Mostrando entradas con la etiqueta subastas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta subastas. Mostrar todas las entradas

22 nov 2011

Obras cedidas y obras robadas en busca de dueño

En los últimos días han salido a la luz dos noticias bastante diferentes. Por un lado la cesión de 450 obras de arte contemporáneo por parte del galerista Yvon Lambert al estado francés y por otro lado, la exhibición en la web de la Dirección Central de la Polícia Judicial Francesa de más de 6.000 obras robadas recuperadas por la policía en las últimas décadas.


Volviendo a la donación de Lambert, las obras que el galerista francés ha donado se exhibirán en la colección permanente del Museo de Arte Contemporáneo de Aviñón (Francia) y, además, serán catalogadas y tasadas próximamente por Christie's.

Entre las 450 obras nos encontramos con nombres como Miquel Barceló, Douglas Gordon, Anselm Kiefer, Basquiat, Cy Twombly, etc. Una colección de arte contemporáneo que reúne a los artistas plásticos más importantes del siglo XX y que, ya es considerada como el donativo artístico más importante que recibe el Estado francés, tras el legado de Picasso que cedió cerca de 3.500 obras al Louvre, hasta la creación de su museo homónimo en la capital francesa.

Ahora, Lambert, el galerista francés más importante del siglo XX, que compró su primera obra con apenas 14 años y que se ha catapultado al éxito gracias a su apoyo al conceptual, al minimalismo y al 'Land Art' ha decidido a sus 65 años abandonar su profesión de marchante, cerrando en junio su galería de Nueva York y cediendo su sala parisina a Olivier Bélot.

Sin movernos de Francia, desde http://www.avisderecherches.interieur.gouv.fr/osvnaviguer.asp podemos conocer las obras recuperadas del golpe a la casa de subastas Druot, el robo más grande de piezas de arte acontecido en París, más de 6.000 obras (cuadros, muebles de época, orfebrería, esculturas, etc.).

Obras de Picasso, Renoir, Chagall, Coubert y Rembrandt figuran entre las obras que se han ido recuperando en las últimas décadas durante 147 allanamientos en contenedores del este de París, en Bagnolet. Piezas que iban a ser subastadas por Druot. Al hacer públicas las obras, la Polícia francesa busca a los dueños legítimos que deberán probar su posesión, un proceso que no será fácil.

3 mar 2010

El arte: caro para muchos, barato para pocos

Hace una semana que no hablo del mercado del arte...ese glotón que traduce una obra en una cifra monetaria llena de ceros, ya sea en subasta o mediante venta privada.

El pasado mes la prensa nacional e internacional ante el gran éxito de la venta de una escultura de Albert Giacometti se lanzó a publicar el listado de las 'obras más caras' pero eso no es equivalente a nada, ¿vale? Simplemente cuesta más.


La escultura en cuestión era la monumental El hombre que camina y alcanzó los 75,5 millones de euros. Se subastó en Sotheby´s y estableció un nuevo récord para una obra de arte vendida en subasta. ¿Crisis? La realidad es que el mercado del arte vive, según dicen, una de las décadas más eufóricas de su historia debido a los nuevos coleccionistas de países con 'economías emergentes'.

Sin embargo, es necesario recordar frases como la pronunciada por el magnate Paul Getty –creador de la compañía Getty Oil y fundador del Museo Getty de California–: 'He ganado más dinero con las obras de arte que con el petróleo', mira que podía decir 'He hecho una gran colección', 'Disfruto comprando arte' o


Pero no, el arte me ha hecho ganar más dinero, la competición de siempre...

La pena es esta precisamente, que el arte se esta quedando en colecciones privadas o en los almacenes de magnates a los que les gusta tenerlo para sacarle rentabilidad.

En sólo cinco años según la economista especializada en el mercado del arte, Clare McAndrew el valor de las ventas ha aumentado un 95% pasando de 22.200 millones de euros en 2002 a 43.300 millones en 2006.

1. Jackson Pollock. Number 5. 1948. 140 millones de $ (2007) Venta privada.

El norteamericano posee aún la medalla de oro. Una abstracción en el nº 1 (da que pensar...)

Transacción privada entre el coleccionista y productor musical y cinematográfico David Geffen al mexicano David Martínez.

¿Por qué Pollock es el número uno? A menudo los artistas de 'vidas breves' son los más cotizados por la escasa producción y si a esto se le suma su carácter legendario: loco, borracho, solitario, neurótico, los € están asegurados. Además es clave para explicar el Expresionismo abstracto y una figura clave en la Historia del Arte gracias a su técnica del dripping.

2. Willem de Kooning. Woman III.1952-53. 137,5 millones de $ (2006) Venta privada.

El nº2 también lo ocupa un expresionista, en este caso figurativo. El segundo puesto lo consiguió con una representación de una corpulenta mujer de cuerpo entero en tonos azules y ocres.

El cuadro lo adquirió Steve Cohena través de una transacción personal. Como curiosidad, destacar que es el único lienzo de la serie “Womans”que se encuentra en manos privadas.

