Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

12 ago 2013

10 apps culturales a tener en cuenta #appscultura

Desde finales de abril y hasta el pasado miércoles 31 de julio, ha tenido lugar la competición "APPS & CULTURA" impulsada desde el Instituto de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona con la colaboración de dotopen SL.

El objetivo de APPS&CULTURA era facilitar la creación de apps móviles que mejorasen el acceso a la cultura y el apoyo a la creación. A partir de estos dos grandes objetivos se plantearon diferentes retos:



De esta manera, los participantes podían ir conceptualizando apps que respondieran y resolvieran alguno de los retos planteados. El concurso, se desarrolló a través de una plataforma Hack-at-Home donde los participantes iban presentando sus ideas y contaban con el asesoramiento de mentores tecnológicos y culturales que les aconsejaban y guiaban en la creación de su app.

Yo tuve la oportunidad de ser mentora "cultural" de tres apps, y la verdad es que la experiencia ha sido muy positiva. Evidentemente es una gran responsabilidad guiar apps -al fin y al cabo es un concurso y hay unos premios-, pero a la vez hay un entorno de sinergias muy interesante con los participantes, te preguntan aspectos concretos, pruebas la app en diversos terminales, aconsejas en aspectos conceptuales, en el modelo de negocio, etc. Tu rol como "mentor" es darles feedback y ayudarles a desarrollar la app lo mejor posible y que su "idea" se convierta en realidad.

Después del proceso de mentoring, comenzó la competición online donde los participantes colgaron sus apps y el público general votaba. De este proceso donde participaron 22 apps, se escogieron las 10 más votadas que pasaban a la final y por tanto, optaban a alguno de los tres premios.

El miércoles 31 de julio en el Palau de la Virreina (Barcelona), se desarrolló la final, donde cada finalista explicó las características de su app. Tras su intervención, el jurado físico podía solicitar a los participantes la ampliación de algún aspecto o realizar cuestiones concretas sobre la app, que les permitiera tomar una decisión sobre qué apps merecían ganar.

En cifras, esta primera edición de Apps&Cultura se resume en:
-250 participantes
-68 ideas
-48 proyectos
-22 apps
-10 finalistas


Las apps finalistas (la mayoría en versión beta) fueron:


App que permite hacer turismo en Barcelona a través de una gymkana con diferentes preguntas y retos sobre la ciudad, el usuario obtiene puntos que puede canjear en algunos establecimientos como restaurantes, tiendas, museos, etc. Una app basada en la gamificación que de momento tienen disponible la Ruta Las Ramblas.





2. El secret de Barcelona

A modo de novela interactiva, esta app permite descubrir la Barcelona de principios del siglo XX a través de una ruta con puntos ocultos que necesitan de la interacción del participante en la ruta para poder descubrir las pistas que oculta.


3. Filmcat

App que permite encontrar los cines donde se proyectan películas actuales, dobladas o subtituladas en catalán. Además de estar al día de los estrenos, muestra trailers, horarios, etc. Su propuesta de futuro será entre cosas, incorporar la venta de entradas de cine a través de la app. Filmcat se convierte por tanto en un punto de encuentro de toda la información que podemos encontrar en Internet y magazines sobre los últimos estrenos y cines donde proyectan películas en catalán.


4. I-Card (También para Android)

I-Card es la primera app de realidad aumentada que se desarrolla a partir de postales de la ciudad de Barcelona. Permite al usuario interactuar con modelos 3D, vistas 360º, vídeos y audioguía de algunas atracciones de la ciudad. Para poder utilizarla es necesario disponer de alguna postal y enfocar desde la app instalada en el dispositivo móvil hacia la postal. Las postales se pueden adquirir en diversos puntos turísticos de la ciudad.





5. Meet2Go > 1er Premio: Mejor App: 6.000 €

App que permite conectar previamente a los asistentes a un concierto, festival o evento musical, a través de las listas de Spotify y minería de datos, Meet2Go te presenta personas con gustos similares. Además propone un punto de encuentro donde las personas antes del concierto puedan conocerse.


