31 dic 2008

El Arte de la participación en el SFMOMA

Hasta el próximo 8 de febrero el Museo de Arte Moderno de San Francisco (SFMOMA) acoge la muestra The Art of Participation, 1950 to Now, donde se recoge la historia de la participación del público en el ámbito artístico.

Esto en el contexto actual puede parecer 'común' si tenemos en la cabeza el arte en Internet y la necesaria participación del público para conformarse como tal, pero antes de las tecnologías ya existen casos de participación pública.

En The Art of Participation, 1950 to Now se pueden contemplar más de 70 obras donde el net.art y el arte interactivo tienen un importante papel, ya no sólo por la complicidad con el medio sino también porque nunca antes el público había sido tan protagonista como desde la llegada de Internet y las nuevas tecnologías.

El comisario, Rudolf Frieling rescata a los alemanes Joachim Blank y Karl Heinz Jeron, autores de precursores proyectos de net.art a principio de la década de 1990, que para la exposición realizan -junto con Gerrit Gohlke- una nueva versión de 1st Public White Cube, una pieza para Internet que utiliza la estructura de eBay. Además la obra prevé la celebración de siete subastas donde se podrá pujar para adquirir el derecho a modificar una escultura, creada expresamente para eso.Las alteraciones encargadas por quien se adjudica la subasta serán realizadas en directo por Blank & Jeron y documentadas a través de la web. La artista y performer Lynn Hershman, célebre entre otras obras por sus pioneras muñecas telemáticas, propone dos intervenciones inéditas: una en el mundo real, Life?, formada por una serie de acciones que tendrán lugar en espacios públicos hasta febrero y otra, Life, en el mundo virtual de Second Life.Allí la artista, representada por su avatar, revisitará digitalmente The Dante Hotel, una instalación que presentó en 1973 en una verdadera habitación de hotel de San Francisco, e interactuará con la gente que la visite.

También estan presentes: Antoni Muntadas -con su histórica pieza, The File Room, un archivo comunitario sobre los casos de censura cultural en el mundo, producido en 1994 y aún operativo- y Rafael Lozano-Hemmer -con su reciente Micrófonos, una instalación interactiva en continua evolución, que se nutre de los aportes sonoros de los participantes-.

La voluntad que el museo del siglo XXI se convierta en una estructura para la producción de arte y pensamiento y el intercambio social, capaz de involucrar los nuevos públicos emergentes, se plasma en Work Room 4, una obra del colectivo de Tijuana, Torolab, protagonizada por los guardias de seguridad y los empleados del SFMOMA. Éstos han sido invitados a enviar sus ideas y pensamientos en forma de SMS desde sus móviles a una web en la que se van juntando en una especie de collage textual, que da voz y otorga un papel activo y consciente a un grupo de espectadores normalmente pasivos e involuntarios.


30 dic 2008

Artista del mes: globalizArte

¡Último post del artista del mes: globalizArte!

Globalizarte desarrolló el 16 de noviembre su primera acción fuera de la frontera española, en concreto en la ciudad de Buenos Aires (Argentina).

Uno de los miembros de globalizArte nos habla de la acción...

La acción de Buenos Aires supuso el salto a Latinoamérica, unas tierras donde los efectos de la globalización se presentan con más fuerza. Allí hemos notado un fuerte interés por el verdadero activismo. En Latinoamérica no sólo hay grafiteros que salen de sus casas a dibujar, hay gente dispuesta a vivir en la calle para defender su propia cultura, gente con pocos recursos y que sólo conocen la desobediencia civil como medio para subsistir, ya sea a través de graffitis, malabares, representaciones teatrales, limpìando cristales u otras formas menos convencionales. Aquí en Barcelona es distinto en términos generales, la gente que ha nacido aquí y sale a la calle es para sentir una experiencia que les haga olvidar lo monótona que son sus vidas, que generalmente no controlan, quieren sentir algo nuevo y distinto, pero transitorio. Pocos ven la calle el escenario perfecto donde tomar el poder a la administración, una de las razones es lo arraigado que está el concepto de bienestar en la construcción de nuestra identidad, bienestar que nos proporciona Nintendo por ejemplo. Hoy por hoy es la Wii la que da poder a los adolescentes. Tan sólo es un ejemplo de otros muchos.


Y tras la acción de Buenos Aires, ¿cuál es el siguiente paso?

La próxima acción será en Madrid, estamos trabajando con dos chicos que se interesaron por el proyecto. Estos chicos se dedican al teatro. A través de su propuesta de actuación hemos pensado en realizar una intervención pública en el Parque del Retiro donde trataremos esta vez el tema de la sexualidad. Algo muy recurrente en todas las películas de la industria hollywoodiense como defiende Slavoj Zizek en sus ensayos.


29 dic 2008

Muere Robert Graham

El pasado sábado falleció en Los Ángeles el escultor mexicano-estadounidense Robert Graham a los 70 años de edad.