3. Albert Giacometti. El hombre que camina I. 104,3 millones de $ (2010) Subasta.

La obra más cara de una subasta es hasta el momento una escultura cumbre en la producción de Giacometti. Hasta la semana pasada la obra era propiedad de un banco alemán, el Dresdner Bank tras la subasta pertenece a un ser desconocido.

4. Klimt. Retrato de Adele Bloch-Bauer. 1907. 135 millones de $ (2006) Venta privada.

Ronald S. Lauder, empresario de cosméticos adquirió esta obra maestra que había sido incautada por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial por ser considerado 'arte degenerado', tras siete años de batalla judicial con el Gobierno austríaco fue devuelto a la sobrina de la retratada.

5. Pablo Picasso. Niño con Pipa. 1905. 104,1 millones de $ (2004) Subasta.

Inscrito dentro de la época rosa de Picasso, el lienzo fue durante años la obra más cara subastada. En ella aparece un melancólico joven parisino. La obra fue adquirida por un anónimo.

6. Pablo Picasso. Dora Maar con gato. 1941. 95,2 millones de $. (2006) Subasta.

Dora Maar, fotógrafa y pintora que fue durante siete años compañera de Picasso posó para el malagueño. La obra fue adquirida por un anónimo.

7. Klimt. Retrato de Adele Bloch-Bauer II. 1912. 87,9 millones de $ (2006) Subasta.

Adele volvió a posar para Klimt cinco años después.

8. Francis Bacon. Triptych. 1976. 86,3 millones de $ (2008) Subasta.

El irlandés se incorporó en el top 10 gracias al ruso Roman Abramovich (dueño del equipo de fútbol inglés Chelsea) que compró dos de sus obras en menos de una semana.

Este tríptico destaca por ser la última obra de Bacon realizada antes de la exposición celebrada en el Metropolitan de Nueva York en 1974, de manera que se alza como la obra icono de Bacon en la década de los setenta y una de las más importantes de su producción.

9. Vincent Van Gogh. Retrato del Dr. Gachet. 1890. 82,5 millones de $ (1990) Subasta.

El holandés ocupa la novena posición con la primera versión de los dos retratos que realizó de este médico parisino. Fue adquirida por un millonario japonés.

10. Jasper Johns. False Start. 1959. 80 millones de $ (2006) Venta privada.

Óleo abstracto vendido por David Geffen.

¿Echáis de menos a alguien?


1 ene 2010

El conflicto sobre el legado Centelles

El pasado mes fue para el mundo de la fotografía el 'mes Centelles'. 31 días que dieron para noticias, comentarios, suposiciones, ventas y subastas entorno a la figura de este fotógrafo:

Agustí Centelles (El Grao, Valencia, 1909-Barcelona, 1985)

Calificado por muchos como el Robert Capa español y el fotógrafo de las maletas y las cajas de galletas, por guardar en ellas sus negativos y placas sobre la II República y la Guerra Civil. Un valioso testimonio (12.000 imágenes) realizado a partir de 1932, referentes al estallido del golpe de estado de 1936 en Barcelona e imágenes captadas en el Pirineo aragonés, además de imágenes del bombardeo de Reus y del exilio y de los campos de concentración de republicanos creados en Francia.

En un principio, se iban a entregar unos 9.500 negativos pero un hallazgo reciente de una caja oxidada detrás de unos productos de limpieza ha permitido elevar la donación hasta los 12.000 negativos. Sin embargo, quedan sin entregar los trabajos industriales y publicitarios realizados por Centelles tras regresar del exilio, que están siendo documentados y catalogados por sus hijos.

Centelles cubrió la Guerra Civil española tanto en primera línea como en la retaguardia. Durante el conflicto estuvo permanentemente en activo: los bombardeos de Lleida, la destrucción de Belchite, la evacuación de heridos, la asistencia a la infancia en la retaguardia, las trincheras, los combatientes... Trabajó desde el bando republicano y su significación política le obligó al exilio en Francia en 1939, donde pasó varios meses en el campo de concentración de Bram, cuyo terrible día a día documentó con su cámara. Cuando en 1939 emprendió el camino del exilio llevaba consigo una gran maleta de piel. En ella viajaban su Leica y miles de negativos, su archivo personal. En 1944, a su vuelta del exilio, confió el material a una familia campesina de Carcasona que le había acogido en su casa. En 1946, tras pasar dos años en Reus, regresó a Barcelona y se presentó ante las autoridades. Fue juzgado y quedó en libertad condicional. Su pasado político le impidió dedicarse de nuevo al fotoperiodismo por lo que se decantó por la fotografía industrial y publicitaria. A la muerte del dictador, viajó hasta el país vecino y recuperó sus negativos. Fue entonces cuando comenzó su reconocimiento público. Las imágenes volvieron a exponerse y Centelles se convirtió en un símbolo de los fotoperiodistas de guerra. En 1984, el Ministerio de Cultura le concedió el Premio Nacional de Fotografía.


¿Cómo es posible que un testimonio artístico catalán acabe en un archivo en Salamanca?

