Mostrando entradas con la etiqueta entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entrevistas. Mostrar todas las entradas

27 abr 2015

"Comunicar Cultura", entrevista para @CloudGuideMe

La semana pasada publicaron en CloudGuide una entrevista que me hicieron dentro de su sección "Conversaciones en cultura".

Agradezco la entrevista porque sus preguntas me sirvieron para reflexionar un poco el estado sobre las apps de museos y en general, el uso de las nuevas tecnologías en las instituciones culturales.

Comunicar Cultura con Pilar DM

BY Azucena Lozano 

Pilar DM (Salamanca, 1984) es una de las blogeras de referencia de arte contemporáneo y responsable de El Dado del Arte, un sitio web creado en 2006 en el que la actualidad se percibe poliédrica y se acerca de manera muy especial a propuestas que suceden fuera de los circuitos convencionales. Licenciada en Historia del Arte con dos másters en comunicación, trabaja en proyectos vinculados con la aplicación de herramientas 2.0 en el ámbito de la cultura. También es docente y responsable de la sección de arte contemporáneo “Utopías del Arte” en la revista para tablets UnBreak.

CG Llevas desde 2006 un blog sobre arte contemporáneo "El Dado del Arte" que ya es considerado uno de los más influyentes en castellano. ¿como resumirías la evolución de la comunicación en Cultura desde los inicios hasta ahora?

5 feb 2014

"Futurismo visceral" entrevista a @alvarotapiah para @RevistaUnBreak

El primer número de la renovada versión de Revista UnBreak se merecía un gran estreno. Mi elegido para la sección "Utopías del Arte" fue Álvaro Tapia, un ilustrador y diseñador gráfico chileno cuyas obras desprenden la influencia de la cultura popular, el cine y la TV.


En esta entrevista que podéis leer descargando el último número de Revista UnBreak, podréis conocer además en profundidad su proyecto "Angry people" y el peso que tienen las redes sociales en su día a día.


¡Gracias Álvaro por concederme esta entrevista para Revista UnBreak!


#HazUnBreak
Consulta números anteriores, aquí.


4 feb 2013

Entrevista a "Los lunes de foto" #fotografia

Cada lunes, profesionales y aficionados a la fotografía tienen una cita en la Champañería María Pandora (Madrid). Una cita gratuita llamada "Los Lunes de Foto".

Para conocer un poco mejor en qué consisten las tertulias y cómo surgió, han concedido amablemente a "El Dado del Arte" la siguiente entrevista:
 
¿Cómo y cuando surgió "Los Lunes de foto"? 
Los lunes de foto se empezaron a gestar a mediados de 2011. Fede Grau y Alfredo Arias quedaban a comer para hablar de fotografía con cierta regularidad y se planteaban que había que empezar a ampliar el círculo, dejar de hablar de gente y quedar con ellos con cierta regularidad, instituirlo. Paralelamente tenía la misma conversación con Eva Contreras que puso el sitio perfecto para tenerlas. El otro detonante fue la necesidad de volver a los orígenes del oficio y a la tradición de aprendizaje oral.


¿Cuál es el objetivo? 
Pensar que esto no es una profesión, esto es un oficio y como todo oficio no tiene escuelas ya que la formación no termina nunca. Los cursos cubren una parte pero es importante seguir hablando del amor que se tiene a la fotografía. El poder transmitir las cosas que nos apasionan al lado de una cerveza y sin estar cargando con todo el equipo como una mula antes o después de un acto. 

¿Cómo surgen los puntos concretos de los que hablar cada lunes? 
El núcleo principal de Los Lunes de Foto sugiere temas e intenta impulsarlos, pero también nos alimentamos de la gente que participa en las tertulias, ellos nos proponen temas que les interesan, hay personas que pueden venir a hablar de su trabajo y eso nos enriquece a todos. Cuantas más cabezas pensantes tengamos más cosas interesantes descubriremos.

Soléis invitar a fotógrafos a presentar sus obras, ¿nos podéis explicar un poco más cómo se desarrollan estas presentaciones? 
Son presentaciones distintas. Invitamos a fotógrafos y personas relacionadas con la fotografía, editores, técnicos de laboratorio, editores gráficos, iluminadores, escritores…. Pedimos muy poco 20 minutos hablando y 20 fotos para mostrar. A partir de ahí lo que se quiera, muchos días nos pierde la pasión y salimos de madrugada.


¿Se publica algún tipo de acta o conclusión de lo aportado cada lunes? 
No. Solo alguna nota de fotógrafos o alguna cosa que hayamos descubierto en ese día. Colgamos enlaces en Factbook y así si no has podido venir tienes una ventana abierta. 