Graham fue conocido por sus gigantescas obras de bronce en monumentos cívicos de Estados Unidos, como el Mausoleo de Franklin Roosevelt en Washington, el de Duke Ellington en Nueva York, el del boxeador Joe Louis en Detroit o el de Duke Ellington situado en el Central Park de Nueva York. Aparte de éstos, Graham también desarrolló importantes trabajos como las grandes puertas de bronce de la Catedral Nuestra Señora de Los Ángeles, obra donde estuvo trabajando a lo largo de cinco años. También en Los Ángeles realizo las figuras sin cabeza de un hombre y una mujer atletas, en la entrada del Estadio Memorial Coliseum.

"Robert fue un escultor asombroso que dio una forma única al arte, en California y en todo el mundo. Su labor tuvo inmensa influencia y quedará para siempre como un icono de este arte", dijo el gobernador de California, Arnold Schwarzenegger.

Graham consideraba que el artista plástico debe estar al servicio de su tiempo y tener un compromiso con sus conceptos estéticos, sin importar, incluso, que la autoría de su obra quede en el anonimato.


28 dic 2008

Exposiciones en Madrid en 2009

En 2009 en los tres principales museos de Madrid se desarrollarán las siguientes exposiciones:
  1. Francis Bacon. Del 3 de febrero al 19 de abril.
  2. Joaquín Sorolla. Del 26 de mayo al 6 de septiembre.
  1. Julio González. Del 11 de marzo al 1 de junio.
  2. Juan Muñoz. Del 22 de abril al 31 de agosto.
  1. La Sombra. Del 10 de febrero al 17 de mayo. (Exposición colectiva en torno a la sombra como elemento compositivo)
  2. Henri Matisse. Del 9 de junio al 20 de septiembre.

27 dic 2008

Artista del mes: globalizArte

Globalizarte celebró su primer aniversario con una actividad en la Rambla del Raval (Barcelona, España).

14 de septiembre de 2008. El colectivo globalizArte desplegó una pancarta con la siguiente cuestión:

¿Qué es la felicidad?

Decenas de personas escribieron o ilustraron el significado de esta pregunta tan rehusada en la era de la Globalización.


26 dic 2008

25 años y 1 día sin Miró

Tal día como ayer hace 25 años murió Joan Miró (Barcelona, 1893- Palma de Mallorca, 1983).

Miró fue algo más que un pintor, se convirtió en uno de los artistas más prolíficos del siglo XX y que goza aún hoy día de una gran popularidad. A menudo se dice que en sus manos el pincel se convertía en una varita mágica y que sus cuadros era una orgía de color.

Posiblemente la relevancia que ha adquirido Miró se debe a la capacidad de desarrollar un lenguaje pictórico único, rico en formas onduladas llenas de expresividad y significado.


25 dic 2008

El grupo CoBrA

CoBrA fue un grupo artístico activo desde 1948 hasta 1951, año en el que fue disuelto debido a las rivalidades internas y por la mala salud de dos de sus miembros: Jorn y Dotremont.

El nombre [CoBrA] es el acrónimo de Copenhague, Bruselas y Ámsterdam, ciudades de origen de los fundadores del movimiento.

CoBrA propuso una relectura del expresionismo en clave informal e irónica, en contraste con el rigor de corrientes racionalistas como de Stijl.

El grupo estuvo formado por: Christian Dotremont, Jacques Calonne, Joseph Noiret, Asger Jorn, Karel Appel, Constant, Corneille, Pierre Alechinsky, Jan Nieuwenhuys, Lucebert, Pol Bury, Georges Collignon Henry Heerup, Egill Jacobsen, Carl-Henning Pedersen, Jacques Doucet y Jean-Michel Atlan.

La tendencia plástica de sus miembros está dentro del Informalismo, movimiento artístico que trataba de adaptar el Expresionismo Abstracto americano a las necesidades europeas. Entre sus características se encuentran la espontaneidad y el rechazo de teorías preestablecidas, un primitivismo y violencia deliberados. Son artistas que cultivan varias disciplinas, como poesía, música o pintura.

De manera similar a Jean Dubuffet, los miembros de CoBrA veían en el arte primitivo de niños y enfermos mentales el ejemplo de arte libre y original, vivo, frente a las obras clásicas de historia del arte. Otras referencias del grupo son el folclore nórdico, el expresionismo o al automatismo surrealista. Emanados del surrealismo (y por ende muy ligados al movimiento comunista), los miembros de CoBrA rompen con el comunismo por preferir este último el realismo socialista.

Visita su museo.

24 dic 2008

Karel Appel

Karel Appel (1921-2006) es conocido por ser el pintor holandés fundador del grupo CoBrA y por ser el artista más vigoroso de la generación de la posguerra en Holanda. Su obra se acerca claramente a la abstracción, pero también contiene temas reconocibles (personas, animales, paisajes). Durante su período en CoBrA pintaba con vivos colores figuras simples con fuertes delineados.