6. Museu Kids BCN

App para Android desarrollada por Ya!Yaki en formato de agenda de actividades infantiles y juveniles de los museos de Barcelona, por tanto dirigida a los padres. Permite conocer desde un único lugar a todas las actividades programadas por calendario o por museo. Dentro de cada actividad tienes información de la actividad, público al que va dirigida, cómo llegar al museo, horarios, etc. Sin duda, una app útil para los padres 2.0.



7. Qhaceshoy  (También para Android)

App que permite comprar entradas de último minuto con importantes descuentos. A los locales, salas de conciertos o teatros que organizan los eventos Qhaceshoy les permite asegurarse un aforo más completo decidiendo cuántas entradas quieren vender a través de la app. Y los usuarios descubren qué oportunidades tienen cerca a un precio de "último minuto". Además la app cuenta con un sistema de notificaciones que a través de tus gustos te recomienda que eventos podrían interesarte. A través de la app es posible, desde escoger el evento, comprar la entrada con tarjeta de crédito y al llegar a la sala mostrar la pantalla con las entradas compradas para que los organizadores puedan "verificarlas" en la entrada, es decir, no es necesario imprimir nada, todo está en el móvil del usuario.


                       



8. Quescou

App creada para dar a conocer y fomentar la actividad cultural y artística de Barcelona. A través de Quescou se pueden descubrir, crear, promover y compartir nuevas tendencias y eventos de la ciudad. Una app de enfoque colaborativo que permite conocer artistas y creadores de la ciudad, en definitiva saber "que es cou" (que está ocurriendo) en la ciudad filtrando por intereses, barrios y franjas horarias, obteniendo así información concreta y precisa de las últimas novedades.




9. Spotsuite

App basada en la creación y descubrimiento de rutas temáticas. Las personas pueden incluir sus rutas y opinar sobre las ya creadas. Cada ruta está conformada por puntos, que son lugares donde ha acontecido algo especial, y cada punto puede contener información en varios formatos (texto, imágenes, sonidos, vídeos, etc.). Spotsuite ofrece una manera diferente de conocer la ciudad.


10. Unique visitors  > 2o Premio: Concepto de app más innovador: 2.000 € y 3er Premio: App más votada por el público: 500 €

App social que pretende cambiar la forma de visitar los museos, ya que permite al visitante crear y compartir su itinerario de visita (obras preferidas), así como consultar itinerarios ya creados. Una especie de audioguía en versión app realizada por los propios visitantes al museo, por tanto con una "fiabilidad" diferente a la que estamos acostumbrados, pero que seguro nos permite conocer obras más desconocidas de las colecciones. De cada obra se muestra su imagen, descripción y punto exacto en el que se ubica en el museo. Creo que esta app podría convertirse en referencia en el ámbito de las guías de museos, actualmente disponen de obras del MNAC y de la Fundació Joan Miró.





Sin duda, esta fue mi app preferida, por eso la voy a analizar con un poco más de detalle.

Desde mi punto de vista los 4 puntos fuertes de esta app son:
· fiabilidad de los datos (ya que el propio museo aporta información e imagen de las obras escogidas por los usuarios).
· enfoque social (a juzgar por algunas capturas de pantalla que mostraron, se convertirá en una especie de red social donde aparte de comentar la gente participa en la construcción de la app).
· posibilidad de hacer rutas alternativas a las conocidas rutas de "Obras clave".
· su lema "Entendemos que cada visitante es único, y que cada visita es única".

Los 2 puntos débiles que he encontrado son:
· el trabajo directo que tendrán que establecer con los museos (en algunos seguro que los trámites serán ágiles, pero seguro que algunos no quieren sumarse por derechos de imagen o cuesta que aporten la información para incorporarla a la app).
· la calidad de las rutas (se tendrá que evaluar mucho la calidad de las rutas aportadas por los visitantes).

¡Felicidades a los ganadores de este primer Apps&Cultura y a todos los participantes por su entusiasmo en la creación de las apps!