¿Qué media de asistencia tenéis? 
Es realmente raro, siempre rondamos una cifra mínima entre 8 y 12 personas pero no podemos negar que algún día hemos estado 5 personas, estas cosas pasan, y otros superamos la treintena. Me encantó el día del libro de 2012 que al llegar al María Pandora ya estaba lleno el bar de gente a rebosar, tuve que preguntar si realmente venía a Los Lunes de Foto. Presentamos un libro, vinieron unos 10 fotógrafos a hablar y la editorial Siete de un Golpe presentó uno de sus proyectos. Fue una noche muy bonita.
  
Una anécdota... 
Una no, dos: La más reciente fue la apertura del ciclo de 2012 en septiembre con Pedro Armestre. Vinieron un montón de personas queridas e inesperadas. Nos liamos tanto que a las dos de la mañana cerraron el María Pandora y aun aguantamos una hora y pico hablando en la calle. Algunos aun buscaron refugio para continuar. La más especial fue ver todo el local lleno en La Noche de los Libros. Presentábamos un libro realizado por los participantes en Los Lunes de Foto y vinieron casi todos. El local estaba lleno de público y de modo improvisado azuzados por Luismi (dueño de María Pandora) desde la barra, acabaron todos los fotógrafos, uno a uno, desfilando por el “escenario” hablando de las fotos que habían incluido en el libro y de por qué hacían fotos. Fue absolutamente improvisado y muy bonito.


¿Cómo os estáis dando a conocer? 
Únicamente a través de redes sociales, Facebook y boca a boca. Creo que es más importante que alguien venga y repita que cualquier otro medio. Nosotros no queremos ser muy grandes, nos gustan las distancias cortas donde podamos vernos las caras. 

¿Hacia dónde tenéis pensado que evolucione “Los lunes de foto’? 
A donde el camino nos lleve. Por ahora lo que nos importa es mantener la ilusión y que los que participan también la mantengan, que no es poco. Nos gustaría poder seguir sorprendiendo y abriéndonos a nuevas experiencias. No puedo negar que un camino que nos gustaría ampliar y fortalecer sería la creación de seminarios y cursos muy puntuales, mantener alguna exposición y poder publicar algún otro libro así como apoyar las cosas que nos hacen vibrar. 

¿Cuándo es la próxima cita con “Los lunes de foto”? 
Cada lunes. Lo bonito no es quien venga, lo bonito es que si vienes estamos ahí y todos los lunes ocurren cosas nuevas.

Podéis seguirles la pista en su Facebook y por supuesto, si estáis en Madrid, directamente a las 20.30h en Champañería María Pandora :-)

29 nov 2012

Entrevista blogger, de @camilayelarte a @eldadodelarte

Ayer Camila y el Arte (blog que os recomiendo tener entre vuestros Favoritos) publicó la entrevista que me realizó hace unas semanas en Barcelona. Una ocasión donde pudimos por fin desvirtualizarnos y hablar abiertamente de lo que supone ser "blogger".

Os dejo con la entrevista y agradezco nuevamente al equipo de Camila y el Arte el interés en el blog y haber permitido hacer un poco de historia del mismo :-)

#Bloggers: Pilar DM, El Dado del Arte 

En la vida de todo blogger  llega un día en el que te planteas porqué haces lo que haces, te cuestionas si vale la pena el tiempo, el esfuerzo  y el dinero gastado para editar información en el mar de informaciones que es Internet. ¿Por qué nos sentimos culpables cuando hemos hecho pocos posts si en realidad no hay ningún jefe que nos lo esté exigiendo? ¿Por qué el blog se convierte en una prolongación de nosotros mismos, de nuestras vidas? ¿Transforma nuestro trabajo el periodismo cultural tal y como se ha entendido hasta ahora? Un poco por crisis, un poco por curiosidad he decidido abrir una sección de entrevistas a bloggers y editores de contenido cultural en la red para tratar de entender y compartir inquietudes
El primer blog de arte que descubrí fue El Dado del Arte hará unos tres años cuando el blog ya llevaba otros tres viviendo en la red. Arte contemporáneo, arte emergente y mucha pero que mucha fotografía son sus señas de identidad. Seis años de vida de un blog son muchos, tantos como para que su editora Pilar DM conozca los ups&downs de todo blogger, sin constancia y motivación seis años no hubiesen sido posibles. Arte aparte, lo de Pilar es cultura 2.0 aprendida desde la cantera, domina las herramientas del Community Management, una formación que se adquiere con el estudio pero sobre todo con la práctica. Hablando con ella se confirma la teoría de que sí, de que el día que una persona persistente abre un blog, abre la puerta a que su vida cambie para siempre.

Empecemos por el principio, ¿cómo surgió la idea de hacer un blog sobre arte contemporáneo?
Hice la asignatura de Crítica de Arte en la Universidad de Salamanca y escribía críticas de arte semanalmente, cuando llegué a Barcelona quería seguir haciéndolo. Me di cuenta de que los medios de comunicación generalistas siempre hablan de lo mismo y que hay artistas que nunca aparecen, exposiciones que nunca son reseñadas, opiniones personales que tienes y quieres compartir de algún modo. 