La respuesta se resume en la puesta en venta del legado por parte de los hijos y las ofertas por un lado del gobierno catalán (presuntamente valoraron el legado en 500.000 €) y por otro lado del Ministerio de Cultura (en 700.000 €), al dar éste más valor, los hijos venden al Ministerio el cual decide que su destino será el Archivo de la Memoria Histórica ubicado en Salamanca. Otros medios informan que la decisión de decantarse por la oferta del Ministerio frente a otras como la Generalitat o Sothebys que según fuentes, la triplicaba, era porque les ofrecía "una mayor difusión y un mejor proyecto expositivo". Sin embargo, según el conseller catalán Tresserras la oferta realizada a los hijos de Centelles por parte de la Generalitat con la finalidad de integrar el Archivo Nacional de Cataluña era mejor que la del Ministerio, porque aunque rondase los 500.000 €, también incluía los ingresos que pudieran derivarse de la explotación económica del archivo para el período 2009 y 2015, lo que supondría superar la oferta del Ministerio.


«El archivo irá donde hemos tenido la mejor oferta de difusión de la obra, no la mejor oferta económica», afirmó uno de los herederos del fotógrafo catalán.

La pasada semana fueron los propios hijos de Agustí quienes depositaron en el Archivo de la Memoria Histórica de Salamanca todo ese testimonio fotográfico. En realidad, la intención era hacer la entrega el lunes día 28 por la mañana, pero aconsejados por la directora del Archivo, al llegar a Salamanca el domingo por la tarde en un vehículo desde Barcelona, los propios Sergi y Octavi llevaron las dos maletas metálicas con las placas de cristal y el archivador con los negativos al centro, para evitar que los pudieran robar en el aparcamiento del hotel durante la noche. Sin embargo, el lunes por la mañana, los hermanos se levantaron y fueron caminando desde el hotel al Archivo e hicieron una entrega simbólica del archivo ante los medios. Una parodia de lo que ya había sucedido la noche anterior. Los Centelles señalaron el alivio que sentían al cerrar para siempre una maleta que se ha convertido en caja de Pandora.

El propio Centelles nunca hubiera imaginado, que el patrimonio fotográfico de la guerra civil que él preservó para evitar que cayera en manos del bando nacional, y que solo recuperó con la democracia y dentro de una maleta de cartón, se encuentre desde el 28 de diciembre en el Archivo General de la Guerra Civil Española, lo que hace inevitable que recordemos lo que ese archivo significa para quienes perdieron la guerra y sufrieron las consecuencias del franquismo, como el propio Centelles, que además, como él mismo explicó en democracia no le fue permitido ni ver su material, que se conservaba en aquel lugar. Centelles reiteró en más de una ocasión que deseaba que este fondo permaneciera en Cataluña, y aunque repetidamente instituciones catalanas han negociado con sus hijos para este fin, sin llegar a ningún acuerdo y el resultado es que ya no están en Cataluña sino en Salamanca.

¿Consecuencias?

Cataluña llora su pérdida y critica la acción de los hijos del fotógrafo por haber vendido ese material al Ministerio. A lo que los hijos responden diciendo que en el ámbito catalán, a pesar de haberse cumplido este pasado año el centenario de su padre, no se le ha dedicado ningún tipo de memoria a su persona y a su obra, lo que expone la estima por el personaje que consiguió las valiosas imágenes y, además, salvarlas de la pérdida y la destrucción de una manera heroica.

Cataluña no entiende como sus hijos han olvidado el trabajo realizado por el sector de la cultura catalana, particularmente por la Associació de Fotògrafs Professionals de Premsa i Mitjans de Comunicació de Catalunya, el Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya, los promotores de la Primavera Fotogràfica de Catalunya, amparados por el Departament de Cultura, de la Generalitat, y los actos y exposiciones que la institución organizó desde 1985 en pro de su obra. Según explicó a El Periódico el propio historiador del arte, Daniel Giralt-Miracle:


"En 1985, yo mismo, que entonces era jefe del Servicio de Artes Plásticas de la Generalitat, acompañado del historiador y también fotógrafo Pere Formiguera, visité a Centelles en su estudio de la Diagonal para plantearle hacer una gran exposición de su obra, que sería comisariada por Formiguera, en la inminente Primavera Fotográfica de 1986. Centelles aceptó encantado, pero falleció en diciembre de 1985 antes de haber puesto en marcha la exposición, por lo que decidimos, de común acuerdo con los hijos, trabajarla más a fondo y presentarla como el gran acontecimiento de la Primavera Fotogràfica-88. Sin embargo, la edición de 1986 se dedicó a Centelles, a quien también se le rindió un homenaje multitudinario en el Palau de la Generalitat (20-3-1986) presidido por el entonces presidente Jordi Pujol. En aquel acto, al que asistió la familia Centelles en pleno, participaron Josep Benet, historiador; Xavier Miserachs, fotógrafo, y Marie-Loup Sougez, acreditada historiadora de la fotografía. Los parlamentos se reprodujeron en el catálogo de la Primavera Fotogràfica. De acuerdo con el compromiso asumido con la familia Centelles, Pujol inauguró la Primavera Fotogràfica-88 en el Palau Robert con la exposición: Agustí Centelles (1909-1985). Fotoperiodista, patrocinada por la Fundació Caixa Catalunya. Pero no solo esto, a partir de ahí fueron muchos los actos y exposiciones organizados en torno a Centelles y su obra, en Catalunya, París y Nueva York, con el patrocinio de la Generalitat, ayuntamientos, museos, entidades de ahorro. Las tres últimas muestras han sido: la del Ayuntamiento de Barcelona: Centelles: les vides d’un fotògraf (1909-1985), inaugurada en el 2006 en el Palau de la Virreina y que después itineró y se acompañó de un impresionante catálogo; la creada a partir de una iniciativa de EL PERIÓDICO, Centelles, l’atzar i la memòria, presentada en el Palau Robert en el 2008, y, por último, la que hasta el 10 de enero puede verse en Arts Santa Mònica: El camp de concentració de Bram, 1939. Agustí Centelles, presentada anteriormente en el Museo Jeu de Paume de París y que ha coincidido con la presentación del libro Agustí Centelles. Diari d’un fotògraf. Bram, 1939. Asimismo, su obra ha sido comentada en jornadas, congresos y universidades y se le han dedicado programas de televisión y varios libros. Evidentemente, pueden hacerse muchas más cosas, pero en ningún caso decir lo que los hermanos Centelles han reiterado estos días: que en Catalunya «siempre» se ha ignorado a su padre".