11 dic 2012

Who the #$&% is Jackson Pollock?

Hace unas semanas os hablé de la exposición que acoge la Fundació Joan Miró sobre la influencia de Pollock en el desarrollo de la pintura de acción.

Hoy os traigo la película "¿Quién mierda es Jackson Pollock?":


En este documental vemos como Teri Horton luchó durante 10 años por hacer realidad un sueño: el reconocimiento de la autenticidad de un Pollock por parte de los "expertos". 

Más de una hora donde se narra la disparatada historia de Teri, una camionera estadounidense de 73 años que compró por 5$ en una tienda de segunda mano un cuadro con el objetivo de regalarlo a una amiga suya que estaba deprimida. Ella no vio nada especial en la obra, únicamente colores mezclados, en la tienda se lo querían vender por 8$ pero ella consiguió llevárselo por 5$. A su amiga le pareció un lindo adefesio, pero no le entrada en casa, por lo que Teri lo puso en su garaje para venderlo, donde un profesor de arte tras verlo le dijo que posiblemente era un Pollock y Teri contestó "¿Quién mierda es Jackson Pollock?". 

Teri no se podía explicar la valoración que las obras de Pollock tenían en el mercado, incluso llegó a pensar en utilizar la obra adquirida para lanzar dardos,  sin embargo, a lo largo de sus 10 años de búsquedas y reconocimientos, Teri descubrió que en el mercado del arte, la firma es lo que vale. Por ello decidió contactar con marchantes para que le aconsejaran qué hacer pero cuando les indicaba que había adquirido la obra en una tienda de segunda mano, la tomaban por loca, "las pinturas de Pollock están en museos o son propiedad de gente muy rica" llegaron a decirle. 

Teri no se desanimó, guardó la obra en un depósito que fue visitado por diversos expertos como el ex-director del MoMA, Thomas Hoving quien dijo que la obra no tenía encanto, la obra estaba muerta de entrada, por tanto no era un Jackson Pollock. 



Teri solicitó entonces la ayuda de su hijo Bill Page, el objetivo era demostrar al mundo entero y en particular a los "entendidos" que la obra era un auténtico Pollock y en caso de no serlo, que lo demostraran. El siguiente paso que tomaron fue contactar con Ron Spencer, abogado artístico que sostenía que conocer la procedencia del cuadro era crucial. Conocer quiénes habían sido los propietarios de la obra, desde el artista hasta el dueño actual. Si no se disponía de esa información, si no se conocían los orígenes, había un problema. Teri únicamente tenía el recibo de la compra, porque la tienda ya no existía, el dueño había muerto y los expertos no se creían que hubiera adquirido la obra en una tienda de segunda mano, por lo que Teri se inventó una estrafalaria historia de la obra, indicando que había sido obtenida por un viejo camarero a quién se la había regalado Pollock en la década de 1940, por aquel entonces Teri conoció al camarero quien acabó dándole la obra. Algunos marchantes creyeron la historia, sin embargo Teri continuaba sin el documento de autenticidad que otorga el IFAR

Teri decidió ponerse en contacto con Peter Paul Biro, un científico forense y autenticador de arte que se dedica a observar las pinturas como si fueran las escenas de un crimen, buscando el autor y las circunstancias en las que lo creó. Biro fotografió muchos detalles de la obra y en la parte de atrás del lienzo descubrió un huella dactilar, pero para que su investigación diera sus frutos, necesitaba comparar la huella. Biro buscó en catálogos de arte y descubrió en una obra de Berlín la misma huella aunque de mayor tamaño.

En aquel momento, el hijo de Teri recibió una propuesta de compra de la obra por 2.000.000$ pero Teri no aceptó. Biro seguía con sus investigaciones y se acercó al granero-taller de Pollock, donde descubrió la huella dactilar en uno de los botes de pintura, la coincidencia era perfecta con la huella del lienzo de Teri.