¿Nació por la necesidad de ampliar la oferta de información cultural?
Sí, además de unos años para acá las secciones culturales de los periódicos son cada vez más pequeñas y están mezcladas con noticias de espectáculo. El blog surgió por eso y realmente estuve tres años escribiendo allí sin que tuviera repercusión, me servía para mí. Después la gente empieza a buscar cosas, encuentra tu blog y te lo vas tomando en serio. De hecho en mayo de 2011 llevaba unas 150.000 visitas y ayer tenía 425.000 visitas, ¡en un año! Este último año ha sido espectacular.

Edición de El Dado del Arte. 2012. Foto: Camilayelarte
Cuando empezaste casi no había blogs, de hecho El Dado del Arte es el primer blog que recuerdo haber visto, por eso quería empezar esta sección contigo. Llevas muchísimo trabajo a tus espaldas, ¿Qué evolución ves que has hecho a lo largo de estos años?
Han sido seis años no dedicados solamente al arte sino también de evolución personal. El hecho de que sea un blog hecho en Barcelona y no en Salamanca se nota. Hay mucha influencia de artistas catalanes, de hecho el título del blog hace homenaje a Dau al Set, que me gustaba y también el nombre del blog incluye el concepto poliédrico del arte, que tiene diversas caras. A nivel de contenidos un poco ha derivado en publicar muchas cosas de fotografía, no sé por qué… fue un poco paradójico. Yo empecé a trabajar en otros sitios y llegó un día que me propusieron hacer un análisis sobre el sector de la fotografía y empecé a meterme de lleno y a conocer a todo el mundo de la fotografía en Cataluña.

Por formato y contenido el tuyo es un tipo de blog que funciona como plataforma de descubrimiento, los domingos dedicados a secciones son un ejemplo ¿lo ves así?
La finalidad es mostrar lo que no podemos encontrar, también para mirar lejos, no me vale de nada hablar de artistas muy conocidos, porque es más fácil conocerlos. Lo de las secciones empezó porque me gustaban algunos artistas orientales y dije, porqué no haces una sección e hice una sección de 20. Después la gente me pidió más y me costó una barbaridad llegar hasta 60. Y vas buscando, vas rascando, en galerías, en ferias de arte apuntas un montón de nombres…Después de la sección de artistas orientales, vino una de fotografía del festival Emergent, después vinieron los turcos, luego otra vez fotografía, luego rusos y este año ha tocado Canadá.
Pilar DM. Blogger de El Dado del Arte

Una de las bases para que un blog tenga identidad y no se limite a la publicación de la nota de prensa es el de la selección de contenido ¿Qué importancia le das en tu trabajo?
La verdad es que cada vez se suscribe más gente al blog, porque le gusta el tono, lo que muestra. Prefiere esto a un portal general, porque en un portal general va encontrar lo mismo que en el telediario del mediodía y la gente quiere ver algo diferente,  lo ven en el blog, tienes un criterio, una selección y filtras las cosas. El content curator no deja de ser un filtro, es una mezcla evolutiva de las figuras del blogger y de los medios de comunicación que buscan información sobre un tema, distintas opiniones. Lo llaman gestor de contenidos o curador de contenidos pero es una evolución de un blogger, porqué a través del blog vas desarrollando un sentido crítico a la hora de seleccionar contenidos.

Hablando del tono y el lenguaje en el que escribes los posts, escribir en un blog implica escribir en una plataforma digital donde la lectura es de por sí distinta a la de la prensa escrita.
No puedes hacer post súper largos, sin fotos, pensando que alguien se va a quedar leyendo eso, porqué no se va a quedar leyendo eso a no ser que lo hayas enganchado muchísimo con el título y la primera frase. Entonces, o haces un post más descriptivo con fotos o hablas de manera muy clara y cercana. Yo siempre digo que si una crítica o un artículo lo entiende mi madre, está bien hecho. Hay que pensar que el arte no está solo hecho para los artistas, comisarios, etc. puede ir todo al mundo a una exposición. Del mismo modo, una crítica de arte tiene que ser legible para la mayoría de la gente, no sólo por unos cuantos. Si haces una crítica compleja, el público que tienes cada vez es más reducido y como blogger creo que una misión es precisamente esa: el acercar el arte a la sociedad.

Aquí se edita El Dado del Arte. 2012. Foto: via Pilar DM
¿Qué herramientas consideras imprescindibles para tu trabajo como blogger, para gestionar el contenido?
Antes usaba Google Reader para estar al día, pero llevo meses sin abrirla. No te diría una herramienta en concreto… mucha información la recibo por newsletter. Mucho viene de Google, miras en portales especializados, ferias, galerías y para el día a día te basas mucho en Twitter, para ver cuáles son las tendencias, de qué se está hablando. Otras muchas son de ir in situ a la exposición y narrar lo que has visto. 