Castilla y León arremete a las críticas catalanas defendiendo que si los hijos de Centelles han tomado esa decisión debe respetarse, que en el Archivo de la Memoria Histórica se difundirán adecuadamente, y aprovechan para recordar o preguntar si Castilla y León debería alzarse con ese mismo tono guerrero para exigir que se devuelvan las muy valiosas piezas que se compraron a diversos curas y sacerdotes de la región (que ellos mismos vendieron a coleccionistas catalanes) con destino a museos catalanes, donde se pueden contemplar.

Una vez más, el arte reducido a puro comercio, una transacción comercial sin más lógica, donde no ha dejado de estar presente el pasado enfrentamiento entre ambas ciudades a causa de 'los papeles' del Archivo.

¿Subastas?

A parte de todo esto, el asunto se caldeó aún más el pasado 16 de diciembre con una subasta fotográfica realizada en Barcelona, donde las piezas estrellas eran, por supuesto, las obras de Centelles. El resumen de aquella subasta ciertamente podría ser un: "¡Hala, todo para Salamanca!", dado que fue el ánimo con el que salieron muchos de los pujadores de sus obras en una subasta donde el Estado hizo valer el derecho de tanteo y se quedó con las 10 fotografías de este autor que se subastaron en la sala Soler y Llach de Barcelona. Sí, señores, el Estado dicta y manda. Lo más gracioso de este 'derecho de tanteo' fue que los pujadores iban subiendo el precio, y cuando ya uno de ellos desistía, al otro le duraba la felicidad de haber adquirido una obra de Centelles una milésima de segundo, lo que tardaba el subastador en decir por el micrófono 'El Estado se reserva el derecho de tanteo', es decir, el Estado lo compra al precio máximo que haya salido. Yo tuve la oportunidad de asistir a esta subasta, y la presión se respiraba en el ambiente, era una subasta sólo de fotografía (caso excepcional), además con obras de Centelles cuando la polémica estaba tan candente y por supuesto con una enorme presencia de medios de comunicación que querían captar para el recuerdo cada momento de esa intensa subasta.


Según explicó a EL PAÍS David Balsells, conservador de fotografía del Museo Nacional de Arte de Catalunya (MNAC), presente en la sala y sentado, hombro con hombro, con la persona que compró para el Estado las imágenes de Centelles -y 80 lotes más que alcanzaron un valor de unos 90.000 € -: "el Estado ejerce el derecho de tanteo en representación de las diferentes entidades que han mostrado interés en tener las imágenes. Luego los reparte y cada uno de los centros que han de pagar el precio alcanzado". Balsells confió en que el MNAC obtendría las 15 o 20 fotografías en las que estaba interesado, entre ellas varias de Centelles y ningún Capa.

El precio total de las 10 imágenes, todas de la década de los 30 y ocho de ellas tomadas durante la guerra civil, ascendió a 12.300 euros –la valoración inicial era de 10.200 euros–. Y sus destinos más probables son el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC) y la Biblioteca de Catalunya.

Como dato a recordar, la fotografía más cara de la subasta fue Nostalgia, de Antoni Arisa, que alcanzó los 7.500 € y que también fue a parar al Estado.

¿Polémica zanjada?

Para los hijos sí, pero ahora según el historiador de la fotografía, Publio López Mondéjar, el archivo de Centelles contiene obras de otros fotógrafos, como Torrents y Gonsanhi. A lo que uno de sus hijos ha respondido: "si alguien quiere echar leña al fuego, que se queme, porque nosotros no queremos seguir con polémicas absurdas".

Aunque fuentes oficiales del Archivo de la Memoria Histórica de Salamanca han insistido en que se ha entregado "el archivo de Centelles, compuesto por miles de negativos", sin especificar si todos pertenecen a fotografías realizadas por el fotoperiodista.

Y mientras en Madrid...

Desde Madrid se insiste que el trasfondo de la polémica tiene una causa: la ausencia de un museo nacional de la fotografía.

El director de la principal colección privada de fotografía, la Fundación Foto Colectania, Pepe Font de Mora, más que entrar en la polémica sobre el Archivo Centelles, afirmó la semana pasada que en España lo que se necesita es una política fotográfica general.