Su obra

Su obra se acerca claramente a la abstracción. En sus pinturas se puede observar una gran carga expresionista, ligada a los grandes expresionistas nórdicos como Max Pechstein y Munch. La explosión de vitalidad que plasmó en sus cuadros junto con sus actuaciones públicas no tardaron en proporcionarle un sólido éxito internacional.

Los tres pilares que definen su obra son: color, espontaneidad y fuerza. Ello deriva plásticamente en el empleo de una densa materia pictórica junto con una brillante gama cromática que recuerda al carácter agitado del Expresionismo nórdico.

Su obra es ante todo vitalista y dinámica y su máxima fue no repetir, reinventarse continuamente. Su desprecio total por la forma le llevó a realizar objetos por medio de la acumulación de capas de colores. Un informalismo donde la figura humana aparece deformada y en una situación dramática.

En 1950 se trasladó a París y durante la siguiente década, con la ayuda del crítico Michel Tapié comenzó a ganar reputación internacional. Appel pasó largos periodos en los Estados Unidos y llegó a ser uno de los más grandes exponentes de la Abstracción Expresiva. En sus últimos años cambió a un lenguaje mucho más suave acercándose a la Hand Edge Painting.

En Appel la figuración se suprime a favor de los valores expresivos de los materiales y de la aplicación del pigmento. Se busca una recuperación de los mundos interiores del ser humano a través de una mirada ingenua. La energía invertida en el proceso de creación hace que el método de trabajo del propio Appel sea calificado a menudo de ‘orgiástico’.




23 dic 2008

La última maravilla del mundo: una catedral armenia

La catedral de San Stepanous situada cerca de la ciudad de Jolfa, en Armenia (Irán) fue construida en el siglo IX y reconstruida en época safávida después de que varios terremotos la dañaran.

El pasado mes de julio fue incluida dentro de la lista de Maravillas del Mundo de la UNESCO.

Una de las particularidades de este edificio es su complicada accesibilidad, situada entre montañas, lo que ha impedido aún la llegada del turismo masivo.


22 dic 2008

Artista del mes: globalizArte

Globalizarte desarrolló su tercera acción en el distrito de Sarrià-Sant Gervasi (Barcelona, España).

24 de febrero de 2008. Los trabajadores de globalizArte construyen un diminuto edificio en el distrito de Sarrià-Sant Gervasi -una de las zonas con mas afán de construcción-, con restos de basura para alojar a una persona cuyo interés, para su desgracia o no, se centra en lo que te cuentan los medios en una actitud de absoluta pasividad. Es consciente de que vive en un piso-basura, pero no va a hacer nada para impedirlo, excepto pagar 1000 euros mensuales.



21 dic 2008

El programa Artist's Choice del MoMA

El MoMA acoge hasta el 23 de febrero la novena muestra dentro de la serie Artist’s Choice, comisariadas por creadores, los cuales seleccionan obras de la colección del museo en torno a una tesis ideada por ellos mismos.

En esta novena muestra, Vik Muniz es el comisario y se ha servido de un puzzle que ha bautizado como Rebus, donde combina elementos visuales y lingüísticos sin aparente relación pero a los que otorga complejos significados.

Un total de 80 piezas, desde esculturas a fotografías y pinturas pasando por videos u objetos de diseño, de artistas como Baldessari, Duchamp, Picasso, o Atget.

El objetivo de la muestra es que el visitante a partir de obras descontextualizadas establezca relaciones intuitivas entre ellas a partir de criterios como el tamaño, el color, la forma o la función y descubra las sorprendentes conexiones que pueden surgir entre piezas diferentes de autores distintos. Este alternativo punto de vista que muestra Vik Muniz es inteligente, lleno de humor y sorpresa.


20 dic 2008

Wiki-historias del arte vasco

Wiki-historias del arte en el ámbito vasco contadas por artistas y mediadoras.

¿Quieres conocer la historia del arte vasco desde el punto de vista de las mujeres? Apoyada por varias instituciones e impulsado por Haizea Barcenilla y Saioa Olmo, acaba de estrenarse una wiki en la que artistas y mediadoras vascas contarán su experiencias. Una original forma de conocer la historia del arte en nuestro país. Éstas son sus cinco uvedobles….

¿Qué es wikihistorias?

Es una red social que pretende mediante una página wiki de uso compartida ir recopilando historias sobre el arte vasco contadas desde el punto de vista de las mujeres artistas y las mediadoras de arte. Su objetivo es hacer una construcción de la historia desde otro punto de vista. Además de la página wiki, se han organizado una serie de actividades paralelas que pretenden hablar del mismo tema mediante actividades más lúdicas y talleres.

