Mostrando entradas con la etiqueta opiniones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta opiniones. Mostrar todas las entradas

25 jul 2015

19 ediciones de #FotoPres "la Caixa" en @CaixaForum

Dicen que la fotografía es la comunicación del siglo XXI. Es cierto que una imagen, en ocasiones, vale más que mil palabras. Y a veces, es gracias a la fotografía que conocemos situaciones que no aparecen en otros medios de comunicación como la televisión, la prensa o la radio.Concretamente la fotografía documental, es la categoría que más saca a la luz la parte oculta de la sociedad, positiva, pero sobre todo, negativa, olvidada, marginada.

La exposición "19º FotoPres 'la Caixa'. Nueva imagen documental" recoge los diez proyectos beneficiarios de las Becas a la Producción y Publicación para Proyectos de Imagen Documental. Este certamen con más de treinta años de trayectoria, es ya una referencia internacional en el campo de la fotografía documental, con 300 profesionales premiados y 60 becas otorgadas a jóvenes fotógrafos.

Cabe destacar la variedad de formatos que se presentan dentro de la exposición, desde la típica presentación de fotografías a instalaciones en las que la fotografía se ubica como un elemento contextualizador más. 

En esta edición, los autores seleccionados son:

15 jul 2014

El blogger de arte del futuro será un knowmad

Ayer publicaron en PAC: Plataforma de Arte Contemporáneo, dentro de la sección "Ensayos ABSOLUT by PAC" mi artículo sobre el perfil del blogger de arte del futuro.

Aprovecho para compartirlo también aquí con vosotr@s :-)

El blogger de arte del futuro será un knowmad 
Por Pilar DM (El Dado del Arte)

Comencemos por definir qué es un blog. Un blog es un espacio digital que a modo de diario permite compartir información multiformato a través de diversas entradas llamadas post, apareciendo primero el último publicado. El autor de un blog se denomina blogger, pero no hay un grado universitario que certifique sus habilidades como blogger, estas habilidades se demuestran y adquieren con dedicación y sobre todo, con tiempo. 



4 mar 2014

Van Gogh Alive en La Fabbrica del Vapore, Milan @VanGoghAlive

GRANDE Exhibitions es una de esas compañías a las que sigo la pista desde hace al menos cuatro años, cuando me dedicaba de lleno al mundo de las exposiciones. Cuando supe que estarían en Milán con la muestra de Van Gogh Alive, tuve claro que era una oportunidad única para poder ver en directo su despliegue.


Por ello a finales de enero decidí coger un avión e irme a Milán para poder ver la muestra ubicada en la Fabbrica del Vapore, quizás el sitio no era precisamente el que uno se esperaría para una muestra así, ya que se encuentra un poco alejado del casco histórico de Milán, y además en la ciudad apenas había información o cartelas anunciando la exposición.  

La muestra comienza con unos plafones que explican brevemente la biografía de Vincent Van Gogh, y sobre todo hacen énfasis en que el visitante no está ante la "típica exposición de museo". Aquí no hay cuadros colgados. Aquí no se impone el silencio. Aquí no hay que ver las obras de lejos. Aquí la visita es sensorial.

Y hablar de sensorial no es vincular la muestra al concepto "interacción", porque realmente el espectador no juega un papel activo en la muestra. Aquí el visitante juega un rol pasivo, es una exposición diseñada para que el visitante disfrute y se relaje sin preocuparse por cuántas obras le quedan por ver o si las luces iluminan correctamente las obras.


Van Gogh Alive, con una única sala expositiva, consigue que el visitante se adentre en la apasionante obra del pintor holandés a través de una sinfonía de luz y color gracias a cuarenta proyectores de alta definición que emiten más de 3.000 imágenes cristalinas y al sonido Sensory4 de la sala. El contenido programado es dinámico, informativo y visualmente espectacular, consiguiendo envolver al espectador a través de las obras de Van Gogh en una experiencia multisensorial y multipantalla. 

Y es que la propuesta de GRANDE Exhibitions es totalmente inmersiva. El espectador revive al Van Gogh más puro, desde su paisaje, a su luz y sus retratos, sin dejar de lado los cambios en el estilo del holandés, desde la técnica hasta el estado de ánimo. Cambios que se reflejan en la muestra cambiando magistralmente los movimientos o la música. Respecto a la música, ésta no es baladí en la muestra, sino que ha sido especialmente seleccionada, de hecho la mayoría de las melodías que componen la exposición tienen su origen en el mismo periodo del pintor. Este binomio produce que el espectador sienta que la música impulsa realmente cada movimiento y cada pincelada de la obra, y sobre todo, es especialmente significativa para mostrar los cambios en el estado de ánimo de Van Gogh. 


El recorrido comienza en Holanda, en una época más bien oscura, con paisajes, gente y naturalezas muertas en tonos apagados. Una paleta que se transforma en su etapa parisina, llena de color en los jardines, flores y fruteros. Y de París al sur, a Arles, a su etapa más productiva, a los girasoles y a la influencia del arte japonés, pero también a sus primeros atisbos de locura. Su habitación, obra que se muestra como el punto más claro de inflexión en su inestabilidad emocional se ve acompañada de las numerosas cartas escritas a su hermano Theo y culminará con la entrada en el asilo de Saint-Remy. Allí, aunque seguirá pintando, se hace más pronunciado el conflicto entre crisis y control mental, así como el constante eco al vacío en el que se encontraba inmerso y que acabaría finalmente con su vida.


Sin duda, os recomiendo visitar esta muestra si tenéis la oportunidad, porque la experiencia tanto sensorial como a nivel tecnológico, merece muchísimo la pena. Aprovechando que en la muestra se permite hacer todo tipo de fotografías y vídeos, os dejo con el vídeo que grabé durante mi visita (¡atentos a la sorpresa final del vídeo!):


31 dic 2013

Mis 5 obras para recordar de 2013 #misobras2013

En las postrimerías de este 2013, los medios de comunicación no paran de publicar artículos sobre las mejores y peores citas culturales de este año que finaliza. Sin ir más lejos, el pasado sábado en el ABC Cultural participé haciendo mi balance expositivo de las exposiciones que he visitado durante 2013. Sin embargo, más allá de evaluar una exposición “en global”, también es interesante hacer un balance de las obras en particular, obras que he visto y que por alguna u otra razón me han impactado o transmitido en este año que hoy termina. 