¿Cómo ves la relación entre los bloggers y las instituciones culturales, crees que son receptivas al trabajo  que hacemos?
Algunas más que otras. Por ejemplo, yo recibo muchas invitaciones de Madrid para asistir a actos, inauguraciones, etc. a las que no puedo ir por horarios y por vivir en Barcelona, en cambio de Barcelona recibo muy pocas. Barcelona es más cerrada en ese sentido. He pedido muchas veces asistir como blogger en congresos y algunos no saben ni lo que es. Hay veces que lo consigues, lógicamente sin cobrar nada, y otras que no. Yo siempre digo a la gente que diga que es blogger, no deben tener ninguna vergüenza. Hay todavía unos sectores o entidades concretas que no se lo toman en serio o no son capaces de aglutinar a los bloggers. 

El Dado del Arte destaca por la cantidad de comentarios que genera, ¿A través de qué canales llegan las visitas y cómo se crea este diálogo?
Hace seis años cuando empecé con el blog no había ningún otro medio, no había Twitter, no había Facebook, por eso la gente comentaba, realmente se creaban conversaciones. Ahora la gente ha cambiado el modo de comentar lo hace a través de Twitter o de Facebook. El hecho de leer tu post y dejarte un comentario ha quedado un poco 1.0, la gente prefiere hacerte un RT o comentártelo en Facebook. Lo básico de un post o incluso de un tweet es que llame a la acción. 

¿Cuéntanos qué puertas te ha abierto escribir un blog?
Pues la primera la laboral, porque evidentemente estás trabajando en temas culturales y siempre es un sello de identidad, tienes una identidad digital que dice mucho de ti. Un reclutador mira más allá de tu CV, observa tu constancia, tu rigurosidad en el trabajo, y una excelente manera es a través de un blog. Vaya, es un reflejo de la persona. Gracias al blog he participado en revistas como iLike Magazine, colaborado en Radio Blanes hablando en catalán, soy docente virtual en varios cursos con Ártica, ahora también en la plataforma de ARCO Bloggers. La verdad es que todo lo que me ha aportado el blog en estos seis años ha sido altamente positivo y me ha permitido llegar a conocer a personas o artistas increíbles.

El Dado del Arte: Blogger: Pilar DM
http://eldadodelarte.blogspot.com.es/
http://www.facebook.com/eldadodelarte
@eldadodelarte

3 nov 2011

Cotización del mercado del arte en América Latina

Hace un par de semanas se celebró ArtBo, la feria de arte que se realiza en Corferias (Bogotá) que permite conocer la situación del arte contemporáneo en Colombia. El diario Portafolio entrevistó a Carolina Ariza, colombiana que desde hace 15 años reside en Francia, donde es directora de investigación para Latinoamérica del Museo Nacional de Arte Moderno del Centro Pompidou de París. Fue invitada a la feria para que pudiera conocer en primera persona el actual arte colombiano y de la región.

“Llevo varios meses adelantando la investigación sobre Colombia y casi todo el trabajo se ha hecho de manera virtual, con excepción de algunos encuentros que he podido tener en Europa, así que la oportunidad de entrar en contacto directo con lo que ocurre en Colombia es realmente apasionante”.

¿Cuál es el impacto y la importancia de esta clase de ferias de arte en las que no sólo se puede ver y comprar obras, sino también debatir, conocer a los artistas, a los críticos, a los curadores e interactuar con ellos?

Las ferias son puntos catalizadores de encuentros, son eventos que aceleran los procesos en la medida en que facilitan los contactos y permiten una visualización condensada de lo que está pasando en el contexto. También son excelentes termómetros que permiten ver la manera como se inscribe el arte local dentro de la esfera global. Desde hace tiempo las ferias dejaron de ser simples espacios para el mercado del arte y el coleccionismo y empezaron a tener un enfoque teórico muy marcado.

¿Qué tanta presencia tienen los artistas latinoamericanos en el Centro Pompidou?

Depende de las zonas geográficas. Por ejemplo, Brasil está muy bien representada, al igual que los históricos de Argentina y Chile. Estos, porque con los golpes de Estado, muchos artistas se exiliaron en París y allí hicieron gran parte de su producción.

¿Y Colombia?

Sólo hay una artistas, Adriana García, de 33 años. Es una videoasta que vivió en París 10 años y es muy familiar para el público de allá.

¿Cuál es la percepción que se tiene en Francia del arte contemporáneo colombiano?