¿Quiénes se encuentran detrás del proyecto?

El proyecto está impulsado por Haizea Barcenilla (comisaria e historiadora) y Saioa Olmo (artista). Su labor es la dinamización de la página wiki, animar a la gente para que cuenten sus historias y anécdotas. Para ello, cuentan con la colaboración de la Fundación Trocóniz Santacoloma y Arteleku-Diputación Foral de Gipuzkoa y el apoyo de los departamentos de cultura de Diputación Foral de Bizkaia y Gobierno Vasco y la ayuda del Ayuntamiento de Portugalete y el Museo de Bellas Artes de Bilbao.

¿Dónde se encuentra?

Aunque tienen sede en Bizkaia, el proyecto está dirigido a todo al ámbito vasco. Lo que quieren hacer es contar con los testimonios de artistas que por formación y experiencia se vinculan con el ambiente vasco.

¿Cuándo empezó el proyecto?

A principios de noviembre se realizó una presentación del proyecto en la Sala Recalde. Así, la herramienta lleva varias semanas en marcha. De momento, la aceptación está siendo muy buena.

¿Por qué nace este proyecto?

Por cuestiones sociales la historia está construida por el hombre. La idea de este proyecto no es otro que construir la historia desde otro punto de vista. Las herramientas tecnológicas actuales hacen que esta tarea sea mucho más fácil.

"Una cuestión muy importante es por qué no ha habido más mujeres en la historia del arte en el País Vasco", se cuestiona Olmo. "Este hecho no es debido solamente a las mujeres y a su capacidad artística; sino a la forma en que ha estado construida la sociedad: no han tenido esa opción. Seguro que ha habido mujeres con grandes capacidades en el arte pero que no han tenido acceso a trabajar en ello", explica.

Para más información: wikihistorias@gmail.com


19 dic 2008

Lorenzo Petrantoni en Barcelona

Petrantoni es un italiano de 38 años que estudió gráficas en Milán, después se mudó a Francia donde fue director artístico de la agencia Young and Rubican, años después volvió a Italia y siguió vinculado al campo de la publicidad.

¿Pero que huella le dejó su paso por el país galo? Fijación por el agua Perrier, por los viejos diccionarios del siglo XIX, Honoré de Balzac, Haussmann, Víctor Hugo...

Por ello, hace ocho años este italiano decidió aunar sus dos pasiones: la gráfica y la historia, obteniendo como resultado un trabajo estrechamente vinculado con la Francia que le fascina.

¿En qué consiste su trabajo? Busca las mejores imágenes en los viejos diccionarios y las juntas siguiendo reglas estéticas de la gráfica. Trabaja a mano y hace uso de las nuevas tecnologías, "Son indispensables para llevar a cabo mi obra, pero deberíamos dosificarnos con la tecnología porque cada vez somos más dependientes de ella".

¿El resultado? Collages enciclopédicos llenos de palabras que no se leen, semiótica y estética unidos. Obras contemporáneas con base pasada.

Hoy 19, la galería Vallery de Barcelona, presenta sus collages en la muestra Las Extrañas Aventuras de Monsieur Petrantoni en Vallery. Muestra conformada por viejas ilustraciones, tipografías, cenefas y demás recursos gráficos de la época, ensamblados con las nuevas tecnologías (metalizados, barnices, UV, serigrafías...) obteniendo como resultado piezas en blanco y negro. Esta muestra coincide con la edición del libro Las Extrañas Aventuras de Monsieur Petrantoni, el cual reúne toda su obra.





18 dic 2008

Artista del mes: globalizArte

GlobalizArte desarrolló su segunda acción en el distrito de Sants-Montjuic (Barcelona, España).

18 de noviembre de 2007. Los trabajadores de globalizArte reparten billetes de transporte falsificados donde advierten de los peligros que entraña para la identidad de las personas llegar a una ciudad tan masificada como Barcelona.


17 dic 2008

Segundo aniversario de El Dado del Arte

¿Por qué el nombre 'El Dado del Arte'?

El nombre surgió por dos motivos:

1. Homenaje al grupo catalán 'Dau al set' (trad. Dado al siete). Un grupo al que le influyó el Dadaísmo, el Hiperrealismo, el Surrealismo y el Existencialismo, pero que consiguió un estilo propio y se convirtió en el gran referente cultural en la España de la posguerra y hasta 1954 cuando el grupo se disolvió.

2. Me gusta el concepto de 'dado' más allá de una pieza cúbica. Me interesa la unión dado+arte. El blog es como un dado con múltiples caras que refleja la transversalidad artística que se puede ofrecer desde un punto de vista actual. Por ello 'El Dado del Arte' recoge información de múltiples campos: escultura, pintura, net.art, libros, fotografía,...

¿Cuáles son los objetivos de este blog?