Aunque no respondo al papel de “crítica de arte”, me veo reflejada en la alusión a éstos en la entrevista a Guillermo Solana para Jot DownEl público quiere ver lo que ha visto siempre, es adicto al déjà vu, pero los críticos quieren ver lo que nunca se ha visto”. Y es que 365 días dan para ver muchas cosas, tanto físicamente como virtualmente, pero el ojo y el gusto cada vez se hacen más selectivos, en muchas ferias las obras se repiten y al final las sorpresas escasean. A pesar de ello, he seleccionado las cinco obras con las que me quedaría de este 2013.


Jacinto de Manuel, Éxtasis

Jacinto de Manuel es uno de esos “grandes” desconocidos en este país, un artista con poca producción pero con obra de grandísima calidad técnica. “Éxtasis” fue la primera obra que vi de él, pero fue suficiente para cautivarme una fría noche de febrero en Madrid. En el mismo fin de semana de ARCO, en Función Lenguaje tuvo lugar la primera exposición física de la galería virtual Gunter Gallery.


Y allí, en mitad de la sala, rodeado de BoaMistura, Btoy, Littleisdrawing y demás promesas de la ilustración española, se encontraba “Éxtasis”. Un grafito sobre papel que consiguió atraparme, y es que mirase donde mirase, mi vista acababa inconscientemente puesta en este grafito. 

Me fascina la levedad que transmite, un estado casi místico que traspasa el papel, y que consigue elevarme anímicamente. En “Éxtasis” el alma está en suspensión, es nuestro yo interno frente a todo el mundo exterior que, por unos momentos, no tiene cabida. Es una reconciliación con nosotros mismos y con nuestros valores mientras transmite serenidad. “Éxtasis” es para mí la obra más bella y saludable de todas las que he visto este 2013.

Pilvi Takala, Real Snow White 

Confieso que la performance no es mi género favorito. A pesar de ello, reconozco que algunas ideas serían inexplicables en otro formato. Es el caso de “Real Snow White”, una performance grabada en vídeo que paradójicamente he podido ver en dos ocasiones en este 2013, la primera vez en el Palais de Tokyo (París) y la segunda en la exposición monográfica que se le dedica a esta artista finlandesa en Fabra i Coats (Barcelona). 


Antes de ver su vídeo, desconocía quién era Pilvi Takala, su trayectoria y de qué iba su “Real Snow White”, pero al final acabé viendo la performance varias veces. Cada vez que la veía de nuevo, me reía y me gustaba más, y la verdad, se agradecen las obras que provocan sonrisas, el arte también puede ser divertido. 

Esta acción de infiltrarse en la entrada de Disneylandia vestida de Blancanieves, firmar autógrafos, posar en las fotografías y finalmente ser invitada a abandonar el acceso por un guardia de seguridad porque puede “confundirse con la real” me parece espectacular. Esa capacidad que tiene Pilvi de meterse en el papel y de alterar el espacio urbano me hizo reflexionar sobre todo aquello que consideramos “real”, así como en la difuminada frontera que en ocasiones puede presentar lo real y lo ficticio. Pilvi, desde su acción pseudo-ingenua nos hace plantearnos nuestra receptividad ante el cambio de lo que conocemos o esperamos y nuestra aceptación de las normas fijadas en el espacio público. 

Pilvi para los niños era “real”, y cuando sus padres les dicen “vamos, ella no es la real”, están otorgando realidad a otra chica que al igual que ella va únicamente disfrazada. Sí, los cuentos son muy bonitos, pero dentro de la misma esfera de ficción diferenciar entre quién es quién me parece el súmmum. 

¿Por qué ella no puede ir disfrazada de Blancanieves y las niñas sí? ¿Hasta qué edad es legal disfrazarse de Blancanieves? Al fin y al cabo, dentro del parque hay una trabajadora contratada para asumir en horario laboral el papel predefinido de un personaje de ficción, con lo que supuestamente Blancanieves haría si fuera real. Pero cuando acabe su jornada, esa chica se cambiará de vestuario, irá a los bares, podrá fumar y ser “alguien más que Blancanieves”. 

Sea como fuere, creo que cuando la actual Blancanieves se jubile, o simplemente para cubrir sus fines de semana o vacaciones, Pilvi podría ser una buena sustituta, ¿o acaso Blancanieves no tiene vacaciones?

Tim Parchikov, Untitled, Naples 

Este año antes de ir a ARCO me fijé en Paddle8 en una obra de Tim Parchikov. Seguramente no es ni su gran obra ni la más valorada, pero me quedé intrigada con ella y quería verla

Una vez en ARCO, busqué la galería Juana de Aizpuru, para poder disfrutar de la obra en vivo, pero no la encontré. Pero la vida es curiosa, y sin quererlo, acaba haciendo magia. Hace un par de días en el DA2, en mitad de una sala me la encontré. Sorpresa, casualidad, sonrisa, magia. Por fin podía contemplar la obra, y sin duda en un ambiente mucho más confortable que el que hubiera ofrecido ARCO.


En “Untitled, Naples” aparece un personaje fumando en un rincón urbano, sin quitarse su disfraz de rey. Con su corona y su capa blanca podría ser de verdad. Sin embargo lleva el rostro pintado, la corona es de plástico, la capa no es real, fuma y lleva vaqueros. Es una estatuta viviente fuera de horario, en mitad de una ciudad, acompañada de una bolsa de rafia que parece su única pertenencia. No hay maletas, ni pajes, ni rastro de una vida mejor. Esa es su vida y representar un personaje, su papel en ella.

¿Son estos los reyes de hoy? Quizás sí, un verdadero rey hoy día es aquel que lucha cada día por su propia supervivencia. Y en este personaje podemos vernos reflejados y compartir con él su actitud pensativa. Podemos pensar en que la realidad mundial nunca había sido más surrealista, y seguramente nuestro pensamiento sea más real que su propia corona. O quizás él, con su corona de plástico, su capa blanca y su bolsa de rafia sea más real que todos nosotros. 

En cualquier caso, Parchikov en esta fotografía no deja atrás toda su trayectoria como director de cine, captura una situación como si fuera un instante cinematográfico, mientras juega con un claroscuro entre el personaje y el entorno urbano, situado como anecdótico fondo. La fotografía transmite incertidumbre y suspense, ¿qué hay en la oscuridad? Pero sobre todo, ¿qué hay en la mente del rey? 