En realidad, tiene poca notoriedad, pero gracias a las bienales internacionales los parámetros están cambiando. Las bienales han permitido dar a conocer algunos artistas colombianos muy importantes, que eran totalmente desconocidos en el exterior. Evidentemente Doris Salcedo es la artista de mayor reconocimiento internacional, pero no podemos olvidar que en los últimos años se han destacado otras figuras que han participado en diferentes bienales: Óscar Muñoz estuvo en la de Venecia en el 2007 y Alberto Baraya, en la del 2009. Actualmente, en la Biennale de Lyon Colombia cuenta con la representación de cinco artistas: Nicolás París, François Bucher, Oswaldo Maciá, Gabriel Sierra y José Alejandro Restrepo. También se han dado a conocer importantes artistas colombianos en las bienales y ferias de arte latinoamericanas a las que los europeos acuden cada vez con mayor interés. 

En la Bienal do Mercosul, curada por el colombiano José Roca, participan Wilson Díaz, Juan Manuel Echavarría, José Alejandro Restrepo, María Elvira Escallón, Mateo López y Oswaldo Maciá. Existen casos particulares como el de Gabriel Sierra, quien se dio a conocer en Francia cuando expuso en el 2006 en el centro de Arte Contemporáneo de Bretigny, o el de María Fernanda Cardoso, quien presentó en el 2008, en el Centro Pompidou, el Circo de pulgas.

¿Qué tanto interés hay en Francia por la producción artística colombiana, no sólo en cuanto a compradores y coleccionistas, sino también en las instituciones museales?

El interés actual en Latinoamérica es evidente. En Europa existen coleccionistas importantes apasionados por el arte latinoamericano, pero dichas fronteras geográficas cada vez son menos marcadas en ese sentido. Los coleccionistas se empiezan a interesar en lo que está pasando actualmente en Colombia, aunque la información aún sigue reservada a ciertos especialistas que tienen una conexión directa con el país.

¿Se ha cotizado el arte latinoamericano?

Claro, y como América Latina está tan fuerte, los mismos coleccionistas de la región han invertido en sus países y están comprando obra de artistas de sus vecinos. Se ha vuelto costoso.

17 mar 2011

Glenn D. Lowry, director del MoMA I

Hace unos días El País publicó una entrevista a Glenn D. Lowry, el director desde 1995 del MoMA. En el transcurso de la entrevista, respondió con frases que habría que enmarcar o enviar a directivos, artistas, políticos y empresarios del ámbito cultural.

Glenn mostró inteligencia, rigurosidad, amor por su trabajo y por el mundo del arte y por supuesto sus destrezas como gestor de uno de los museos más importantes del mundo.

"Museo como laboratorio abierto al público dedicado a explorar, investigar y cuestionar las direcciones del arte contemporáneo. Y hoy, aunque poseemos una importante colección, aún somos un gran experimento cuyo objetivo es seguir el arte contemporáneo, esté donde esté".

Anécdota: El MoMA se fundó una semana después de la crisis del 29. Pero, en un país como EEUU, donde no hay apoyo por parte del gobierno ni una red de seguridad para instituciones culturales, es fundamental el compromiso de empresas y personas que creen en el proyecto y lo defienden con su dinero. Vaya, dinero privado. Precisamente ese apoyo altruista provoca que los trabajadores del museo sean aún más cuidadosos, efectivos y precisos en su trabajo. (¿Sería posible la creación de un museo colaborativo en España? ¿Sería éste garantía de buenas prácticas en gestión/dirección/coordinación y programación?)

Cuando Glenn habla de la programación del MoMA es rotundo, "La meta es crear un programa que sea una mezcla de exposiciones grandes y populares y otras mucho más pequeñas y especializadas. Ese tipo de equilibrio es el perseguido hoy por cualquier museo de éxito, en EEUU o en Europa". Con ello huye de las macro-exposiciones, exposiciones-espectáculo, exposiciones superventas...

Si os preguntabais a cuánto ascendía el fondo del MoMA, tenemos la respuesta, 150.000 obras, de las que solo están expuestas 2.000, ¡echad las cuentas del porcentaje almacenado/porcentaje expuesto!

Inteligentemente en los últimos años uno de los objetivos de Glenn era rebajar la edad de su público y apostar por el público joven para garantizar un público adulto en el futuro. Una de las acciones que ha provocado este descenso de la media de edad, situada actualmente en los 40 años, ha sido la acogida de exposiciones de Marina Abramovic o Pipilotti Rist. Cuando le preguntan por las visitas virtuales es claro: "Son un truco sin mayor interés. Lo que sí me parece interesante es lo que se puede hacer en el espacio virtual que no se pueda hacer en el real. Todas las posibilidades de las redes sociales y también la posibilidad de crear, a lo Malraux, tu propio museo de galerías y objetos".

Y para mí, la estrella de la entrevista:

"Un museo no es una empresa y por eso tiene que estar dirigido por gente que entiende y sabe de arte y, mucho más complejo aún, de artistas. El lado de negocio es el más sencillo, lo difícil es saber qué hacer con todo eso".