Y es que en España se hacen cosas particulares, desde cada institución o galería, de modo independiente, sin formar redes o nexos de unión para conseguir que la fotografía sea un arte más valorado y apreciado.

El director del Museo Reina Sofía, Manuel Borja-Villel, ante el supuesto de que el Archivo Centelles adquirido por el Ministerio de Cultura contenga copias de época, asegura que el Reina Sofía, 'manifestará su interés, porque un núcleo central de la colección del museo tiene que ver con los años 30, la Guerra Civil española y el Pabellón del Guernica, por lo tanto, pediría un depósito de algunas piezas'. Además considera que 'Centelles debería estar en el Reina Sofía, que dedica un atención especial al fotoperiodismo, con obras de Capa, Colom o Català-Roca'.

Frente a la situación actual, Font de Mora apuesta por un 'cerebro único' que 'tenga en cuenta que no basta con tener grandes archiveros, porque es también fundamental que haya una política de exposiciones' y agrega que es sintomático que 'muchos países parecidos a España tenga un Museo Nacional de la Fotografía y aquí, no'. Añade que debería priorizarse la difusión del material, porque 'está bien guardarlo, pero luego debería haber gente encargada de conseguir que sea visible'.

PD. Lamento lo extenso del post, pero la noticia, el asunto y el interés lo merecía.


21 jul 2009

El mundo de las subastas

Que levante la mano quien haya ido a una subasta alguna vez.

Yo hace una semana fui por primera vez a una, por curiosidad, para ver en que consistían, y si todo era tan maravilloso y elitista cómo dicen los medios de comunicación de las que realizan en Sotheby's y Christie's.

Por cierto, recientemente Christie's ha puesto en marcha una aplicación gratuita para el iPhone y el iPod, mediante la cual se puede acceder a los contenidos de su portal, ver las previsualizaciones de las ventas, resultados de las mismas, información sobre futuras subastas, visualización al detalle mediante zoom de las obras, enviar fotografías de obras para que las tasen, descargar imágenes como fondo de pantalla, etc.

En Barcelona hay varias casas de subastas como Brok, Setdart, ARCE, Bonanova, Balclis o Subarna. Supongo que su funcionamiento es similar y que el espectáculo monetario que representan se aleja años luz del arte como evocación o transmisión de sensaciones para centrar toda la valoración en la fama del autor o en su cotización en el mercado.

De este modo pude contemplar como obras poco atractivas eran vendidas por miles de euros , ¿la excusa? El autor era 'cotizado'.

Ahora bien, ¿cómo fue esta subasta en concreto?

Al entrar una recepcionista te pregunta si vas a comprar o no, en caso afirmativo, toma tus datos y te da una cartulina con un número para que lo alces y pujes según vayan saliendo tus lotes favoritos...

El espacio es una gran sala con sillas para el público y con pinturas, esculturas y arte mueble en las paredes.

En un extremo, una mesa donde se sitúan el encargado de dirigir la subasta, llamado subastador, que va anunciando cada lote con su precio de salida, -el hombre debía tener tanta prisa en subastar las casi 300 obras en apenas 2 horas que no se le entendía la mayoría de las veces a qué autor se refería-. A su lado un compañero, llamado secretario de mesa, iba anotando a qué número se había adjudicado el lote. Por cierto nada de martillos, todo muy rápido con un: 'Adjudicado al nº170, siguiente lote'.

Aparte dos chicos, ayudantes de sala, iban sacando las obras de una sala contigua (por cierto, sin guantes y con alguna que otra rotura de marco en el momento de salir a escena...) a un ritmo vertiginoso, habiéndose adjudicado el lote sin apenas haberse visto la obra.

Por último una chica encargada de la subasta telefónica, dado que había personas pujando telefónicamente.

Si hubiera que definir el público, los postores, diría que aquello parecía una reunión de (pre) jubilados ricos, algún matrimonio con grandes fortunas y por supuesto ricas adineradas viudas.

Básicamente así funciono la subasta, el encargado iba anunciando, la gente iba pujando levantando su papel con el número y por supuesto había piques para ver quien se alzaba ganador de la obra. Fue curioso ver cómo por ejemplo un individuo se llevo casi todas las obras de temática religiosa (Santo Entierro, San Pablo, María Magdalena...) y las acompaño al final con una escena de tauromaquia... Y hablando de toros, unos jóvenes se llevaron una fotografía de Manolete, y por lo visto estaban muy contentos con su adquisición.

Poco a poco la gente se iba yendo, pasando previamente por la caja, abonando la cifra y llevándose su obra, cómo quien va al supermercado de la esquina a llenar el frigorífico. Igual de felices y contentos, salvo una GRAN diferencia de costes.

En resumen la experiencia fue 'divertida' pero también da mucha rabia ver como muchas de aquellas personas se dedican a hacer negocio con el arte, y cómo el valor del arte había quedado reducido a una cifra de euros. El valor del dinero frente al valor estético o emocional de una obra. Puro negocio difícil de cortar, ¿quien dijo crisis?