A pesar de este dato, numerosos expertos mantenían su postura de que la obra no era de Jackson Pollock, llegando a afirmar "El mundo del arte no entiende de ADN". Otro estudio que se realizó fue el de la materia utilizada, y tanto en la obra de Pollock como en el estudio vieron el mismo acrílico, rompiendo así el mito de que sólo se uso a utilizar acrílico tras la muerte de Pollock en 1956.

El último personaje en entrar en escena es Tod Volpe, preso durante dos años por estafar a numerosos famosos, entre ellos Bárbara Streisand y Jack Nicholson. Teri leyó su libro y le llamó para ver si era capaz de vender su obra, Tod aceptó, era la ocasión para volver a entrar en el mundo del arte, sin embargo todos los posibles compradores le dijeron que hasta que el mundo del arte no diera su aprobación de autenticidad, no estaban interesados. Tod Volpe no desistió y llamó a Legends Art Group, la intención era que en base a pequeñas participaciones de dinero se consiguiera vender, prometiendo a Teri la cifra de 25.000.000$. En aquel momento también se comenzó a pensar que la obra podía ser un plagio, pero Pollock trabajaba sólo y en estado ebrio, mientras estaba en tratamiento psicológico. Por lo que se contacta con uno de los mayores falsificadores de arte, John Myatt, quien indica que él no sería capaz de plagiar a Pollock, por la dificultad y por el estilo tan particular que tenía. 

El documental finaliza indicando que Peter Paul Brio encontró una huella digital idéntica en un cuadro con autoría certificada de Pollock en la Tate Modern (Londres) y entonces un coleccionista saudita ofreció 9.000.000$ a Teri por la obra, pero no aceptó, por dignidad. El cuadro sigue estando a la venta y cuando le preguntan a Teri "¿Qué ves cuándo miras la pintura?", indica "Veo el signo de dólares. Sólo eso".

En definitiva, "Who the #$&% is Jackson Pollock?" se burla de la originalidad y del establishment artístico y muestra crudamente el escepticismo de galeristas y críticos ante la osadía de la anciana. Una anciana que muestra el otro lado de ese mundo lleno de dinero.

Post relacionado: "Pollock" en la sección #Arteenelcine

4 dic 2012

"El molino y la cruz", la nueva película sobre Bruegel

No suelo hablar mucho de cine en el blog, pero cuando me ha llegado la información de "El Molino y la Cruz" no he podido resistirme a compartirla.

"El molino y la cruz" del director polaco Lech Majewski es una película que se estrenará el próximo 14 de diciembre en los siguientes cines españoles:
  • Cines Verdi y Cines Icaria, Barcelona
  • Multicines, Bilbao
  • Cines Verdi y Cines Golem, Madrid
  • Cines Albéniz, Málaga
  • Cines Albéniz, Girona
  • Cines Babel, Valencia
  • Cine Casablanca, Valladolid
  • Cines Avenida, Sevilla
  • Cines Cineciudad, Palma de Mallorca
  • Trueba, Donostia-San Sebastián
  • Multicines El Centro, Cádiz
Durante tres años Majewski ha estado rodando esta película, donde aparte de paciencia e imaginación, ha incorporado un uso intensivo de nuevas tecnologías y efectos 3D.


La película traslada a la gran pantalla la creación de la pintura "Camino al Calvario" de Pieter Bruegel, el viejo. Una obra donde se narra la historia de la pasión de Cristo pero situada en Flandes bajo la dura ocupación española de 1564, donde la Inquisición Española ejerció una represión sangrienta sobre la reforma protestante en los Países Bajos.


La película recrea el momento en que Bruegel pinta su cuadro, en una época de rebeldía contra el imperio. Las torturas y la represión la ejercen los hombres de casaca roja, mercenarios al servicio del Rey español que se encargan de que las mujeres sean enterradas vivas y los hombres azotados y crucificados.