18 may 2010

La escena artística catalana a debate

Bartomeu Marí y Glòria Picazo fueron entrevistados por Bea Espejo hace un par de semanas por el equipo de El Cultural para debatir sobre la actual escena artística en Cataluña. El primero, como director del MACBA, la segunda como directora de La Panera.

Os dejo con el artículo:

Es vox populi que el contexto artístico catalán vive sus horas más bajas. Al hilo de la III Semana de la Cultura Catalana en Madrid, debatimos con Bartomeu Marí, director del MACBA, y Glòria Picazo, responsable del centro leridano de La Panera, los porqués.

Empieza este debate hablando, alto y claro, de lo bueno y lo malo de dos de los centros catalanes más relevantes ahora mismo en nuestro país: el MACBA de Barcelona y La Panera de Lérida. Y la crítica llega de sus directores, aunque por la banda contraria: “La Panera -dice Bartomeu Marí, responsable del MACBA- demuestra que un programa de altísimo interés y una colección emergente dependen de las ideas y la constancia, y no de lujosos edificios y presupuestos millonarios. Les falla la modestia de las condiciones en las que trabajan”. Turno de Glòria Picazo, de la Panera: “El MACBA ha alcanzado un nivel internacional inmejorable, aunque tras 15 años su incidencia en el contexto artístico local y nacional no ha supuesto una articulación real ni vertebradora del sector artístico de nuestro país”. Se abre el debate.

-¿Es verdad que el contexto artístico catalán está en crisis?
-Glòria Picazo: El caso de Barcelona es particular, ya que gracias al sector turístico las grandes instituciones están funcionando perfectamente. Sólo hay que ver las largas colas frente a la Fundación Miró y al Museo Picasso o la proporción de extranjeros que recibe el MACBA y la Tàpies. Sin embargo, el sector que está sufriendo más incongruencias y cierres es el de los espacios por debajo de estas grandes iniciativas. La deriva del Palau de la Virreina o La Capella, el cierre definitivo de la Sala Montcada, la “desaparición” pese a su actividad del Espai 13 de la Miró, o los altibajos del ahora reconvertido Arts Santa Mònica no han contribuido nada a normalizar una situación de diversidad, más allá de los grandes museos.
-Bartomeu Marí: No comparto esa opinión. Tampoco digo que estemos para tirar cohetes. A la situación artística catalana le faltan muchas cosas, pero si miramos veinte años atrás, hemos mejorado. Poco a poco se ha ido renovando el panorama y es bueno que las instituciones vayan cambiando y haya recambios generacionales.
-Picazo: Pero la situación se ha ido debilitando con la desaparición y pérdida de fuerza de estas instituciones y, quizás ése sea el problema. Nos movemos en una senda muy establecida, en centros y galerías, con lamentos permanentes pero con pocas iniciativas artísticas singulares.
-Marí: Sí, el tejido institucional es denso pero incompleto. Nos falta ambición y disciplina intelectual, exigencia y autocrítica. También formación especializada en los nuevos oficios de la cultura. Se redactan pocas tesis sobre el arte de nuestro tiempo y faltan voces intelectuales con autoridad reconocible allende nuestras fronteras. Importamos mucho conocimiento y exportamos poco. Todo ello sólo se supera con inversión, no sólo de dinero, sino sobre todo, de tiempo. Los dirigentes (públicos y privados) de este país deben situar la cultura en el centro de sus acciones.

-¿Qué papel tiene el futuro centro de arte Canòdrom?
-Picazo: Es la gran esperanza, por las relaciones que sea capaz de generar, tanto en la ciudad como con la red de centros de arte de Cataluña, con La Panera, el Bòlit de Gerona y el Acvic de la localidad de Vic, centros que están ayudando a romper cierto centralismo que tiene Barcelona. El futuro pasa por articular una red de centros de arte, que contemple el territorio catalán como un todo en buena armonía y que convierta a Cataluña en un “centro de centros”.

-El año pasado se presentó el primer pabellón catalán en la Bienal de Venecia. ¿Ha supuesto eso algún “avance” para el arte catalán?
-Marí: Sí, absolutamente. Significa que se reconoce que el arte contemporáneo juega un papel esencial en nuestra identidad política. Hay que velar para que tenga continuidad pero, sobre todo, para que la calidad de lo que en él se presente sea la más alta. Un pabellón catalán mediocre no sirve para nada.
-Picazo: También habría que valorar el esfuerzo realizado en relación a la incidencia real en la trayectoria de los artistas presentados, no sólo catalanes, sino también andaluces y valencianos. Si se hiciera quizás cambiarían las políticas culturales de altos vuelos por políticas de base y que, a largo plazo, hicieran posible que artistas españoles estuvieran en las grandes exposiciones internacionales, cosa que, por ahora, sólo sucede en contadas ocasiones.