Pienso que un blog acaba adquiriendo la forma que el autor le quiere dar. Si una persona quiere contar su vida en él es libre de hacerlo. Mi elección fue no contar mi vida sino informar u opinar sobre arte y ese fue y sigue siendo mi único objetivo.

¿Cómo valora el blog?

Mi valoración del blog es altamente positiva, estoy contenta con el crecimiento del blog, con los comentarios que recibo o con los mails que la gente me envía agradeciendo un espacio como éste.

¿En qué situación se encuentra actualmente el blog?

Actualmente esta en un momento bastante 'fuerte' consiguiendo una actualización diaria, también se ha retomado la sección de 'artista del mes' que es una de las más valoradas por los usuarios. Además en los últimos meses se han incrementado notablemente las visitas, debido a su vinculación con otros blogs similares, o su incorporación a destacadas webs de arte como arteinformado, o arte10. También ha recibido un importante número de visitas gracias a recomendaciones y a grupos específicos de blogs en la red social de Facebook.

Para terminar...

Quiero agradecer especialmente a Montaña, Marvilla, Globalizarte, Gámez, y un sinfín de amig@s y visitantes que ayudan directa o indirectamente a que el blog siga adelante cada día.

16 dic 2008

Aubrey Vincent Beardsley

Aubrey Beardsley (Inglaterra, 1872- Francia, 1898) fue un destacado artista-ilustrador que, a pesar de su corta vida, se convirtió en el principal valor en alza de la ilustración editorial inglesa en la década de 1890.

Ya desde pequeño era conocido como 'niño prodigio' debido a su faceta como músico. En 1891, Edward Burne-Jones y Pierre Puvis de Chavannes le aconsejaron dedicarse profesionalmente al arte. Por ello, un año después se inscribió en la Escuela de Arte de Westminster.

Aubrey realizó ilustraciones para libros y revistas, destaca el que esta considerado el primer encargo de importancia: 'Le Morte d'Arthur', encargo de Thomas Malory, en 1893. Un año después consiguió el puesto de editor en 'The Yellow Book', donde permaneció durante las primeras cuatro ediciones, realizando además ilustraciones para la revista. Ya en 1896 trabajó para las revistas 'The Savoy' y 'The Studio'. Además de trabajar en el mundo editorial, en 1893 ilustró 'Salomé' para su representación francesa, obra de su amigo Oscar Wilde.

En rasgos generales, sus ilustraciones se caracterizan por una clara influencia de la estampa japonesa: trazo estilizado y grandes superficies negras y blancas. Aunque en sus últimas obras el dibujo se hace más complicado, influencia del rococó. A menudo se le compara con el ilustrador checo Alphonse Mucha por la sinuosidad de sus trazados y temáticas similares. Sin embargo la mayoría de las obras de Aubrey son cuadros en tinta sin más color que el negro.

Aubrey fue algo más que un ilustrador, consiguió convertirse en figura pública -aunque el paso de los años lo haya convertido casi en desconocido-, por frases como «Sólo tengo un objetivo - lo grotesco. Si no soy grotesco no soy nada». Su amigo Oscar Wilde dijo de él que tenía «una cara como un hacha de plata, y pelo verde hierba».

Hace unos días, dos de sus obras ('El Clímax' y 'Un Lamento Platónico') se vendieron en una subasta en Boston, después de haber sido descubiertas en el baño de un jubilado que dijo haber heredado las ilustraciones de su abuelo hace 40 años. El descubridor de las obras fue el subastador Stuart Whitehurst y el comprador de ambas obras fue un coleccionista británico. El paradero de estas dos ilustraciones era un misterio desde hace 80 años, dado que el resto de la serie (un total de 13 que Aubrey creo para la publicación de la obra teatral 'Salomé' de Oscar Wilde) se conservan en el Museo Fogg Art en la Universidad de Harvard.

Para conocer sus ilustraciones para 'Salomé', 'The Yellow Book' o 'Le Morte d'Arthur', entre otras, visita esta web.


14 dic 2008

Sidney respira arte

Donde: En Sidney (Australia)
Fechas: Hasta el 31 de enero de 2009.

Sidney no es la misma desde que el 4 de octubre comenzará el programa Live Lanes- By George! acogiendo en sus calles los trabajos de artistas locales, inundando la ciudad y la vida de sus habitantes de creatividad, innovación y nuevas energías.

-Gaffa Gallery. One More Go One More Go [en Abercrombie Lane]

-Firstdraft Gallery. Downtown [en Curtin Place, Little Hunter y Hamilton Streets]

-Adam Norton. Tank Project [en Tank Stream Way, Bridge Lane, Curtin Place, Angel Place y Ash Street]

-Reef Knot. The Sky is Falling! [en Angel Place]

-Peloton. Colectiva de los cuatro artistas de la galería [en Albion Place]

Web del proyecto.