Algunos de los autores que conocí gracias a la subasta fueron:

- Oleguer Junyent


- Ramon Sanvisens


- Joan Abelló



- Pere Pruna


-Tarrassó


Y tú, ¿qué opinas de las subastas? ¿has estado en alguna? ¡Lanza tus dados!

13 abr 2009

Hockney a subasta

El próximo 13 de mayo Christie's Nueva York sacará a subasta el cuadro Beverly Hills Housewife, de David Hockney.

La obra, un díptico de 3, 6 metros de largo y 1,8 de alto, formó parte de la colección de la fallecida mecenas norteamericana BettyFreeman (1921-2009) que se venderá, casi en su mayoría, en la subasta de Christie's, entre la que destacan obras de Andy Warhol y Roy Lichtenstein, entre otros

Beverly Hills Housewife, realizada entre 1966-1967, parte de un precio entre los seis y los diez millones de dólares. En ella aparece una ama de casa, la propia Betty Freeman, vestida de fucsia en el patio trasero de su mansión en Beverly Hills.

Pero quizás de lo que más se hable en esta subasta sea del cambio que Hockney anunció hace unas semanas: 'Ya estoy trabajando con Photoshop'. El padre del pop-art británico anunció el abandono del pincel a favor del píxel. A sus 71 años Hockney ya trabaja sobre la pantalla, mezclando colores y consiguiendo efectos diferentes y similares (ni mejores ni peores) a los que conseguía con el pincel. Además está haciendo ediciones limitadas de esas nuevas obras, ediciones de siete a 25 ejemplares que cuestan entre 7.700 y 21.000 euros. Según Hockney, con ese medio se "pierde textura física, pero se gana velocidad con el color, lo que es algo inusual. Con un pincel, todo sería mucho más lento".


7 feb 2009

Una bailarina de 15 millones de euros

'La pequeña bailarina de catorce años', un icono del arte impresionista, obra de Degas, fue adquirida hace unos días en Sotheby´s Londres por 15 millones de euros en una subasta 'rápida', de apenas unos minutos y con sólo tres personas pujando por ella, siendo el comprador final un asiático coleccionista privado. Su antiguo propietario era Sir John Madejski, uno de los principales filántropos británicos quién ha participado con sus obras en distintas instituciones culturales en el Reino Unido.

Esta escultura, de más de un metro de altura, fue la única expuesta en vida de Edgar Degas y para su creación empleó un armazón de alambre para el cuerpo y cáñamo para los brazos y las manos. El francés trabajó en el modelado con cera y el apósito era de fibra de seda, tul y gasa. La peluca de la joven la adquirió en Madame Cusset, proveedora de pelo para marionetas y muñecas.

Según los estudios, la modelo de catorce años se llamaba Marie van Goethem, y era hija de un sastre belga y de una lavandera. La pequeña Marie era estudiante de ballet en la Ópera, lugar frecuentado por Degas para utilizar a las bailarinas como modelos.

21 ene 2009

Cow Parade en Madrid

105 vacas de fibra de vidrio andan sueltas por la capital de España.

El proyecto Cow Parade se inauguró hace 5 días en Madrid y estará hasta el 21 de marzo en las calles de la ciudad. Cow Parade se ha convertido en un fenómeno mundial que nació en Zurich (Suiza) hace ya diez años. Al escaparatista Walter Knapp se le ocurrió una idea que acabaría arrastrando a millones de personas de los cinco continentes: una exposición de arte público formada por vacas de tamaño natural en los distritos comerciales de Zurich. Su hijo, el reputado escultor Pascal Knapp, ayudó a modelar tres prototipos diferentes de vacas, inspirándose en la típica vaca marrón suiza. Casi 800 vacas de fibra de vidrio fueron colocadas por las calles de la ciudad, atrayendo a cientos de miles de visitantes, incluido Peter Hanig, el propietario de un negocio de calzado de Chicago, que quedó fascinado por la idea. Fue precisamente Hanig, junto con el abogado Jerry Elbaum, quien convertiría 'CowParade' en todo un fenómeno. Chicago en 1999 supuso el desembarco de las vacas en Estados Unidos. El evento fue todo un éxito. Nueva York en el año 2000 celebró la entrada al nuevo milenio llenando sus lugares más emblemáticos de bóvidos de fibra de vidrio a tamaño natural. También las vacas visitaron Londres en 2002 y París en 2006. Ahora es el turno de Madrid.

A través de la subasta de vacas, se han recaudado ya más de 13 millones de euros para fines benéficos, y más de 10.000 artistas han diseñado y pintado 5.000 vacas en 50 ciudades de los cinco continentes. En Madrid las vacas se pondrán a la venta el 16 de abril con un precio de salida de 1.500 € y los fondos recaudados irán a parar a asociaciones sin ánimo de lucro, como Acción contra el Hambre, Nuevo Futuro, la Asociación Española contra el Cáncer, Manos Unidas y la Fundación del Hospital Universitario del Niño Jesús.

Las vacas han sido decoradas por ciudadanos seleccionados entre las 1.126 propuestas presentadas y por algunos artistas invitados como la diseñadora Agatha Ruiz de la Prada, el escultor Victor Ochoa o el grafittero SUSO33.

