlar el uso de las redes sociales es como querer volver a la Edad Media. A un "Oír, ver y callar". A un "Mañana será otro día".


Pero en realidad, en Twitter no existe la impunidad que quieren ver ante la comisión de delitos, por ello el control que el Gobierno quiere poner, primero deberían aplicárselo. En todos los sentidos. Creo que la raíz más profunda de su miedo emerge de la existencia de un fuerte canal multidireccional donde la ciudadanía es más potente que ellos. Pero las redes son "solamente" eso, otro canal más donde la ciudadanía puede expresarse, sin embargo siempre quedará la calle.


Y de las calles de Berlín llega precisamente el proyecto "Miradas Cruzadas" desarrollado por el fotógrafo Carlos Collado. Una serie de fotografías que ilustran la intervención ciudadana sobre los rostros de los carteles de la campaña alemana para las Elecciones Europeas 2014. Salta a la vista una gran diferencia con la campaña española, la "cercanía" física de los carteles a los ciudadanos, en España la ubicación en las farolas impide dichas intervenciones. ¿Son más cercanos los políticos alemanes que los españoles? 

Sea como fuere, estos carteles se han convertido en una plataforma donde se fusiona el rostro y el mensaje del partido político con la respuesta del ciudadano anónimo. Sí, su respuesta. La cercana ubicación de los carteles permite al ciudadano reaccionar ante ellos e intervenir a través de dibujos, textos, adhesivos, graffiti, etc. Reacciones que van desde la afinidad o el apoyo al partido, hasta el escepticismo, el rechazo o el desprecio más exacerbado. Al fin y al cabo son rostros, muchos incluso desconocidos para la mayoría de la gente, pero su repetición nos hace creer que son personas más próximas y cercanas de lo que en realidad son.


No olvidemos que hoy en día reaccionar ante algo, salir de nuestra muralla e intervenir en el espacio urbano, puede ser algo hasta plausible. Quizás es sano y lícito como indica Carlos Collado al explicar esta serie. O quizás no, pero entonces, dónde podrá el ciudadano expresarse? ¿En Twitter?


Ver serie completa Miradas Cruzadas.


4 mar 2014

Van Gogh Alive en La Fabbrica del Vapore, Milan @VanGoghAlive

GRANDE Exhibitions es una de esas compañías a las que sigo la pista desde hace al menos cuatro años, cuando me dedicaba de lleno al mundo de las exposiciones. Cuando supe que estarían en Milán con la muestra de Van Gogh Alive, tuve claro que era una oportunidad única para poder ver en directo su despliegue.


Por ello a finales de enero decidí coger un avión e irme a Milán para poder ver la muestra ubicada en la Fabbrica del Vapore, quizás el sitio no era precisamente el que uno se esperaría para una muestra así, ya que se encuentra un poco alejado del casco histórico de Milán, y además en la ciudad apenas había información o cartelas anunciando la exposición.  

La muestra comienza con unos plafones que explican brevemente la biografía de Vincent Van Gogh, y sobre todo hacen énfasis en que el visitante no está ante la "típica exposición de museo". Aquí no hay cuadros colgados. Aquí no se impone el silencio. Aquí no hay que ver las obras de lejos. Aquí la visita es sensorial.

Y hablar de sensorial no es vincular la muestra al concepto "interacción", porque realmente el espectador no juega un papel activo en la muestra. Aquí el visitante juega un rol pasivo, es una exposición diseñada para que el visitante disfrute y se relaje sin preocuparse por cuántas obras le quedan por ver o si las luces iluminan correctamente las obras.


Van Gogh Alive, con una única sala expositiva, consigue que el visitante se adentre en la apasionante obra del pintor holandés a través de una sinfonía de luz y color gracias a cuarenta proyectores de alta definición que emiten más de 3.000 imágenes cristalinas y al sonido Sensory4 de la sala. El contenido programado es dinámico, informativo y visualmente espectacular, consiguiendo envolver al espectador a través de las obras de Van Gogh en una experiencia multisensorial y multipantalla. 

Y es que la propuesta de GRANDE Exhibitions es totalmente inmersiva. El espectador revive al Van Gogh más puro, desde su paisaje, a su luz y sus retratos, sin dejar de lado los cambios en el estilo del holandés, desde la técnica hasta el estado de ánimo. Cambios que se reflejan en la muestra cambiando magistralmente los movimientos o la música. Respecto a la música, ésta no es baladí en la muestra, sino que ha sido especialmente seleccionada, de hecho la mayoría de las melodías que componen la exposición tienen su origen en el mismo periodo del pintor. Este binomio produce que el espectador sienta que la música impulsa realmente cada movimiento y cada pincelada de la obra, y sobre todo, es especialmente significativa para mostrar los cambios en el estado de ánimo de Van Gogh. 