13 dic 2008

Artista del mes: globalizArte

GlobalizArte desarrolló su primera acción en el distrito de Les Corts (Barcelona, España)

31 de Septiembre de 2007. Los trabajadores de globalizArte dedican su tiempo a extender la cultura norteamericana allá donde pueden. En este caso usando el símbolo de la bandera americana. "Importamos sistemas de producción americanos para consumir una gran variedad de productor americanos" dice un miembro del colectivo.

La acción se desarrolló en Les Corts, "es el mejor escaparate para visualizar la inversión capital de multinacionales en otros países mediante enormes letreros".



11 dic 2008

¿Qué es el arte?, de Tolstói

Lev Tolstói comienza su libro ¿Qué es el arte? haciendo un recorrido sobre las principales teorías sobre la creación artística, llegando a realizar una feroz crítica contra los autores que le han precedido en el empeño. Cuando viajo por Europa conoció la crisis del arte figurativo y cuando su libro se publicó, en 1898, varias corrientes artísticas habían puesto en duda las bases más tradicionales del arte. Pero Tolstói quería dejar a un lado el concepto de belleza, que hasta entonces había marcado toda búsqueda de una definición universal de arte. Es aquí donde su obra pasa de confusa a polémica al atacar el adorno estético o la experimentación armónica y condenando lo que él denomina arte decadente y modernista. La voladura de la imagen tradicional del arte es también la de la obra de los grandes iconos de la cultura occidental, entre los que cita nada más y nada menos que a Miguel Ángel, Shakespeare o Beethoven.

-On-line
-TOLSTOI, Lev. ¿Qué es el arte?. (2007). Barañáin: EUNSA.

10 dic 2008

Ukiyo-e de Nathalie Mulero

Recientemente la galería El Claustre de Girona presentó la exposición Ukiyo-e de la artista francesa Nathalie Mulero Fougeras donde mostró la sensibilidad de las figuras femeninas inspiradas en la época más exhuberante del Japón del siglo XVII.


9 dic 2008

Juan García Gámez, maquetas en L'Hospitalet

Desde el pasado martes y hasta el 9 de enero de 2009 el Centro Cultural La Bòbila (L'Hospitalet, Barcelona, España) acoge una recomendable exposición con maquetas del proyecto 'Lo intangible, el individuo y la libertad emocional', obra del artista Juan García Gámez.

Situación del Centro Cultural La Bòbila:


Ver mapa más grande

8 dic 2008

Artista del mes: globalizArte

En Diciembre el artista del mes será el colectivo globalizArte.

¿Cómo surge globalizArte?

A modo de resumen globalizArte surge víctima de las crisis existenciales producidas por sistemas inquebrantables, como lo es el poder administrativo. GlobalizArte también es consecuencia de la dificultad por parte de los adolescentes de forjarse una identidad propia sin caer en las falsas identidades.

¿Cuando y donde se formó?

Se formó en 2007 en la Facultad de Bellas Artes de Barcelona (España).

¿Qué actividades desarrolla el colectivo?

GlobalizArte, como corporación para la creación de diversas actividades performáticas en los distritos de la ciudad de Barcelona realiza actividades que describe como acciones de activismo cultural llevadas a la calle, sin necesariamente ser arte. Según B1 -integrante del proyecto- "GlobalizArte no sólo hace arte, no cree en el quietismo del arte, globalizArte se dedica a producir acciones que abordan aspectos anticapitalistas y antiglobalizadores. El objetivo es producir, pero producir algo accesible a todo el mundo, regalar herramientas para invitar a la reacción contra aquello que nos hace infelizo y donde a menudo hay que divagar en los textos para ser conscientes de ello". Por esta razón globalizArte utiliza los textos como “artificios”, no como forma de intelectualización. Utilizan fragmentos de textos para arrojarlos a la calle, a las personas, empleando como puerta de acceso sus acciones. Este método de copy-paste filosófico deriva de las nuevas formas de lectura que adopta las nuevas generaciones (lecturas rápidas a través de Internet a través de rizomas; hipertextos, fragmentos de textos, etc). Cabe destacar que el proyecto globalizArte se construye partiendo de la inexistencia de su propia identidad. A partir de los “artificios” y las problemáticas que presentan otras personas y artistas globalizArte va autoconstruyéndose como medio o plataforma para la reacción.

¿En qué punto se encuentra ahora globalizArte?

En los últimos meses, el proyecto ha iniciado sus primeros contactos con personas y artistas de otros países con la idea de extender una red social, que aunque como dice B1 no vaya a alcanzar el nivel mediático de los fotologs, facebooks, youtube, etc. sí que mantendrá el espíritu de alternativa a los modos imperialistas de producción actuales y al poder disciplinario.

7 dic 2008

Los cuatro ríos vuelven a correr

Roma :: Piazza Navona :: Fuente de los Cuatro Ríos.