Henrique Oliveira, Baitogogo 

Mi primer acercamiento a la obra de Henrique Oliveira se remonta a 2010, cuando descubrí sus “Tapumes” y ya me pareció interesante el trabajo de este artista brasileño. Pero llegando casi al final de mi visita al Palais de Tokyo este verano, de repente me encontré con “Baitogogo” y me quedé sin aliento. No me podía creer que tuviera delante de mis ojos un Henrique Oliveira. Un gran sala transformada en una maraña de ramas arbóreas en mitad de un centro de arte. 

Las vigas se rompían, y lo natural se adueñaba del espacio. Después de recuperarme del impacto, me adentré en la obra, mirando cada detalle, una y otra vez, disfrutando de cada fragmento de madera, de su curvatura, de la manera en la que se entrelazaba con la rama de al lado, de su ascensión, de su cruce, fue una auténtica gozada visual. Poco a poco salí de ese sueño donde parecía estar inmersa y volví a la realidad, la obra de Henrique era real, la tenía delante de mi, y os aseguro que Tarzán estaría muy cómodo, porque entran unas ganas inmensas de subir a esas ramas. 


La sonrisa de felicidad con la que salí de esa sala me duró días, y mientras me iba preguntando cómo había podido hacerlo, hasta qué punto eran vigas y hasta qué punto eran ramas, cómo lo habían montado, etc. Al cabo de unas semanas en un vídeo descubrí el enorme trabajo que había tenido su taller para ensamblar todos los fragmentos de madera reciclados en un armazón. 

“Baitogogo” es una de esas instalaciones difíciles de olvidar gracias a la magistral fusión del espacio arquitectónico con la escultura y por la sensación que produce en el espectador estar en ese bosque dentro de un centro de arte.

Álvaro Tapia, Edgar Allan Poe 

Álvaro Tapia ha sido mi última sorpresa de este 2013. Desde Chile, Álvaro Tapia remezcla en sus obras la cultura popular, el cine y la TV. 

Si Matisse fue capaz de pintar el “Retrato de la raya verde” hace más de un siglo, Álvaro se atreve a pintar una raya rosa en mitad del rostro azul de Poe, y a conseguir un resultado perturbador. Yo no pondría un grito en el cielo, el resultado me gusta. Y es que esta hierática pose de Poe, extraída seguramente de un daguerrotipo de época es infundada de vida y color gracias a Álvaro. Pero no hablamos de trabajar el color como lo hacían los artistas del pop art, sino que se trata de usar el color para ganar expresividad y para hacer emerger estados de ánimo. En este caso, un dolor irreparable provocado por la muerte de su prima y posterior mujer, un trágico amor que le inspiró a crear sus mejores textos. 


Un retrato intenso y visceral acorde a la intensidad narrativa de los cuentos de Poe que Álvaro consigue fusionando la parte manual que supone el trabajo en acuarela y la parte digital de distorsión y superposición de capas. El resultado de sombras y juegos de color es brillante, desconcierta a la vez que atrapa. 


Y hasta aquí mis cinco piezas, sorprendentemente ha habido un poco de todo, desde dibujo hasta vídeo, pasando por fotografía, ilustración y escultura. Para 2014, hago la petición que expone Guillermo Solana en su entrevista, quiero ver lo que nunca se ha visto, quiero que el arte en 2014 se renueve. 

Y tú, ¿qué obras rescatarías de este 2013? Comparte tus obras haciendo un comentario en el blog, con tu usuario de Facebook o en Twitter con el hashtag #misobras2013

22 sept 2013

¿Cómo están los #museos españoles en #RRSS?

Se habla y debate mucho sobre la presencia que tienen los museos en las redes sociales. Sin ir más lejos el pasado miércoles se celebró en Twitter #Askacurator, un evento más conocido como "el día en el que responsables de museos de todo el mundo contestan en Twitter" las consultas realizadas por sus seguidores.

Y yo me pregunto, en 2013 -primera edición en 2010- sigue siendo necesaria la presencia de un evento así? Se presupone que si un museo está en redes sociales es para, aparte de difundir sus colecciones, exposiciones y actividades, dar respuesta a su público y por supuesto llegar a nuevos públicos. Sin embargo, parece que este día es "el día señalado para contestar", cuando en realidad, las respuestas deberían darse todos los días. Responder las consultas a través de redes sociales debería ser una gestión ya superada, una acción tan habitual cómo responder una llamada o abrir el museo. 

¿No sería maravilloso que los museos y su staff fueran sociales todo el año? 

No obstante, quizás sea un día especialmente útil para que museos más pequeños o que acaben de entrar en Twitter se den a conocer y puedan interactuar con otros museos y usuarios. Sin duda, un día para aprovechar sinergias, teniendo en cuenta que participaron 366 museos de 37 países.


Pero, en 2013, es necesario ir más allá. Más allá de estudios sobre si los museos están o no presentes en Facebook o en Twitter, y también más allá de análisis basados en el número de seguidores. Creo que es el momento de analizar de un modo más cualitativo y cuantitativo ¿cómo están realmente los museos españoles en las redes sociales? 

La consultoría estratégica Social Win acaba de publicar el primer informe al respecto. Un informe que profundiza de manera analítica en el engagement que los museos generan en sus perfiles de Facebook y Twitter. Social Win ha analizado durante 3 meses la presencia de 12 museos españoles en estas dos redes sociales. Concretamente los museos analizados han sido:

Museo del Prado
Museo Reina Sofía
Museo Thyssen (Madrid)
Museo Picasso (Barcelona)
MNAC
MACBA
Museo Guggenheim
MuVIM
MUSAC
Museo Patio Herreriano
Fundación Gala - Salvador Dalí
Museo del Romanticismo

En primer lugar, vemos que tras evaluar las interacciones de estos museos con su público en Facebook, así como la reacción obtenida con sus publicaciones, el museo con mayor engagement ha sido el Museo del Romanticismo alcanzando un 31% seguido por el MNAC con un 26% y situándose en tercer lugar la Fundación Gala - Salvador Dalí con un 25%. 