-El interés de eventos como las bienales es cada vez más cuestionado. Barcelona tuvo su intento con la Trienal, en 2001, proyecto piloto que no se repitió, aunque hay otros, como la Bienal Leandre Cristòfol que pervive tras trece años. ¿Qué opinan del efecto de las bienales? ¿Son útiles? ¿Para qué?
-Picazo: El asunto de las bienales es siempre controvertido. En el caso de Lérida, nos propusimos organizar una bienal con una finalidad muy clara, iniciar una colección de arte contemporáneo con el Estado español como pretexto. Las razones son obvias: no existen en Cataluña colecciones públicas importantes de arte contemporáneo, más allá de la colección del MACBA, generada con el apoyo de empresas privadas de su fundación. En mayo tendrá lugar la séptima edición de esta bienal, que traza un panorama plural de lo que ha sido el arte en nuestro país desde finales de los ochenta hasta hoy, con más de un centenar de obras de 43 artistas y una colección de publicaciones especiales.
-Marí: Las bienales son lo contrario de las instituciones que nosotros dirigimos. Son fogonazos de un momento, contra la continuidad y la constancia de nuestros proyectos. Sitúan a los lugares en los que se celebran en el mapa y tienen un papel de marketing evidente. Aunque si no se hacen bien, son como un chaparrón en medio de una larguísima sequía...

-¿Qué responsabilidad tienen en esa proyección de los artistas locales?
-Marí: La tensión entre lo local y lo internacional es la sal de este trabajo. Pero la proyección de un artista es responsabilidad suya. El museo viene después, es algo artificial.

-Háblenos de la otra crisis. ¿Qué factura les ha dejado?
-Picazo: La Panera lleva tres años con el mismo presupuesto, 360.000 euros para actividades, lo que ha obligado a reducir un 25% nuestra actividad expositiva. Esa restricción, aún así, nos ha permitido trabajar más en la labor educativa y en la acción sobre nuevos públicos.
-Marí: El MACBA ha reducido su presupuesto en un millón de euros y temo que los recortes sólo han empezado y que pueden aumentar. Estos son años para bajar un poco el ritmo y preparar mejor los proyectos del futuro.

17 sept 2009

'El Dado del Arte' en 'La Vanguardia'

Mi entrada nº501 es para comunicaros que ayer el diario La Vanguardia en su sección 'Tengo un blog' destaco El Dado del Arte, podeís verlo aquí ;)


17 dic 2008

Segundo aniversario de El Dado del Arte

¿Por qué el nombre 'El Dado del Arte'?

El nombre surgió por dos motivos:

1. Homenaje al grupo catalán 'Dau al set' (trad. Dado al siete). Un grupo al que le influyó el Dadaísmo, el Hiperrealismo, el Surrealismo y el Existencialismo, pero que consiguió un estilo propio y se convirtió en el gran referente cultural en la España de la posguerra y hasta 1954 cuando el grupo se disolvió.

2. Me gusta el concepto de 'dado' más allá de una pieza cúbica. Me interesa la unión dado+arte. El blog es como un dado con múltiples caras que refleja la transversalidad artística que se puede ofrecer desde un punto de vista actual. Por ello 'El Dado del Arte' recoge información de múltiples campos: escultura, pintura, net.art, libros, fotografía,...

¿Cuáles son los objetivos de este blog?

Pienso que un blog acaba adquiriendo la forma que el autor le quiere dar. Si una persona quiere contar su vida en él es libre de hacerlo. Mi elección fue no contar mi vida sino informar u opinar sobre arte y ese fue y sigue siendo mi único objetivo.

¿Cómo valora el blog?

Mi valoración del blog es altamente positiva, estoy contenta con el crecimiento del blog, con los comentarios que recibo o con los mails que la gente me envía agradeciendo un espacio como éste.

¿En qué situación se encuentra actualmente el blog?

Actualmente esta en un momento bastante 'fuerte' consiguiendo una actualización diaria, también se ha retomado la sección de 'artista del mes' que es una de las más valoradas por los usuarios. Además en los últimos meses se han incrementado notablemente las visitas, debido a su vinculación con otros blogs similares, o su incorporación a destacadas webs de arte como arteinformado, o arte10. También ha recibido un importante número de visitas gracias a recomendaciones y a grupos específicos de blogs en la red social de Facebook.

Para terminar...

Quiero agradecer especialmente a Montaña, Marvilla, Globalizarte, Gámez, y un sinfín de amig@s y visitantes que ayudan directa o indirectamente a que el blog siga adelante cada día.

1 mar 2008

Bernardí Roig

Apenas tuve la suerte de intercambiar dos frases con este artista hace un par de años, para darme cuenta que estaba frente a un verdadero artista contemporáneo. Ahora muestro un pequeño vídeo donde Bernardí comenta el stand de 'El Mundo' en ARCO'08 donde estuvo presente.