En la obra del flamenco aparecen más de 500 personajes, pero en la película el director ha decidido centrarse en una docena de personajes cuyas vidas se entrelazan en un paisaje panorámico poblado por aldeanos, vendedores, soldados y jinetes de capa roja. Entre ellos se encuentra el propio Pieter Bruegel (interpretado por Rutger Hauer), su amigo y coleccionista de arte Nicholas Jonghelinck (Michael York) y la virgen María (Charlotte Rampling). Una escena que se ha convertido casi en una feria, donde cuesta reconocer el cuerpo de Cristo caído en el suelo y casi oculto, aparece como una figura sola, abandonada y olvidada. En primer plano, su madre, la Virgen María muestra el dolor por la inminente ejecución y muerte. El resto de los personajes sigue con sus quehaceres, alejados del acontecimiento que está ocurriendo en los alrededores de Amberes, la crucifixión de Jesucristo.



La película disecciona la pintura en pequeños episodios que van desde el más rutinario de los trabajos hasta el personaje que cambió el mundo para siempre y lo hace a partir de bocetos. El espectador relacionando esos dibujos da forma a la historia épica de coraje, rebeldía y sacrificio.

"Mi pintura deberá contar muchas historias y ser grande para incluir todo" afirmó Bruegel y la verdad es que Majewski consigue que los personajes cobren vida dentro del cuadro. Un cuadro donde el pintor colocó a la izquierda, una enigmática roca coronada por un molino de viento. Este no es el único misterio del cuadro que intriga desde hace tiempo a los historiadores del arte. Entre ellos, a Michael Francis Gibson, autor de un análisis de este cuadro quien además coescribió el guión de esta película con Majewski. La obra de Bruegel está llena de símbolos y metáforas, desde su molino, el molinero viene a ser un recordatorio de la esencia divina de Jesús. Su madre, María, lamenta el triunfo de la noche que borra el mensaje de las Escrituras, que refuta la predestinación y el lugar de las vidas de los hombres entre sus manos.


El método de Majewski consiste en combinar digitalmente, de tres maneras diferentes, el material rodado:
-Los actores son filmados frente a un “chroma key”, una pantalla azul o verde, en un estudio de cine, cuya imagen se integrará sobre diferentes fondos.
-Los actores y el material rodado en las localizaciones de Polonia, Republica Checa, Austria y Nueva Zelanda recuerdan a los paisajes que podemos encontrar en las obras de Bruegel.
-Imágenes de segmentos de la obra de Bruegel, pintada en 2D, sirven como telón de fondo.


En post-producción, Majewski y su editor, sobreimprimieron laboriosamente estos tres elementos. Por ejemplo, agregó a un actor filmado delante de una pantalla azul con varias capas de fondos pintados por Bruegel y localizaciones rodadas, todo reforzado por imágenes digitales de un cielo majestuoso filmado en Nueva Zelanda. Un proceso que, sin duda, le permitió al director actuar como si él mismo recreara al propio pintor concibiendo su obra.


El resultado es una película de una belleza plástica innegable, minuciosa e hipnótica, que promete al espectador una experiencia visual y conceptual tan experimental como inédita y que constituye un hipnótico examen de la obra del pintor y los tiempos en que vivió, así como una extensa contemplación del proceso creativo en sí mismo. El director permite al espectador  vivir dentro del universo estético de la pintura.


15 mar 2011

De 'Up' a la vida real

Gracias a National Geographic una de las escenas más conocidas de la película 'Up' ha tenido su réplica a tamaño real. La casa de Carl, el simpático abuelo de la película, ha volado gracias a 300 globos de colores rellenos de helio durante una hora, llegándose a levantar 3.048 metros.








11 mar 2011

'Fuego en Castilla' por José Val del Omar

'Fuego en Castilla (Tactilvisión del páramo del espanto), 1958-60', rezaba en la cartela situada en el MNCARS (Madrid) junto con la pieza audiovisual proyectada de José Val del Omar (Granada 1904- Madrid 1982) dentro de la gran exposición 'Desbordamiento' que acogió el museo madrileño hasta el pasado 28 de febrero.