En el lado opuesto, con menor engagement nos encontramos en décimo lugar al Museo del Prado con un 8%, seguido del Patio Herreriano y del MUSAC, ambos con un 2%.

Análisis engagement museos en Facebook

Continuando con el informe elaborado por Social Win, veamos los datos para Twitter. En la red de microblogging lideran los grandes museos situados en Madrid, resultando el museo con mayor engagement el Museo Reina Sofía con un 91%, seguido del Museo Thyssen con un 76% y en tercer lugar el Museo del Prado con un 38%.

En Twitter la diferencia de engagement de estos museos frente al resto es muy notable, ya que el resto se encuentran por debajo del 17%. Así, en décimo lugar se sitúa el MuVIM con un 7%, seguido de la Fundación Gala - Salvador Dalí y del Patio Herreriano, ambos con un 3% de engagement.

Análisis engagement museos en Twitter

En conjunto, si sumamos los seguidores que los 12 museos analizados tienen en ambas redes sociales la cifra asciende a 1.249.891 seguidores (63% en Facebook y 37% en Twitter).

Sin duda las instituciones culturales, y en particular los museos, tienen una gran ventaja frente a otros sectores a la hora de estar en estas plataformas: tienen colecciones que captan la atención de una audiencia global. Y como explican en este post en el blog de Hootsuite, el arte no entiende de idiomas, cruza fronteras y habla a la persona. Gracias a las redes sociales, las colecciones siguen estando vivas y aportando conocimiento cada día a más personas que se acercan a estas instituciones o que siguen sus publicaciones a través de sus perfiles sociales.

Desde aquí mis felicitaciones a todo el equipo de Social Win por este estudio de valor transversal, tanto para los propios museos y sus departamentos encargados de la gestión de su presencia en redes sociales, como para especialistas del sector y público en general.

Descargar informe Social Win: sector museos

*Presentación del informe el próximo 29 de Octubre de 2013, a las 12.30h en el MNAC (Barcelona), más información aquí.

Descubre el uso que hacen de las redes sociales los museos en Barcelona

12 ago 2013

10 apps culturales a tener en cuenta #appscultura

Desde finales de abril y hasta el pasado miércoles 31 de julio, ha tenido lugar la competición "APPS & CULTURA" impulsada desde el Instituto de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona con la colaboración de dotopen SL.

El objetivo de APPS&CULTURA era facilitar la creación de apps móviles que mejorasen el acceso a la cultura y el apoyo a la creación. A partir de estos dos grandes objetivos se plantearon diferentes retos:



De esta manera, los participantes podían ir conceptualizando apps que respondieran y resolvieran alguno de los retos planteados. El concurso, se desarrolló a través de una plataforma Hack-at-Home donde los participantes iban presentando sus ideas y contaban con el asesoramiento de mentores tecnológicos y culturales que les aconsejaban y guiaban en la creación de su app.

Yo tuve la oportunidad de ser mentora "cultural" de tres apps, y la verdad es que la experiencia ha sido muy positiva. Evidentemente es una gran responsabilidad guiar apps -al fin y al cabo es un concurso y hay unos premios-, pero a la vez hay un entorno de sinergias muy interesante con los participantes, te preguntan aspectos concretos, pruebas la app en diversos terminales, aconsejas en aspectos conceptuales, en el modelo de negocio, etc. Tu rol como "mentor" es darles feedback y ayudarles a desarrollar la app lo mejor posible y que su "idea" se convierta en realidad.

Después del proceso de mentoring, comenzó la competición online donde los participantes colgaron sus apps y el público general votaba. De este proceso donde participaron 22 apps, se escogieron las 10 más votadas que pasaban a la final y por tanto, optaban a alguno de los tres premios.

El miércoles 31 de julio en el Palau de la Virreina (Barcelona), se desarrolló la final, donde cada finalista explicó las características de su app. Tras su intervención, el jurado físico podía solicitar a los participantes la ampliación de algún aspecto o realizar cuestiones concretas sobre la app, que les permitiera tomar una decisión sobre qué apps merecían ganar.

En cifras, esta primera edición de Apps&Cultura se resume en:
-250 participantes
-68 ideas
-48 proyectos
-22 apps
-10 finalistas


Las apps finalistas (la mayoría en versión beta) fueron:


App que permite hacer turismo en Barcelona a través de una gymkana con diferentes preguntas y retos sobre la ciudad, el usuario obtiene puntos que puede canjear en algunos establecimientos como restaurantes, tiendas, museos, etc. Una app basada en la gamificación que de momento tienen disponible la Ruta Las Ramblas.





2. El secret de Barcelona

A modo de novela interactiva, esta app permite descubrir la Barcelona de principios del siglo XX a través de una ruta con puntos ocultos que necesitan de la interacción del participante en la ruta para poder descubrir las pistas que oculta.


3. Filmcat

App que permite encontrar los cines donde se proyectan películas actuales, dobladas o subtituladas en catalán. Además de estar al día de los estrenos, muestra trailers, horarios, etc. Su propuesta de futuro será entre cosas, incorporar la venta de entradas de cine a través de la app. Filmcat se convierte por tanto en un punto de encuentro de toda la información que podemos encontrar en Internet y magazines sobre los últimos estrenos y cines donde proyectan películas en catalán.


4. I-Card (También para Android)

I-Card es la primera app de realidad aumentada que se desarrolla a partir de postales de la ciudad de Barcelona. Permite al usuario interactuar con modelos 3D, vistas 360º, vídeos y audioguía de algunas atracciones de la ciudad. Para poder utilizarla es necesario disponer de alguna postal y enfocar desde la app instalada en el dispositivo móvil hacia la postal. Las postales se pueden adquirir en diversos puntos turísticos de la ciudad.





5. Meet2Go > 1er Premio: Mejor App: 6.000 €

App que permite conectar previamente a los asistentes a un concierto, festival o evento musical, a través de las listas de Spotify y minería de datos, Meet2Go te presenta personas con gustos similares. Además propone un punto de encuentro donde las personas antes del concierto puedan conocerse.


6. Museu Kids BCN

App para Android desarrollada por Ya!Yaki en formato de agenda de actividades infantiles y juveniles de los museos de Barcelona, por tanto dirigida a los padres. Permite conocer desde un único lugar a todas las actividades programadas por calendario o por museo. Dentro de cada actividad tienes información de la actividad, público al que va dirigida, cómo llegar al museo, horarios, etc. Sin duda, una app útil para los padres 2.0.