16 dic 2006

Entrevista a Cristina Buendía

“Pienso que hay que desmontar muchos mitos que están asentados sobre qué es la mujer y cuál debe ser su papel”.

Cristina Buendía es una artista granadina, que a pesar de su corta edad ya presenta un extenso currículum de trabajos y de obras realizadas, así como participación en numerosas exposiciones, entre las que destaca la itinerante Cárcel de amor.

Texto: Pilar D.M
Fotografías: Cristina Buendía

Háblanos del proyecto Cárcel de amor comisariado por Remedios Zafra, y celebrado en el MNCARS en 2005 ¿en que consistió el proyecto?

El proyecto trataba sobre la violencia de género y era una propuesta híbrida entre cine y net.art. Que yo tenga conocimiento, fue una de las primeras exposiciones que el MNCARS hacía sobre net.art. Es un poco “triste” que el net.art tenga que ser como apoyado con la presencia de videos, pero aparte de la exposición en sí, se hicieron también conferencias y unas cuantas performances, así que fue como una propuesta muy multidisciplinar. Como ya he dicho, la propuesta hablaba sobre la violencia de género y las diversas maneras de verla, desde diferentes disciplinas artísticas, lo cual creo que fue muy interesante. Ahora espero que el MNCARS dé más espacio a las obras de net.art, tras la amplia reforma del museo, a ver si se animan también a acoger obras digitales, mas multimedia y net.art porque en video si que ponen interés.

La obra que presentaste en Cárcel de Amor, fundamentalmente fue la de No-Pasatiempo, ¿podrías comentarnos un poco de esta obra?

La obra habla sobre la violencia de género, y básicamente mi intención era que la gente viese que posición toma la sociedad respecto a este tema. Cuando me plantearon hacer una obra sobre este tema, me di cuenta de que cuando se habla de ello o se intenta hacer obras de arte con la violencia de género como referente, se habla demasiado de lo que son las heridas, la apariencia visible, el estado en el que queda la víctima. Pero creo que hay que ir un poco mas allá y ver por ejemplo que posición tienen las personas que están casi en tercera persona de eso, cuando pasan estas cosas siempre se dice, “bueno la víctima tiene que denunciar”, etc, pero también creo que hay una posición demasiado quieta de lo que es, la sociedad tiene que darse cuenta y ayudar. Muchas veces los vecinos no deberían de taparse de esa manera los oídos, y hay que estar un poco más ahí y ser un poco consecuentes.
A grosso modo, de todas tus obras, en general ¿Qué te gusta plasmar?, ¿te basas en la vida?, ¿qué quieres reivindicar en general?

Normalmente la temática que utilizo versa sobre el feminismo o sobre cuestiones de género porque creo que falta un ámbito visibilizador. Son temas que hay que seguir presentado para abrir un poco los ojos a la sociedad sobre qué queremos las feministas o ciberfeministas. Pienso que hay que desmontar muchos mitos que están asentados sobre qué es la mujer y cual debe ser su papel.
¿Me puedes explicar un poco tu último proyecto Multi gender?

Recientemente he estado trabajando en un proyecto sobre el género, y mas concretamente en como están articulados y montados los sexos, los roles, etc. Trabaje sobre las pequeñas performances diarias que todos tenemos, como puede ser sentarse, estar de pie, como colocamos nuestras manos, etc, y partiendo de ello realice una especie de mapa o archivo de diferentes comportamientos que hombres y mujeres tienen en su vida diaria. Para ello tomé una modelo que tenía los genitales “borrados” por maquillaje, fotomontaje digital, etc, y carente de pechos y de cualquier signo genital. La propuesta creó extrañamiento, porque en principio no se reconocía si era mujer u hombre y al ver cómo se movía se producía una gran contradicción.

Me gusta el hecho de romper con el mito de los roles, con el hecho de que por pertenecer a un sexo, aparte de tener una “apariencia” estándar, también parece que conlleva un comportamiento diferente al del otro sexo. Por ejemplo desde que eres pequeño, y sobre todo en el sexo femenino, cuando estas sentada ya te dicen “así no se sientan las señoritas”, “debes comportarte así”, o “una señorita no tendría hacer eso”, era una manera de romper con todo eso.

Ahora mismo algún sueño por cumplir…

Me gustaría seguir trabajando como artista, o tener alguna implicación en el mundo del arte, aunque creo que como artista joven siempre es una tarea demasiado ardua porque es complicado compaginar tu trabajo laboral con tu carrera como artista, porque muchas veces si no trabajas en algo que este muy relacionado con el arte, como pueda ser la docencia, etc, es difícil de llevar, aunque supongo que tienes que ser muy famoso o tener un tipo de arte que sea bastante vendible o comercial como para poder vivir de él.