'Fuego en Castilla' es un intrigante corto sobre la Semana Santa en Castilla y León que emociona, intriga, inquieta y saca a relucir todo el talento que demostró con esa pieza un Val del Omar en plena madurez artística. A sus 54 años, el granadino con unas técnicas que hoy podrían tildarse de arcaicas consiguió transformar el rito en performance visual gracias al sonido diafónico a la par que envolvente y a la parpadeante iluminación.





El propio Val del Omar se refirió a sus películas como cinegrafías libres, documentales abstractos o simplemente elementales.

25 feb 2011

Gran estreno: Women without men

Generalmente no hablo de cine, pero ayer ví anunciada en una marquesina una intrigante película 'Women without men'. En primer lugar me impactó el cartel y en segundo lugar el estar realizada por Shirin Neshat en colaboración con Shoja Azari.



Precisamente hoy es su estreno, y el debut en la dirección cinematográfica de la artista visual iraní Shirin Neshat. Con esta película obtuvo el León de Plata a la Mejor Dirección en la Muestra Internacional de Cine de Venecia en 2009.


La película es una adaptación de la novela escrita por la iraní Shahrnush Parsipur y narra la historia de cuatro mujeres durante el golpe de estado militar en Irán de 1953 y su papel en la sociedad de entonces. Cuatro mujeres muy diferentes que se refugian en una casa de campo. Fakhri quiere abandonar a su marido, al que no ama; Zarin no quiere volver a ejercer la prostitución; Munis se enfrenta al tradicionalismo que propugna su hermano; y Faezeh sólo tiene una preocupación: casarse con el hermano de Munis.


Más información aquí.



Quizás es un buen plan para el fin de semana...

14 oct 2010

Heinz Emigholz

Hasta el 31 de octubre en el Extra City (Antwerp, Bélgica) se presenta 'The Formative Years', una muestra que recopila las primeras obras del cineasta experimental Heinz Emigholz (1948). Heinz es un alemán con una obra que trasciende entre las fronteras institucionales, artísticas y disciplinarias. Sin embargo, Heinz es conocido fundamentalmente por sus películas donde retrata edificios de arquitectos como Adolf Loos, Schindler Rudolph y Bruce Goff.


Extra City muestra ocho películas de Emigholz, en una instalación única concebida por el propio Emigholz. El punto en común de todas ellas es el paso del tiempo y su traducción en el espacio. De las ocho películas, cinco se componen de miles de fotografías a partir de paisajes industriales y rurales.

8 oct 2010

La salida por la tienda de regalos, Banksy

Llegó el día. Hoy Banksy estrena en España su película Exit Through the Gift Shop. Una película donde repasa las claves del grafiti e ironiza sobre el arte contemporáneo. En primer lugar plantea el panorama del grafiti internacional con algunos de los más conocidos, para posteriormente centrarse en la figura de un tal Thierry Ghetta, un francés obsesionado con grabar en vídeo todo lo que sucede a su alrededor. Por una serie de circunstancias, este personaje tiene la oportunidad de conocer a Banksy y de hacer una película sobre él, aunque finalmente será al revés.



Mi graffiti favorito de Banksy:




Y vosotros, ¿qué pensaís de Banksy?

9 may 2009

Séraphine

Ayer se estrenó Séraphine, una película de Martin Provost rodada entre Francia y Bélgica que narra la vida de la casi desconocida pintora francesa Séraphine de Senlis.

El director traza en el film el retrato de un ser visionario y místico, una mujer atrapada entre una realidad que le es hostil, una fe que la devora y una creación que la posee, para recordarnos que la santidad y el arte pueden llegar a las personas más humildes y simples, y que la gracia y la desgracia están, a veces, muy cerca.

Provost huye del énfasis y de las emociones fáciles. La actriz que encarna el papel de la pintora, Yolande Moreau, aporta la tragedia y la violencia, la inquietud y el desasosiego mientras pone rostro al misterio de la creación artística y, de alguna manera, nos invita a reflexionar sobre nuestra incapacidad para separar nuestra percepción del producto final de nuestra percepción de su creador.

Visto en El Periódico.