7. Qhaceshoy  (También para Android)

App que permite comprar entradas de último minuto con importantes descuentos. A los locales, salas de conciertos o teatros que organizan los eventos Qhaceshoy les permite asegurarse un aforo más completo decidiendo cuántas entradas quieren vender a través de la app. Y los usuarios descubren qué oportunidades tienen cerca a un precio de "último minuto". Además la app cuenta con un sistema de notificaciones que a través de tus gustos te recomienda que eventos podrían interesarte. A través de la app es posible, desde escoger el evento, comprar la entrada con tarjeta de crédito y al llegar a la sala mostrar la pantalla con las entradas compradas para que los organizadores puedan "verificarlas" en la entrada, es decir, no es necesario imprimir nada, todo está en el móvil del usuario.


                       



8. Quescou

App creada para dar a conocer y fomentar la actividad cultural y artística de Barcelona. A través de Quescou se pueden descubrir, crear, promover y compartir nuevas tendencias y eventos de la ciudad. Una app de enfoque colaborativo que permite conocer artistas y creadores de la ciudad, en definitiva saber "que es cou" (que está ocurriendo) en la ciudad filtrando por intereses, barrios y franjas horarias, obteniendo así información concreta y precisa de las últimas novedades.




9. Spotsuite

App basada en la creación y descubrimiento de rutas temáticas. Las personas pueden incluir sus rutas y opinar sobre las ya creadas. Cada ruta está conformada por puntos, que son lugares donde ha acontecido algo especial, y cada punto puede contener información en varios formatos (texto, imágenes, sonidos, vídeos, etc.). Spotsuite ofrece una manera diferente de conocer la ciudad.


10. Unique visitors  > 2o Premio: Concepto de app más innovador: 2.000 € y 3er Premio: App más votada por el público: 500 €

App social que pretende cambiar la forma de visitar los museos, ya que permite al visitante crear y compartir su itinerario de visita (obras preferidas), así como consultar itinerarios ya creados. Una especie de audioguía en versión app realizada por los propios visitantes al museo, por tanto con una "fiabilidad" diferente a la que estamos acostumbrados, pero que seguro nos permite conocer obras más desconocidas de las colecciones. De cada obra se muestra su imagen, descripción y punto exacto en el que se ubica en el museo. Creo que esta app podría convertirse en referencia en el ámbito de las guías de museos, actualmente disponen de obras del MNAC y de la Fundació Joan Miró.





Sin duda, esta fue mi app preferida, por eso la voy a analizar con un poco más de detalle.

Desde mi punto de vista los 4 puntos fuertes de esta app son:
· fiabilidad de los datos (ya que el propio museo aporta información e imagen de las obras escogidas por los usuarios).
· enfoque social (a juzgar por algunas capturas de pantalla que mostraron, se convertirá en una especie de red social donde aparte de comentar la gente participa en la construcción de la app).
· posibilidad de hacer rutas alternativas a las conocidas rutas de "Obras clave".
· su lema "Entendemos que cada visitante es único, y que cada visita es única".

Los 2 puntos débiles que he encontrado son:
· el trabajo directo que tendrán que establecer con los museos (en algunos seguro que los trámites serán ágiles, pero seguro que algunos no quieren sumarse por derechos de imagen o cuesta que aporten la información para incorporarla a la app).
· la calidad de las rutas (se tendrá que evaluar mucho la calidad de las rutas aportadas por los visitantes).

¡Felicidades a los ganadores de este primer Apps&Cultura y a todos los participantes por su entusiasmo en la creación de las apps!


12 mar 2013

Mi experiencia @arcobloggers

Han pasado ya varias semanas desde que el encuentro físico de ARCO Bloggers (de ahora en adelante Ab) tuvo lugar en el marco de la conocida feria de arte contemporáneo de Madrid. Hasta ahora, por motivos personales y profesionales no he podido sentarme, analizar lo acontecido y escribirlo.

He querido centrar el post en mi experiencia en primera persona como Ab, pero podéis ampliar la visión con la experiencia de otros bloggers como Camila y el Arte, Nicola Mariani o Underdogs, entre otros.

En primer lugar, mencionar que Ab no fueron únicamente dos días de debate en el Foro de Expertos en Arte Contemporáneo de ARCO, sino que Ab ha sido una plataforma editorial donde diversos bloggers y otros bloggers invitados a lo largo de casi 4 meses hemos ido configurando una visión sobre la situación actual del arte, desde múltiples perspectivas y enfoques.

Mi participación en la plataforma de Ab hasta ahora ha sido de 14 posts -podéis consultarlos aquí- y cabe destacar que en ningún momento la organización nos marcó la temática de los mismos, aunque sí nos aconsejaron a los primeros bloggers invitados, publicar al menos uno a la semana en la plataforma de Ab, cosa que si eres blogger no te debía costar demasiado :-) Ha habido bloggers que han sabido aprovechar al máximo la difusión e incluso han publicado 2-3 posts a la semana y otros que no.

Las expectativas con las que yo iba a Ab no eran altas, creo que este tipo de eventos hay que tomárselos siempre con humildad, y manteniendo los pies en la tierra, por mucho que sea ARCO, en cierta manera, te han invitado porque han considerado que eres un blogger profesional y puedes aportar un punto de vista novedoso en el foro, no porque seas un blog-star. Y quizás este punto ha jugado una mala pasada a algunos participantes.

Fotografía, vía @EstiPerez

Sin embargo, a pesar de que mis expectativas no iban más allá de poder participar en la mesa -y por ende contar con los beneficios vinculantes (pase a la feria, alojamiento, viaje, remuneración)- mi experiencia en Ab ha sido muy positiva por varios motivos.

1. He podido desvirtualizar a personas referentes del sector, y sobre todo conocer a otras que me han sorprendido gratamente y a las que merece la pena seguir de cerca.

2. Me han dado la oportunidad de dar a conocer "El Dado del Arte" ante un público “físico”, y formar parte del "paraguas de difusión de ARCO".

3. Gracias a haber participado en la mesa de debate, tanto la prensa, como la radio y la TV (pendiente de emisión) se han hecho eco del blog, considerando interesante la perspectiva poliédrica sobre la actualidad artística que se muestra.