El recorrido comienza en Holanda, en una época más bien oscura, con paisajes, gente y naturalezas muertas en tonos apagados. Una paleta que se transforma en su etapa parisina, llena de color en los jardines, flores y fruteros. Y de París al sur, a Arles, a su etapa más productiva, a los girasoles y a la influencia del arte japonés, pero también a sus primeros atisbos de locura. Su habitación, obra que se muestra como el punto más claro de inflexión en su inestabilidad emocional se ve acompañada de las numerosas cartas escritas a su hermano Theo y culminará con la entrada en el asilo de Saint-Remy. Allí, aunque seguirá pintando, se hace más pronunciado el conflicto entre crisis y control mental, así como el constante eco al vacío en el que se encontraba inmerso y que acabaría finalmente con su vida.


Sin duda, os recomiendo visitar esta muestra si tenéis la oportunidad, porque la experiencia tanto sensorial como a nivel tecnológico, merece muchísimo la pena. Aprovechando que en la muestra se permite hacer todo tipo de fotografías y vídeos, os dejo con el vídeo que grabé durante mi visita (¡atentos a la sorpresa final del vídeo!):


5 feb 2014

"Futurismo visceral" entrevista a @alvarotapiah para @RevistaUnBreak

El primer número de la renovada versión de Revista UnBreak se merecía un gran estreno. Mi elegido para la sección "Utopías del Arte" fue Álvaro Tapia, un ilustrador y diseñador gráfico chileno cuyas obras desprenden la influencia de la cultura popular, el cine y la TV.


En esta entrevista que podéis leer descargando el último número de Revista UnBreak, podréis conocer además en profundidad su proyecto "Angry people" y el peso que tienen las redes sociales en su día a día.


¡Gracias Álvaro por concederme esta entrevista para Revista UnBreak!


#HazUnBreak
Consulta números anteriores, aquí.


14 nov 2013

"Quería escribir un texto bonito" entrevista a @PaupacAzul para @RevistaUnBreak

Ya podéis descargaros el número de noviembre (¡y ya van ocho!) de la Revista UnBreak. Este mes en la sección "Utopías del Arte" he decidido entrevistar al colectivo transmedia Paupac Azul.

 

Como aperitivo de la entrevista: 

"Paupac Azul nace para contar historias. Y para ello nos servimos de todos los recursos que existen o podemos imaginar. En la web decimos que es un raro pájaro. Y es que lo de volar, nos gusta".


 

Y dos frases extraídas de sus vídeos:

"Si te faltan las ganas, te las inventas".
"Decir Buenos días y sonreír al vecino de tu escalera que no tienes ni idea de como se apellida. O hacer un regalo porque sí".


#HazUnBreak
Consulta números anteriores, aquí.

10 nov 2013

Segundo día: Musée de l'Orangerie y Palais de Tokyo #6diasenParis

Segundo día en París. Festivo. Cada 14 de julio, Francia celebra su Fiesta Nacional, la toma de la Bastilla, una celebración que conmemora la toma de la fortaleza ubicada en la parte este de la ciudad, en la actual Plaza de la Bastilla, el 14 de julio de 1789, y que paso a convertirse en símbolo del comienzo de la Revolución francesa.

Durante el día las celebraciones no paran, desfile de tropas a pie, baile de bomberos, desfile aéreo y para clausurar el día, fuegos artificiales desde las fuentes del Trocadero!

Montmartre

Mi domingo comenzó acercándome al encantador barrio de Montmartre. Visitar Montmartre y conseguir abstraerse de las oleadas de turistas es retroceder al siglo XIX y respirar el impresionismo que salió de esas estrechas calles. Su punto neurálgico, la Place du Tertre, se transforma domingo tras domingo en un hervidero de artistas dispuestos a retratar a cualquier viandante.


Al lado de la Place du Tentre está la iglesia del Sacre Coeur (por si os interesa ha comenzado a retransmitir sus misas en su canal de livestream!) construida por Paul Abadie entre 1875 y 1914, con fondos procedentes de suscripción popular.


