Hoy os resumiré la sesión del 02/11/2009 impartida por Germano Celant sobre la exposición Ambiente Arte celebrada en la Bienal de Venecia de 1976 .
Primera nota a tener en cuenta: Germano es el padre del término 'arte povera', el cual acuñó en 1967.
La Bienal de 1976 tenía por tema 'Ambiente, Participación, Estructuras culturales' y Germano organizo la exposición 'Ambiente/Arte' situada en el pabellón central y comprendía una sección histórica y otra contemporánea.
En la contemporanea, situó a artistas como Vito Acconci, Michael Asher, Danuel Buren, Mario Merz y Dan Graham para interactuar con la arquitectura interior de los Giardini.
En la sección histórica reconstruyó los entornos de la vanguardia y de la postguerra llamados 'ambiente'. Algunas reconstrucciones se llevaron a cabo expresamente para la Bienal como 'Exit' de Man Ray (1934), 'Immaterieller Raum (Espacio Intangible)' de Yves Klein (1961) y 'Le plein' de Arman (1960). En la sala de Jackson Pollock no presentaba obras auténticas de Pollock sino un ambiente de sensaciones que transmitía la manera como trabajaba este artista: había seis ampliaciones fotográficas de Hans Namuth (1950) donde se veía a Pollock trabajando, una ampliación a escala natural de 'One, number 31' (1950) situada en el suelo y la película de Namuth sobre Pollock. Curiosamente aunque estas estaban en el suelo, nadie se atrevió a pasear por encima. Y aquí, nos encontramos ante uno de los tabús más presentes aún en la actualidad, el hecho de 'no tocar' las obras tan presente en muchas instituciones, prohibición que coarta al visitante, hasta tal punto que cuando se le permite pisar o tocar el visitante no sabe cómo actuar. Pero vamos mas allá, un cuadro de Pollock esta realizado en un plano horizontal (el suelo) entonces ¿Por qué tenemos que verlo desde una perspectiva diferente? ¿por qué los museos no se preocupan de mostrar las obras de Pollock tal cómo se hicieron? Quizás situándose en 'la misma perspectiva' el visitante pueda entrar mejor en el mundo de las pinturas de Pollock. Es necesario un cambio de paradigma ¡YA! Se ha de incentivar la curiosidad de la gente...
Otra de las salas más interesantes de la Bienal fue la de Kounellis, que colocó doce caballos vivos.
En definitiva, el concepto de 'ambiente' se ha de entender en relación con la pasión de Germano por la historia de las instalaciones vanguardistas, que lo llevó a reflexionar sobre el contexto como parte integral de la obra. En 'Ambiente/Arte' el contexto se refería a la arquitectura interior, la estructura interna del espacio, su volumen y su superficie.
Germano se replanteó lo que hasta ahora había sido la Bienal y las exposiciones que allí se habían realizado. La transformación de un establo de caballos en el espacio donde se desarrolla la Bienal, Germano quiso devolver el significado del espacio, devolverle la historia al edificio, sólo dejó el techo, el suelo y las paredes, se limpió también el espacio de las paredes falsas que se habían construido.
Realmente esta exposición de Ambiente Arte empezó como una acción, desvelar la realidad del edificio, el alma del edificio y se pidió a los artistas que intentaran no solo utilizar las paredes como soporte sino como totalidad. Ideas de la exposición que venían del futurismo italiano y ruso. Espacios vacíos y transformables, con paredes que se movían para cambiar la perspectiva, el color del fondo, huir en todo momento de la exposición congelada. Había salas de Kandinsky, Mondrian, etc.
Una Bienal histórica.
Información adicional: Sobre las exposiciones de Germano Celant
Germano se replanteó lo que hasta ahora había sido la Bienal y las exposiciones que allí se habían realizado. La transformación de un establo de caballos en el espacio donde se desarrolla la Bienal, Germano quiso devolver el significado del espacio, devolverle la historia al edificio, sólo dejó el techo, el suelo y las paredes, se limpió también el espacio de las paredes falsas que se habían construido.
Realmente esta exposición de Ambiente Arte empezó como una acción, desvelar la realidad del edificio, el alma del edificio y se pidió a los artistas que intentaran no solo utilizar las paredes como soporte sino como totalidad. Ideas de la exposición que venían del futurismo italiano y ruso. Espacios vacíos y transformables, con paredes que se movían para cambiar la perspectiva, el color del fondo, huir en todo momento de la exposición congelada. Había salas de Kandinsky, Mondrian, etc.
Una Bienal histórica.
Información adicional: Sobre las exposiciones de Germano Celant
5 comentarios :
Es una nueva sección del blog? Me ha parecido muy interesante y muy buena tu reflexión sobre las obras de Pollock y la forma en como mostrar las obras de arte según la manera en que fueron concebidas. Hay muchos artistas que trabajan en plano, sobre mesas, ultimamente casi todas mis obras las he realizado de esta manera.
@ marvilla. En realidad es la tercera entrega de esta nueva sección, efectivamente. Estoy realizando el curso del MACBA y me dedico a postear la información de cada sesión, (a esto se le llama amor al arte!)
Echemos a Pollock al suelo!!
Saludos, Pilar.
Los museos son lugares para resguardar las obras. Muchas son tan valiosas que...¿quién se responzabilizará por una pieza que vale muuuucho? El artista (si vive) es el único que puede autorizar donde y como exibir sus obras. El suelo es para caminar a menos que sea alfombra o tapete.
Respeto tu opinión Ofe, pero muchas veces cuando se trata de un artista vivo, ellos mismos suelen marcar cómo quieren exponer su obra y muchas veces suelen ser bastante trasgresores. En el caso de artistas ya fallecidos exponer las obras de manera diferente y haciendo incapie en aspectos referentes a su concepción, como sería el caso de Pollock, no significaría no proteger la obra y obviamente no nos referiamos a que fuera usada para caminar sobre ella. Sino tener como referencia el punto de visión original de la misma.
@ Ofe. Es tu opinión y la respeto, pero estamos en el siglo XXI, hay que cambiar concepciones, abrir mentes y si las personas que visitan el museo son PERSONAS el cuadro, aunque este en el suelo (adecuadamente puesto) no debería sufrir ningún tipo de daño.
La responsabilidad es de TODOS los que vamos a los museos, no sólo del equipo de restauración o de vigilancia, eso es lo que tenemos que asumir.
@ Anónimo. Exacto, indicas justo mi idea...la importancia de la referencia del punto de visión de cómo se hizó.
Saludos, Pilar.
Publicar un comentario