Ayer, tras dos años de trabajos de restauración, se retiraron las últimas vallas que cubrían la fuente de Bernini permitiendo al visitante observarla con todo su esplendor. La Fuente de los Cuatro Ríos situada en la Piazza Navona es uno de los lugares más visitados de la ciudad eterna.

En los trabajos de restauración, que han costado 622.000 €, han participado 18 personas realizando las tareas de limpieza, eliminando las impurezas que se habían depositado en el mármol y en la piedra de travertino, así como los desperfectos ocasionados por los excrementos de las palomas. Aprovechando los trabajos de restauración se ha instalado en el conjunto un sistema electrostático para alejar a las palomas (sistema ya implantado en la Fontana di Trevi) y una depuradora de agua para evitar que se depositen restos de cal.

6 dic 2008

Urban Knitting

Un nuevo movimiento urbano late con fuerza: Urban Knitting (Tejido urbano).

¿En qué consiste?

Literalmente, vestir a la ciudad. Tejer ropa para el mobiliario urbano. Dejan sus creaciones en el mobiliario, en los monumentos, en las bocas de incendio, en árboles y lugares públicos en general. Normalmente las dejan los viernes por la noche y los domingos por la mañana. A la obra le acompaña una etiqueta de papel que pone «knitta please» o «whaddup knitta?».

¿Quién es el fundador?

El grupo Knitta, un grupo de taggers tricotadores. Knitta se fundó en 2005 por dos mujeres (AKrylik y PolyCotN) del área metropolitana de Houston, que decidieron unirse para encauzar su frustración ante proyectos textiles inacabados, como jerseys a medio tejer. Actualmente Knitta ya cuenta con 11 miembros.

¿Qué significa el nombre 'Urban Knitting'?

El nombre del grupo y los sobrenombres de los miembros del grupo fueron inspirados por el deseo de «asemejarse al graffiti, pero con elementos tricotados». El grupo mezcla la terminología del tricotado artesanal con el estilo hip-hop, así que cambiaron el nombre de Knitting a Knitta para «representar los alias tradicionales del arte callejero». PolyCotN y AKrylik inventaron sus propios nombres y luego crearon nombres para otros en una sesión de brainstorming que consideraron «una de las reuniones más hilarantes». Los nombres de los miembros incluyen Purl Nekklas, P-Knitty, The Knotorious N.I.T., MascuKnitity, y Granny SQ. En diciembre de 2007 el grupo tenía cinco miembros femeninos y uno masculino que guardan el anonimato.

¿Cuál es su objetivo?

Hacer el arte callejero "un poco más cálido y lanudo", según dice AKrylik (miembro del grupo). Vestir con tejidos a mano la ciudad, darle color a las calles. Knitta considera sus graffitis "un método para embellecer el espacio público". Aunque lo que hacen está considerado vandalismo en algunos estados, no han sufrido represalias, probablemente por lo sencillo de retirar las piezas.

¿Tiene seguidores?

Una docena de grupos han seguido el ejemplo de Knitta en otros lugares del mundo con el mismo objetivo.

Proyectos:

Primera obra: calentador para la manija de la puerta de la tienda de PolyCotN. Tanto a la creadora como a los clientes les encantó el resultado.

The Gas Station Project, donde vistieron una estación de gasolina abandonada con tejidos de todos los tipos y colores.

También han realizado obras para la Gran Muralla China, la iglesia de Notre Dame de París, Washington, Montreal o El Salvador.

Documental:




5 dic 2008

Braille-graffiti, por The Blind

Se hace llamar 'The Blind' (El Ciego) y su rebeldía no es cómo la del resto. Éste francés ha decidido agrandar el lenguaje braille y convertirlo en arte, y debido a su ubicación, se le denomina 'braille-graffiti'. Simple, sencillo y novedoso, ¿qué opinaís?

Aquí os dejo un vídeo donde The Blind realiza algunas de sus obras. Visto en Escrito en la pared que a su vez lo vio en rebel:art.



4 dic 2008

Museo en bancarrota

En el mundo del arte la necesidad de patrocinadores es casi vital. Sino que se lo digan al Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles. El MOCA, con 25 años de historia y una de las mejores colecciones artísticas posteriores a la II Guerra Mundial podría colgar el cartel 'Cerrado por deudas' en un plazo corto de tiempo si no consigue el dinero necesario para salvar la deuda económica que tiene. El centro esta rozando la barcarrota, la financiación pública que recibe es mínima y las donaciones cada vez menores.

El alcalde de la ciudad, Antonio Villaraigosa, se ha manifestado: "Hace algo más de dos décadas el MOCA surgió como un pionero temprano y esencial en el renacimiento del corazón de Los Ángeles. Hoy el museo es más que el ancla de este pasillo de las artes (...), es esencial para mantener el perfil rompedor de la ciudad en el mundo".