Desde la escalinata de Sacre Coeur se tiene una magnífica perspectiva de París. Al fondo se percibe el desfile aéreo que estaban realizando.


Es hora de descender Montmartre...


De camino hacia el Palacio de la Ópera de París, os recomiendo hacer una parada en Le bouillon Chartier, ésta fue otra de las recomendaciones que me hicieron para mi viaje, y la verdad es que merece la pena visitar este restaurante. En primer lugar por sus precios, muy asequibles (para la media de París) y en segundo lugar por la decoración del lugar, que parece detenido en el tiempo.   


Ópera de París, la magna obra de Garnier inaugurada en 1875. Me hubiera gustado visitarla por dentro, al menos el museo y la sala de exposiciones temporales.


Muy cerca de la Ópera de París, se encuentra la conocida Iglesia de la Madeleine. Con su imponente aspecto neoclásico exterior, llama la atención su ubicación, en pleno centro de la ciudad y sus dimensiones -la altura de las columnas corintias es de 20 metros-. 

La fachada principal de acceso, está coronada por un frontón en altorelieve donde se representa el Juicio Final. 

 
 

El interior, es de una sola nave con tres cúpulas invisibles desde el exterior. 


Y en el altar, se puede contemplar una escultura de la Asunción de la Magdalena, coronada por una cúpula pintada al fresco con la historia del cristianismo. 

 
En numerosos monumentos de París disponen de esta máquina para obtener una moneda de 2€, con la imagen de un monumento de la ciudad, en este caso del exterior de la Madeleine. Había turistas ensimismados al encontrar la máquina, creo que hicieron colección de monedas...


Plaza Vendôme, recibe este nombre por el hotel Vendôme que se encontraba allí en 1699 cuando Hardouin-Mansart rediseñó esta plaza. Acoge en el centro la conocida "columna Vendôme", que sustituye a la estatua destruida de Luis XIV, e imita a la columna Trajana de Roma. Corona la columna la estatua de Napoleón.

  
Plaza de la Concordia, situada entre el jardín de las Tulleries y la Avenida de los Campos Elíseos, acoge en el centro un obelisco de Luxor. Este día la plaza estaba ocupada por autobuses de diferentes televisiones francesas para retransmitir los fuegos nocturnos y la etapa final del Tour de Francia, una semana después.

Plaza de la Concordia
Plaza de la Concordia
Jardín de las Tulleries
Jardín de las Tulleries

Museo de l'Orangerie, ubicado en una esquina de la Plaza de la Concordia, este pequeño museo que en estos momentos acoge una muestra sobre Frida Kahlo y Diego Rivera, en julio acogía una exposición sobre Les Macchiaioli, los impresionistas italianos, que en estos momentos se puede disfrutar en la Fundación Mapfre (Madrid). Una exposición con obras de Telemaco Signorini, Giovanni Fattori o Mariano Fortuny entre otros.


En sus salas, multitud de obras impresionistas y postimpresionistas, de autores como Modigliani, Renoir, Rousseau, Cézanne, Matisse, Monet, etc. También se pueden ver sus colecciones dentro del Google Art Project

Este museo acoge desde 1927 el conocido ciclo de pinturas de nenúfares de Claude Monet, Nympheas. En dos espacios únicos y dispuestas a lo largo de las paredes cóncavas se pueden contemplar ocho pinturas de nenúfares tal y como quería Monet.
 
 

Palais de Tokyo, sin duda uno de los espacios con mejor programación de arte contemporáneo de la ciudad. En julio encontré una gran muestra que aglutinaba a su vez varias exposiciones bajo el nombre de "Nouvelles Vagues".

Nouvelles Vagues
Nouvelles Vagues
Montaje de la instalación "Going Away" que se inauguraba al día siguiente. En el espacio "Orbe New York" del Palais de Tokyo, se invitó a los estudiantes de la "Columbia University's Graduate School of Architecture" a intervenir en ese espacio, como propuesta final del workshop que recibieron del artista Tomás Saraceno. El resultado es una propuesta a medio camino entre el arte visual y la arquitectura que incide en el innato deseo de escapar reflejado a través de cientos de globos de helio, mientras rememoran el pasaje de "Alicia en el país de las maravillas" y la transformación en altura que sufría la protagonista al comer pastel.