Por lo tanto... ¡han superado con creces las expectativas iniciales!

Revista HSM

ABCD de ARCO

El encuentro físico de Ab se realizó los pasados 15 y 16 de febrero, a pesar de que me tocaba participar el viernes, asistí aún con más ganas el sábado para escuchar a Juan Martín Prada, Anna de Golferichs y Nicola Mariani, personas con las que aprendes y disfrutas, porque complementan tus puntos de vista y lo hacen de manera cercana y profesional. Aparte este segundo día también participaban Jason Daponte y Evan Roth que aunque son más artistas que bloggeros, presentaron magistralmente sus respectivos trabajos.


Angry Birds All Levels (Evan Roth)

En el ecuador de esta segunda sesión María Sánchez comenzó un debate con Roberta Bosco sobre si el formato de Ab estaba siendo el adecuado, principalmente en cuánto a participación. La discusión se demoró tanto que apenas quedaba tiempo para los tres ponentes finales: Valentina Tanni, Anna de Golferichs y Nicola Mariani. Yo fuí a escucharles a ellos, quería saber más de sus blogs y qué mejor manera que el propio blogger para exponerlo. No era el momento de ponerse a discutir, ese día los protagonistas eran ellos, llevaban meses trabajando en la plataforma y años trabajando en sus blogs. Esas discusiones se plantean en el tiempo de debate, no en el de las intervenciones.

Segundo día en Ab

En el viaje de vuelta a Barcelona, pude reflexionar sobre cuáles habían sido los errores cometidos en ese encuentro físico de Ab:

-Tiempo para el debate. Siempre, en cualquier debate, conferencia, etc. siempre falta tiempo para el debate. Por más que se contemple previamente el tiempo para debate, siempre falta. Pero para un debate de calidad, no hablo de convertir Ab en un Sálvame, como bien exponen desde el blog de Camila y el Arte.

-Streaming. Es cierto que se anunció que habría streaming y que hubo momentos que funciono, pero no siempre. Pero esto pasa en muchísimos eventos en los que se anuncia que habrá streaming, cuando no falla la voz, falla la imagen, estamos en 2013, pero la tecnología aún hoy nos puede jugar una mala pasada, a tod@s. Sin embargo, cabe destacar el esfuerzo por implementar streaming en un contexto como ARCO donde jamás ha habido un streaming, quizás ha sido una prueba de fuego para conseguir sacar ARCO y sus acciones fuera de los pabellones de IFEMA, así que cabe aplaudir la audacia del equipo organizador en este caso.

-Recursos Humanos. Personalmente creo que a Roberta le faltó una persona de soporte que pudiera estar más pendiente de las redes sociales, de lo que se estaba comentando en ese momento, de poder retransmitirlo y recopilar las preguntas que se emitiesen para exponerlas en el tiempo de debate a los ponentes, aunque al final el debate "en red" no fue tampoco el que se esperaba, por ello lo pongo en tercer lugar.

Ahora bien, era una primera edición, es la edición para probar las cosas y ver lo que ha funcionado y lo que no, lo que se puede mejorar y lo que se espera de un debate así. Pero por encima de todo ello se ha de valorar el llevarlo a cabo, es la primera vez que se realizaba un evento de tales características, por lo que los que fuimos invitados debemos sentirnos agradecidos por la oportunidad que ARCO nos brindó. Desde mi punto de vista, sólo recuerdo una oportunidad similar, la emprendida en 2009 desde el portal Arte10 con la sesión de Redes de Arte.

Por ello, considero bastante ridículo seguir semanas después del evento criticando que no se pudo disfrutar de un streaming, ¿por qué el ser humano tiene esa insaciable necesidad de PEDIR y PEDIR? Ante las adversidades, se ha de aprender y analizar el contexto. Es muy fácil criticar, pero convendría al menos por un segundo, ponerse en la piel del organizador y dirigir el evento, mientras presenta a los ponentes, tuiteaba, preparaba preguntas, establecía diálogo con los participantes en la mesa y estaba al tanto del público. Si alguien es capaz de hacerlo mejor, que se ponga ahora mismo, porque yo creo que todos somos humanos, y que incluso en ARCO pueden pasar estas cosas.

Aún la semana pasada he visto que Ab ha seguido generando controversia, incluso la madre de una de las ponentes invitadas, ha llegado a emitir tuits mezclando mayúsculas, y las palabras "gitanos" y "profesional". Sí, ya imagino vuestro rostro de WTF? pero creo que si nuestros padres (o al menos los míos) nos han inculcado valores como el respeto, la solidaridad, la educación, etc. por edad, hemos de enseñarles netiqueta, es decir, el comportamiento que se ha de seguir en Internet para poder establecer un diálogo con otros usuarios, por favor... inculcarlo a vuestros predecesores si aún no lo habéis hecho. En primer lugar, no se puede escribir un tuit entero en mayúsculas, ya que es sinónimo de estar gritando, y no se debe gritar ni en persona ni por Internet a otro usuario, ya que indica que una de las partes no está dispuesta a dialogar y por tanto no va a poder efectuarse la comunicación entre esas dos personas. En segundo lugar no se puede llamar “gitanos” a otros usuarios, Twitter no es un patio de vecinos y ni aunque lo fuera. Y en último lugar no se puede mezclar en ese tuit la palabra “profesional” porque cae por su propio peso. 

Pero más allá de este fallo de manual de netiqueta, que esperemos no vuelva a ocurrir, hemos de ser conscientes que esas actitudes no mejoran nada, ni los blogs de arte, ni la cultura, ni nada, lo único que hace es degradar aún más el sistema.

Hoy día, la única manera para poder valorar el trabajo de una persona es demostrándolo. La “profesionalidad” o “el ser profesional” es algo que se trabaja y que se ha de saber mantener, no es un ticket-regalo, es una afirmación del sector a un trabajo bien hecho, a una persona que respeta tanto su trabajo como el de las otras personas. Un trabajo que se realiza sin insultar, desde la creencia y la realidad de que aporta valor al resto de la sociedad, por una persona sin egos, que demuestra cada día con su trabajo constante y riguroso.