El millonario Eli Broad, principal filántropo de las artes en Los Ángeles, propusó una importante inversión de 23,6 millones de euros, oferta a la que aún no se ha respondido. Broad también se pronunció ante la situación "Ésta no es una ciudad de un único filántropo... No debemos volver nuestra espalda al MOCA". Esto provocó que la semana pasada unas 450 personas se dieran cita en el museo (numerosos artistas entre ellos como Andrea Fraser, Katia Grinna, Martin Kersels o James Welling) para apoyar al MOCA.

Como medidas de apoyo también se ha creado un grupo de movilización a favor del MOCA desde Facebook y páginas en Internet con la finalidad de recaudar fondos.

Otra de las soluciones planteadas para salir de la penosa situación es el alquiler de la colección permanente de pintura y escultura a otros museos. Estamos hablando de un fondo de más de 6.000 obras de artistas de la talla de Rothko, Pollock o Rauschenberg. También se ha sugerido la venta de algunas de estas obras, opción que sin duda daría una fuerte inyección económica al centro, dado el aumento de los precios en este mercado, pero que violaría el código ético no escrito de los museos de no desprenderse de su fondo a menos que sea para adquirir otra pieza más importante del mismo autor. Una tercera solución es la asociación del MOCA con el otro museo: el LACMA o Museo del Condado de Los Ángeles, mucho más boyante económicamente aunque mucho más conservador en su colección y en gustos.

Actualmente se esta estudiando la propuesta de Broad dado que nunca ha hecho públicas sus condiciones, sobre todo lo que espera a cambio, y ante la necesidad imperiosa de mantener a flote el museo, parece que la tercera de las posibilidades -asociación con el LACMA- es la que cobra más fuerza, la más factible pero también la más criticada, porque ello significaría técnicamente la desaparición del museo más transgresor de la ciudad.

3 dic 2008

Mark Leckey, ganador del Turner'08

Año tras año se espera con ansia la entrega de los premios Turner. Conseguir un Turner es como el Oscar en el séptimo arte, te encumbra y te llena el bolsillo, en concreto más de 29.000 €.

Cabe destacar que el Turner no se da sólo a una exhibición concreta, sino al conjunto de la obra de un artista menor de 50 años que haya nacido, viva o trabaje en el Reino Unido.

El afortunado de este año ha sido el británico Mark Leckey con su exposición Industrial Light & Music (Luz industrial y magia), que gira en torno a una filmación con el gato Félix, fragmentos de Titanic, etc, donde Mark expresa su amor por el mundo de la animación, siempre presente en su trayectoria artística y profesional. Generalmente Leckey combina escultura, cine y sonido, y según palabras del jurado su obra está marcada por una "naturaleza inteligente, energética y seductora".

Sin duda la modestia no es cosa de Mark, quien declaró con tono irónico que el premio tiene una razón de ser: "que soy el mejor artista actual del Reino Unido y que tengo que dar las gracias a Dios de que alguien finalmente lo ha reconocido así". A este comentario se le suma "el dinero lo guardaré hasta 2086, cuando termine la recesión". En última instancia, Leckey espera que el Turner le abra puertas, sobre todo para conseguir uno de sus principales desafíos, rodar una serie de televisión que "sea como un show de varietés artísticas".

2 dic 2008

La situación de las artes

Los días 2, 3 y 4 de Diciembre el Aula CAM de Alicante acogerá el debate: La situación de las artes.

En las últimas décadas la institución del arte ha jugado un papel creciente a la hora de establecer los códigos de lectura de todos aquellos problemas que, desde la identidad a la diferencia cultural, las formas del poder y su uso, emergencias y conflictos varios, han ido definiendo las transformaciones del mundo contemporáneo.

El arte ha sido una de las instancias críticas más incisivas, y sus diferentes discursos han explicitado las tensiones simbólicas que configuran el horizonte antropológico de nuestro tiempo. Por otra parte, los procesos de globalización han roto las fronteras que delimitaban territorios acotados, dando lugar a una mundialización de problemas y lenguajes favorecida por intereses nunca ajenos a la institución artística. Este hecho nos permite situarnos hoy frente a una discusión abierta que no sólo interprete sino que problematice el alcance de la obra de arte en el contexto de la cultura contemporánea. Y pensar esta situación es lo que intenta este debate, en un análisis que dé cuenta, entre cultura y arte, del mundo actual, contrastado por la mirada de la crítica y por la discusión sobre el papel que deben desempeñar instituciones como museos, centros de cultura contemporánea, etc.

Programa:

**Martes, 2 de diciembre
La situación de las artes
Francisco Jarauta y Kevin Power

**Miércoles, 3 de diciembre
La mirada de la crítica
Delfín Rodríguez y Anna María Guasch

**Jueves, 4 de diciembre
El debate actual sobre las instituciones del arte
José Lebrero, Jean-Louis Maubant y Jorge Fernández

Más info en pdf.