Montaje de la instalación "Going Away"
Montaje de la instalación "Going Away"


































"The Real thing?" era una de las muestras que formaban parte de "Nouvelles Vagues", donde se cuestionaba la performance como una práctica ambigua dentro de la realidad, que a través de diferentes obras hacia cuestionar al espectador su experiencia. Sin duda la pieza más sorprendente era la de Pilvi Takala, Real Snow White, donde la propia artista disfrazada de Blancanieves se acerca a la puerta de Disneyland y un guardia de seguridad la impide la entrada porque no es "la real", mientras a su lado, algunas niñas quieren hacerse una foto con ella y la piden autógrafos.

Pilvi Takala, Real Snow White
Pilvi Takala, Real Snow White, 2008.
Fragmento del vídeo Real Snow White de Pilvi Takala, 2008.

Otra de las exposiciones que tenían era "Champs  Élysées", cuyas obras exploraban la estética funeraria y todo el ritual decorativo y performativo alrededor del acto funerario.

Champs  Élysées
Vista general de "Champs  Élysées"
Goshka Macuga, Madame Blavatsky, 2007
Goshka Macuga, Madame Blavatsky, 2007
Al lado estaba la exposición "File not found", comisariada por "The Black Ninja Faction", colectivo bajo el que se esconden tres comisarios del Museo de Arte de Singapur, cuya propuesta era la reproducción de un espacio simbólico del Museo de Singapur, una capilla jesuita que llamaba al espectador hacia las cuestiones de las normas en las instituciones museísticas. Se podía entrar de manera individual dentro de la obra, que contenía un pasillo como si fuera una capilla religiosa y diversas urnas con recreaciones de restos óseos.

"File not found", comisariada por "The Black Ninja Faction"
File not found, comisariada por "The Black Ninja Faction"

 Vídeo de los comisarios "The Black Ninja Faction"

Pero aún quedaba lo mejor, cuando crees que ya has visto todo en el Palais de Tokyo, te encuentras con Henrique Oliveira, no sabía que estaba presente dentro de "Nouvelles Vagues" y fue una grata sorpresa poder contemplar una de sus obras en vivo, Baïtogogo.
 
Baïtogogo, de Henrique Oliveira
Henrique Oliveira, Baïtogogo.
Henrique Oliveira, Baïtogogo.
Henrique Oliveira, Baïtogogo (detalle).
Vídeo de Henrique Oliveria sobre Baïtogogo

En el Ágora del Palais de Tokyo se encuentra la instalación de Ulla von Brandenburg, "Death of a King" financiada por los amigos de la institución. Una instalación inaugurada con motivo de la reapertura del Palais de Tokyo en 2012 y convertida en punto de encuentro y de descanso entre la visita a las diversas exposiciones. Una plataforma que podría parecer una rampa de skate, permite al visitante explotar, descansar, tumbarse, correr...

Ulla von Brandenburg
Ulla von Brandenburg

Y del Palais de Tokyo al Arco de Triunfo...


Decorado para la ocasión (Fiesta Nacional) con la bandera francesa bajo el arco, este patriótico monumento inspirado en el Arco de Tito de Roma, fue la promesa que hizo Napoleón I a sus soldados en 1806 tras la batalla de Austerlitz "regresaréis a vuestros hogares bajo arcos triunfales". Y aunque su deseo era construirlo en la parte este de la ciudad, en la Bastilla, finalmente se decidió ubicarlo en los Campos Elíseos. Construido entre 1806 y 1836 por los arquitectos Chalgrin y Raymond, acoge desde 1920 los restos mortales de un soldado no identificado y desde 1923 la llama del recuerdo es reavivada diariamente por una de las 900 asociaciones francesas de excombatientes a las 18.30h.


Antes de llegar a la terraza, en la sala del ático se disponen desde 2007 unos dispositivos escenográficos que permiten descubrir las esculturas del arco y su ubicación girando una pequeña recreación del arco. 


Desde la terraza se tienen estas vistas sobre París...


Y para acabar el día nada mejor que presenciar el espectáculo de fuegos artificiales cerca de la Torre Eiffel :-)


Si queréis consultar el resto de post de la sección #6diasenParis, consúltalos aquí.

03.11.2013 1. Primer día: Pompidou & Quai Branly
10.11.2013 2. Segundo día: Musée de l'Orangerie y Palais de Tokyo
17.11.2013 3. Tercer día: Museo del Louvre
24.11.2013 4. Cuarto día: Orsay y Fundación Cartier 
01.12.2013 5. Quinto día: Grand Palais y Museo Rodin
08.12.2013 6. Sexto día:  Notre-Dame, Sainte-Chapelle y Panteón