Desgraciadamente ya hay anécdotas que contar del paso del Cow Parade por Madrid:

  • Desperfectos. Poco después de colocarlas ya hay diez vacas que han sufrido los primeros ataques: pintadas, estacazos, roturas, etc.
  • Raptos. La vaca 'Albertina Pinturina' fue robada el fin de semana por unos jóvenes de la plaza de Lavapiés que se la llevaron a su quinto piso sin ascensor de la calle Canarias (distrito Arganzuela), a algo más de un kilómetro y medio. Nota: la escultura pesa 400 kilos y esta atornillada a una base de cemento. Ya ha sido recuperada.
  • Predicciones. En los diez años de vida del proyecto es habitual que los animales sufran daños tales como, amputación de miembros o pintada de graffitis.
La organización ya tiene previsto este tipo de percances y en próximos días se inaugurará el 'Hospital de Vacas' en el Hospital Universitario del Niño Jesús, donde se habilitará un taller de restauración. Además los organizadores han habilitado un número de teléfono donde avisar si se observa algún daño en las vacas: 671 774 182.

18 ene 2009

Un Putin por 830.000 €

Hace unos días en una subasta de beneficencia en San Petersburgo (Rusia) se subastó un cuadro pintado por el primer ministro de Rusia, Vladímir Putin, por 830.000 euros.

La obra, Ornamento en una ventana escarchada, fue adquirida por Natalia Kúrnikova, propietaria de la galería de arte moscovita "Nashi judózhniki".

16 dic 2008

Aubrey Vincent Beardsley

Aubrey Beardsley (Inglaterra, 1872- Francia, 1898) fue un destacado artista-ilustrador que, a pesar de su corta vida, se convirtió en el principal valor en alza de la ilustración editorial inglesa en la década de 1890.

Ya desde pequeño era conocido como 'niño prodigio' debido a su faceta como músico. En 1891, Edward Burne-Jones y Pierre Puvis de Chavannes le aconsejaron dedicarse profesionalmente al arte. Por ello, un año después se inscribió en la Escuela de Arte de Westminster.

Aubrey realizó ilustraciones para libros y revistas, destaca el que esta considerado el primer encargo de importancia: 'Le Morte d'Arthur', encargo de Thomas Malory, en 1893. Un año después consiguió el puesto de editor en 'The Yellow Book', donde permaneció durante las primeras cuatro ediciones, realizando además ilustraciones para la revista. Ya en 1896 trabajó para las revistas 'The Savoy' y 'The Studio'. Además de trabajar en el mundo editorial, en 1893 ilustró 'Salomé' para su representación francesa, obra de su amigo Oscar Wilde.

En rasgos generales, sus ilustraciones se caracterizan por una clara influencia de la estampa japonesa: trazo estilizado y grandes superficies negras y blancas. Aunque en sus últimas obras el dibujo se hace más complicado, influencia del rococó. A menudo se le compara con el ilustrador checo Alphonse Mucha por la sinuosidad de sus trazados y temáticas similares. Sin embargo la mayoría de las obras de Aubrey son cuadros en tinta sin más color que el negro.

Aubrey fue algo más que un ilustrador, consiguió convertirse en figura pública -aunque el paso de los años lo haya convertido casi en desconocido-, por frases como «Sólo tengo un objetivo - lo grotesco. Si no soy grotesco no soy nada». Su amigo Oscar Wilde dijo de él que tenía «una cara como un hacha de plata, y pelo verde hierba».

Hace unos días, dos de sus obras ('El Clímax' y 'Un Lamento Platónico') se vendieron en una subasta en Boston, después de haber sido descubiertas en el baño de un jubilado que dijo haber heredado las ilustraciones de su abuelo hace 40 años. El descubridor de las obras fue el subastador Stuart Whitehurst y el comprador de ambas obras fue un coleccionista británico. El paradero de estas dos ilustraciones era un misterio desde hace 80 años, dado que el resto de la serie (un total de 13 que Aubrey creo para la publicación de la obra teatral 'Salomé' de Oscar Wilde) se conservan en el Museo Fogg Art en la Universidad de Harvard.

Para conocer sus ilustraciones para 'Salomé', 'The Yellow Book' o 'Le Morte d'Arthur', entre otras, visita esta web.


9 oct 2008

Win Delvoye

Win Delvoye (Wervik, 1965) es uno de los artistas belgas más cotizados, conocido por sus cerdos tatuados (a 120.000 € la unidad), sus máquinas de defecar y otras obras menos famosas pero más valoradas.

























Recientemente ha adquirido el castillo medieval de Corroy (Gembloux, Bélgica) el que pretende convertir en museo de arte contemporáneo. Corroy es uno de los castillos medievales mejor conservados de Bélgica y cuenta con siete torres, una capilla gótica, pasadizos secretos y 5.000 metros cuadrados habitables rodeados por un foso y 12 hectáreas de terreno. Pero tanto el interior como los jardines son patrimonio protegido, ahora bien si el dueño anterior pintó un trampantojo de dudoso gusto en el techo de la entrada, ¿por qué no va a colocar Delvoye sus esculturas en los jardines? Aún así varios medios comentan que el marqués se presentó el día después de la subasta para convencer al artista que renunciase de su compra informándole de otros castillos en venta más aptos para sus planes.