Con ese tipo de comentarios supongo que el equipo organizador formado por Roberta Bosco y Stefano Caldana deben estar deseando cerrar Ab. Y quizás poniendo muy en duda una segunda edición. Y me sabe mal, sobre todo por el sector, porque no son numerosos este tipo de encuentros y en segundo lugar, porque personalmente me gustaría poder escuchar en una segunda edición a bloggers tan punteras ahora mismo como Laura Cano o Marta Lorenzo. Dos historiadoras del arte que están demostrando profesionalidad a pesar de contar con blogs muy jóvenes, y sobre todo dejando claro que son jóvenes sobradamente preparadas y con las ideas muy claras.

Por último quiero también mencionar los post que a última hora he podido leer con las opiniones de otros asistentes al foro:

-Interesante planteamiento desde Camila y el Arte, aludiendo a la intervención de Juan Martín Prada, en relación a cómo se estudiará en un futuro la asignatura de “Fuentes para la Historia del Arte”, serán los blogs fuentes para la historia? Yo creo que afortunadamente hay ya docentes sensibles a esta nueva corriente de información, o al menos 3 profesores de diferentes universidades y centros me han indicando que se basan en muchos posts de mi blog en sus clases, esto es positivo, pero también aumenta la responsabilidad que afrontas desde tu blog hacia el mundo exterior. Otro aspecto clave que citan en este blog es el de la credibilidad, “La credibilidad se construye poco a poco y trabajando, pero las redes sociales construyen la credibilidad por numero de Followers y Me gustas. Un nuevo follower no es sinónimo a que se lean el contenido de tu blog”, es decir, un post puede generar debate 3 meses después de haberse publicado, no debemos obsesionarnos tanto con el tiempo, como bien indicó Juan Martín Prada, al fin y al cabo, el día a día nos hace postergar la lectura de mucha información, eso no significa que sea mejor o peor.

- También Nicola Mariani en su blog, publicó un post pidiendo principalmente el feedback tras su pequeña intervención, la verdad es que se merece un aplauso enorme porque tuvo que cerrar el ordenador e improvisar, aún recuerdo que en sus últimas palabras dijo que él había ido para hablar de su blog, y ya que no había podido, podíamos visitarlo en nicolamariani.es

- Desde el blog Zapatos Rosas se presentan opiniones de dos personas que asistieron como público e intervinieron en el debate del segundo día, una persona que asistió el primer día como público y una persona que no asistió. En base a preguntas y respuestas seleccionadas conforma un post que quizás, aprovechando el formato de entrevista, se podría haber complementado con entrevistas a guests bloggers, para dar una visión más amplia de Ab.

Y hasta aquí mi “experiencia @arcobloggers" en esta primera edición de 2013.

21 feb 2013

La no-broma de Damien Hirst, l’enfant terrible del mundo del arte

Trabajemos dentro del mundo del arte o no, lo cierto es que los seres humanos “de a pie” no podemos llegar a comprender en muchas ocasiones como ciertas obras de arte contemporáneo tienen un precio de más de seis ceros. La perplejidad aumenta cuando las obras nos parecen una broma. 

¿Cómo es posible que un tiburón muerto dentro de una vitrina de formol llegue a valer 12 millones de dólares? 

Vayamos por partes, el precio de una obra en una subasta, no se establece en función de la pintura utilizada, el mármol empleado o el tiempo dedicado. Hay algo más. El valor de la idea. Y por encima de este valor se encuentra situado el valor de la marca. Y de eso Hirst sabe mucho, de hecho es internacionalmente conocido como el artista vivo con la obra mejor pagada. 

Aparte del valor de la marca, hemos de tener presente dos factores más. El primero es que el arte “tradicional” está prácticamente agotado, el suministro de estas obras en las subastas de arte cada vez es inferior y por lo tanto, el arte contemporáneo está saciando ese afán poseedor de muchos compradores y coleccionistas. Y el segundo factor es que en cada generación únicamente podemos hablar de una media de diez artistas “grandes” -en el sentido de que los artistas posteriores jamás podrán actuar como si ellos no hubieran existido-, por ello el valor de ese escaso número de artistas aumenta notablemente. 

El economista Don Thompson se preguntaba en su libro “El tiburón de los 12 millones de dólares” lo siguiente: “¿Qué combinación de talento, suerte y sobre todo de marketing y marca conduce a un artista a la cumbre?”. Y la clave está precisamente en esa mezcla. En el talento para hacer algo “diferente”, en la “suerte” de ser visto por el coleccionista idóneo en el lugar apropiado y en la capacidad que tiene un artista para “saber venderse”. 

 
A Thousand Years, 1990.

Pero, ¿cómo empezó la fama de Hirst? Damien nació en 1965 en Bristol (Reino Unido), estudió Bellas Artes en Goldsmiths y compaginó la universidad con su trabajo en un depósito de cadáveres, experiencia clave para el desarrollo de su obra. Desde principios de los 90 se ha posicionado como un nombre clave al hablar del nuevo arte británico, y por supuesto, el más exitoso de la generación “Young British Artists” más conocidos como YBAs. Con poco más de 30 años ya era multimillonario tras vender algunos de sus Medicine Cabinets o algunas piezas de su serie Natural History. En realidad, el momento clave para el despegue de su carrera fue en 1990, cuando Saatchi visitó “Gambler”, una exposición organizada por el propio Hirst con obras propias y de sus compañeros. Saatchi quedó boquiabierto ante la obra A thousand years, la compró y decidió financiar la “gran obra” de Hirst, The Physical Impossibility of Death in the Mind of Someone Living (La imposibilidad física de la muerte en la mente de alguien vivo). En esta obra Hirst lleva a su máxima expresión su deseo de describir sentimientos a través de una cosa, que no sólo representaba la naturaleza de la existencia humana, sino que encarna la vida misma. Si nos alejamos de la primera fugaz idea de que la obra parece una broma y nos paramos a pensar, nos damos cuenta que un tiburón es algo terrorífico, mucho más grande que nosotros y parece vivo cuando está muerto y muerto cuando está vivo.

The Physical Impossibility of Death in the Mind of Someone Living, 1991. 

Meses antes de mostrarla al público, esta obra fue objeto de numerosos rumores y una vez expuesta en la galería de Saatchi, toda la crítica tuvo claro que se convertiría en una de las imágenes icónicas de finales del XX. Pero aparte de obra icónica también se ha convertido en obra polémica. Por un lado, recibiendo críticas de grupos defensores de los animales, y por otro, porque el tiburón original fue sustituido al poco tiempo por otro debido a que estaba mostrando símbolos de descomposición ya que las técnicas de conservación no habían sido suficientes. Aún así, Saatchi logró silenciar esa polémica sobre el concepto de “obra original” tras vender a Steve Cohen un nuevo tiburón con diez veces más cantidad de formol que el primero. 

Sin duda la fama de Hirst tiene mucho que agradecer tanto a Larry Gagosian, el marchante estadounidense como a Jay Jopling, el propietario de la galería White Cube en Londres, pero sobre todo responde a sus dotes de marketing y a la habilidad para poner títulos a sus obras. Si bien pudo poner “Tiburón” al tiburón en formol, decidió poner a la obra un título que respondiera a su motivación artística y que obligara al espectador a crear un significado y a intentar relacionar lo que ve con el título, una vez resuelto el enigma y haber reflexionado, el espectador podrá pasar a la siguiente obra. 

Y aunque en la obra de Hirst, en un primer momento, podemos ver grandes diferencias formales, la realidad demuestra que todas sus obras giran en torno a una temática común: la fragilidad de la existencia, la muerte y la idea de la vida como paradoja de la muerte. Esta temática la representa fundamentalmente en cinco series en las que podríamos resumir su producción: spin paintings -pinturas giratorias de forma circular-, spot paintings -lienzos con hileras de círculos de colores-, butterfly paintings -collage caleidoscópico con miles de alas desmembradas-, medicine cabinets -vitrinas con material médico, desde instrumentos hasta medicamentos y piezas de modelos anatómicos- y natural history -vitrinas de diferentes tamaños donde aparecen animales, en ocasiones diseccionados, cubiertos por formol-.

Beautiful, childish, expressive, tasteless, not art, over simplistic, throw away, kids’ stuff, lacking in integrity, rotating, nothing but visual candy, celebrating, sensational, inarguably beautiful painting (for over the sofa), 1996. 
 
  Amylamine, 1993. 
 
Doorways to the Kingdom of Heaven, 2007. 

 
Doorways to the Kingdom of Heaven, 2007. (detalle)

Las spot paintings ocupan uno de los primeros puestos en el ranking de críticas hacia Damien Hirst. En primer lugar porque son realizadas por sus ayudantes bajo sus indicaciones cromáticas y en segundo lugar por la simplicidad aparente de las piezas: filas de círculos de colores. Las obras están compuestas de círculos multicolores del mismo tamaño, alineados sobre fondo blanco y con el mismo espacio libre entre cada círculo. Pero Hirst no está bromeando, y lo demuestra en los títulos de estas series de puntos de color, títulos que responden a nombres de preparados farmacéuticos. Trasladando este concepto al ámbito artístico nos encontramos con la necesaria interacción entre diferentes elementos para conseguir un poderoso resultado. Precisamente es en estas spot paintings donde Hirst defiende “el acercamiento científico a la pintura” que en ellas tiene lugar, no sólo por la precisión, sino también por la descomposición de los preparados farmacéuticos en colores. 

Sus Medicine cabinets también ocupan un destacado lugar en su producción, surgieron tras visitar una farmacia con su madre y percibir el contraste entre su absoluta fe en la medicina moderna y su escepticismo hacia los beneficios del arte. El sello familiar se refleja además en la primera obra de esta tipología, donde incorporó las prescripciones médicas que su abuela le había dado antes de morir. Esta idea la lleva al summun en Pharmacy, un espacio inmersivo lleno de vitrinas de medicinas donde consigue que el visitante directamente esté dentro de la obra. Dentro de esta tipología encontramos también las vitrinas poco profundas con colillas, y las vitrinas con réplicas de pastillas de colores minuciosamente colocadas como si fueran dulces en un armario de joyas caras. De nuevo, Hirst nos devuelve al ámbito de la medicina y nos hace reflexionar sobre la atadura contemporánea que supone hoy en día para muchas personas las prescripciones médicas.

Lullaby, the Seasons, 2002. (detalle)

Trinity - Pharmacology, Physiology, Pathology, 2000. 

Pharmacy, 1992. 

Natural History, es la categoría de obras donde la fascinación con la presencia física de la muerte se hace más presente. Observamos como animales muertos aparecen suspendidos “en la muerte”, en una atmósfera de color azulada y cómo las obras nos hacen reflexionar respecto a la muerte, separada de la cosa muerta. Es una reflexión poco apetecible y desconcertante, no queremos realizarla dado que en cierta manera estamos “poniendo cara” a la muerte, la tenemos delante, en una vitrina y eso nos angustia.

Mother and Child Divided, exhibition copy 2007. (original 1993) 

Aparte de estas categorías merece especial atención la pieza For the Love of God, una calavera humana con más de 8.000 diamantes incrustados que alcanzó los 74 millones de euros en subasta. Una pieza que ni siquiera Hirst realizó, ya que fue una joyería londinense quien modeló los huesos, incrustando sobre ellos los diamantes.

For the Love of God, 2007. 

Todas estas obras, son realizadas por los múltiples colaboradores de Hirst, que a modo de obreros, participan en la elaboración de las obras en alguno de los tres talleres de los que dispone. Hablamos por tanto de personas que materializan las “ideas” de Hirst, quien se limita a dar indicaciones, y a otorgarle a la obra la “marca Hirst” para que su precio sea considerable. Sin embargo, en vez de criticar esta manera de trabajar de Hirst, en base a otros, conviene pensar que hoy día, sin la ayuda de un equipo de personas es imposible la realización de muchas obras, no sólo por las dimensiones sino también por los materiales o la complejidad técnica de la obra. Hemos de ser capaces de mirar más allá del puro objeto y reflexionar sobre la idea planteada en la obra. Es el momento de juzgar qué es más importante en estas obras: ¿la idea que transmiten o el material del que están hechas? Dejemos atrás el inmaculado valor de la autoría y persigamos el intelecto. 

Recientemente, en 2012, la Tate Modern (Londres) ha dedicado una retrospectiva a sus 24 años de trayectoria, una exposición clave para comprender los trabajos de Hirst, en vivo, sin láminas, frente a frente con su tiburón, caminando entre vacas diseccionadas y observando la minuciosidad de sus círculos de color. (Link Youtube)