16 sept 2008

El becerro de oro

Y nunca mejor dicho, 'El becerro de oro' de Damien Hirst se vendió ayer en Londres por 13 millones de euros, un récord para Damien Hirst, pero que seguramente pronto será superado.

La obra, un ternero conservado en un gran tanque de cristal lleno de formol, chapado en oro de acero y silicona sobre un mármol de Carrara, evoca a Apis, el toro sagrado egipcio que lleva un disco solar de oro entre sus cuernos. El bovino tiene pezuñas y cuernos de oro de 18 quilates.

Hirst también tuvo gran éxito con otras obras que presento en la subasta. El tiburón tigre, también sumergido en un tanque de formol y bautizado como 'The Kingdom' (El Reino), fue adjudicado por 12 millones de euros.

Ambos animales fueron adquiridos por postores que pujaron por teléfono, y los subastadores, de momento, han rehusado desvelar el nombre. La puja, presentaba la gran novedad de ser la primera donde un artista subastaba su última producción, sin pasar antes por un marchante. Este nuevo sistema de venta de obra directa permite a los coleccionistas marcar directamente el precio final.

3 ago 2008

¿Cuánto puede valer una pintura?

¿Cuánto puede valer una pintura, US$2.000 (1287 €) , US$3.000 (1930€), US$20.000(12.873€)? Ésa es la pregunta que hoy en día se hace el mercado del arte.

En momentos en que la crisis crediticia parece tocar la vida de muchas personas, el mundo del arte no muestra signos de sufrir sus efectos, al menos de acuerdo al especialista Godfrey Barker. "Ahora me doy cuenta de que el arte, por amor al arte, era en realidad un grito de auxilio de Oscar Wilde y sus amigos frente a la realidad, que es arte por dinero".

Los especialistas afirman que tendrá que pasar mucho tiempo para que los precios en el mundo del arte sean tan buenos como los actuales, pero también puede que estemos en el comienzo de un buen período de compras que dure décadas. Y es que cuando la bolsa de valores cae, otras inversiones vienen a llenar ese vacío, en este caso, el mercado del arte. Un mercado que se ve 'seguro' y 'rentable', tanto pintura como fotografía.

Pero más allá de comprar arte como 'inversión' existen personas que compran arte por 'placer', a estas personas les convendría conocer la existencia del Art Capital Group, (contacto Ian Peck) , una compañía que funciona como un banco privado para coleccionistas de arte llegando a prestar hasta un 50% del precio de la obra.

En cualquier caso, compra por inversión o por placer, no viene mal saber que obras se revalorarán en el futuro. Lo primero de todo es conocer, informarse, como señala Thea Westreich, esposa y socia de Ethan Wagner (uno de los directores de Art Advisory Services), "durante los primeros seis meses con un cliente, el trabajo consiste en acompañarlo a los museos y galerías para que se familiarice con el mundo del arte contemporáneo. En ese período, el cliente no compra nada".

Ethan Wagner añade "lo último que quieres es hacer que alguien compre cosas que te apasionan a ti, porque ahí el proceso se termina y se transforma en: 'consígueme un Damien Hirst, tráeme un Warhol' y eso no es coleccionar.El secreto está en identificar de dónde vendrán las próximas tendencias".

Poco a poco el mercado del arte occidental ha prestado atención al oriental, y todos los especialistas comparten la opinión 'los precios más caros en el mercado del arte en 20 años estarán en China, Rusia e India'.

Artículo completo de Sandra Kanthal en BBC Mundo | Economía


12 may 2008

Lullaby Spring

La pasada semana se rompió un nuevo récord en el mundo de las subastas. Lullaby Spring del británico Damien Hirst se convirtió en la obra más cara vendida en una subasta de un artista europeo vivo. La obra se vendió por 14,3 millones de euros, aunque su precio estimado de salida fue entre 4,4 y 5,8 millones de euros.

Lullaby Spring es una obra realizada en 2002 y se compone de una vitrina de acero inoxidable y cristal que contiene 6.136 píldoras de colores.

Parece que el mercado del arte no entiende de crisis económica...

12 feb 2008

Banksy y Murakami en Sotheby's

Sotheby's subastará lotes de Takaski Murakami y de Banksy.

De Murakami:
  • Flower ball 3-D. Realizada en 2007 y cuya valoración esta entre 344.670 - 482.538 €.
De Banksy:
  • Vandalised Phone Box. Obra realizada en 2005 cuya valoración oscila entre 137.872-206.804 €.
  • Keep it Spotless. Realizada en 2007 y su precio oscila entre 172.336 - 241.270 €.


11 feb 2008

Bill Viola en Sotheby's

Este jueves 14 de febrero a las 19 h. en la sede de Sotheby's en Nueva York se celebra Action Red (nombre de la primera gran subasta de arte contemporáneo del 2008 en la casa de subastas) donde saldrá a subasta el vídeo "The Return" realizado por el videoartista Bill Viola dentro de la serie An ocean without a shore, la cual presentó en la última bienal de Venecia.

The Return es una video instalación (color de alta definición en 50 pulgadas de pantallla plasma) realizada en 2007 cuya valoración oscila entre 123.886-172.082 €.

Vídeo de la serie An ocean without a shore.